
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 46 en línea
Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I
Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)
El presente dossier piensa los afectos y/o los cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas contemporáneas. Formado por dos volúmenes: el presente (Istmo 46) y otro de próxima publicación (Istmo 47), responde a la necesidad de encontrar claves interpretativas sobre las dinámicas que configuran la región centroamericana, entendida como comunidades transnacionales. Este proyecto nos ha permitido reunir un grupo de trabajos que reflexionan en torno a las fronteras entre lo público y lo privado, la creación de espacios y prácticas de resistencia y convivencia, y nuevas lecturas de los procesos de memorias de las sociedades de la región.
Los artículos reunidos en este número de Istmo exploran las relaciones afecto-cuidado en un corpus cultural diverso conformado por novelas, relatos, periodismo narrativo y cine documental. En conjunto, nos indican que la productividad de las categorías afecto y cuidado para pensar la cultura y las sociedades centroamericanas radica en propiciar una exploración oscilante entre lo íntimo y lo público, lo cotidiano y lo extraordinario, el cuerpo y las emociones. Los análisis no se limitan a identificar el trauma producido por múltiples formas de violencia, o cómo esta última se constituye como lazo afectivo. Además de constatar lo anterior, los estudios se preocupan por la creación de lazos afectivos de interdependencias que se convierten en una fuerza movilizadora para sobrevivir horrores e injusticias. Lo corporal aparece también como un elemento común, pero más que interesarse por el cuerpo como objeto de poder, emerge además como una consistencia flexible con capacidad de rehacerse, una subjetivación en tránsito entre el “padecer” y el “florecer”, como lo propone una de las autoras del dossier. Reiteramos, el interés analítico no se concentra en lo uno o lo otro, sino en el universo de relaciones e interdependencias que se producen entre ambas condiciones, en el poder de los afectos en la reconfiguración del dolor, social e individual, así como del cuidado de lo común, asuntos que son discutidos en el dossier también en el análisis del cine documental relacionado a la memoria. En su conjunto, los artículos del dossier destacan los afectos y/o cuidados como intensidades productivas en vez de simples epifenómenos.
Índice
Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I
Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)
Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (The Latin American Library, Tulane University, EE.UU.)
Introducción: Afectos y cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas
Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)
Padecer, cuidar, florecer: la narrativa de Jessica Isla
Alberto Fonseca (North Central College, EE. UU.)
Tirana memoria de Horacio Castellanos Moya: afectos y nueva novela del dictador
Ana María González Luna C. (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia)
Escrituras acuerpadas como ética del cuidado en el periodismo narrativo mexicano
Manuel Alejandro Sánchez Cabrera (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, EE. UU.)
Afecto y cuidado por la memoria salvadoreña: Comentarios sobre Los ofendidos (2016) de Marcela Zamora Chamorro
Carlos Gerardo González Orellana (Tulane University, EE. UU.)
Poéticas de la memoria y afectividad de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Reflexiones en torno a la poesía de Sabino Esteban Francisco
Reseñas
María del Carmen Caña (College of Liberal Arts and Human Sciences, Virginia Tech, EE.UU.)
Sobre Teaching Central American Literature in a Global Context editado por Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil
Sonia Ángulo Brenes (Universidad de Costa Rica)
A través de los pasos de la novela bananera costarricense: comentario sobre Antes de Mamita Yunai. El origen de la novela bananera de Alexánder Sánchez Mora
Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
Sobre De orquesta escuela a orquesta gestora. La evolución del proyecto musical de la Orquesta Sinfónica de Heredia a lo largo de 60 años de trayectoria histórica (1962-2022) (2023) de Marco Vinicio Calderón Blanco
Entrevista
Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano, Italia)
Costuras pendientes: Conversación con Mónica Albizúrez sobre La letrada (2023)
Miscelánea
Avance de investigación
Carlos F. Grigsby (University of Bristol, United Kingdom)
Presentación de proyecto: Worlding Central American Literatures
Descargar: