Tag: Istmo

  • CONVOCATORIA para Dossier de la Revista Virtual de Estudios Literarios y culturales centroamericanos

    Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad 

    en Centroamérica y el Caribe

    Coordinación

    Jeff Browitt, University of Technology Sydney (Australia)

    jeffbrowitt@hotmail.com

    Francisco Cabanillas, Bowling Green State University (Estados Unidos)

    fcabani@bgsu.edu

    La tradición culinaria es un punto nodal o nexo entre los pueblos, las prácticas alimentarias, los sentidos y la pertenencia cultural. Durante el llamado intercambio colombino, después de la colonización ibérica de las Américas, los cultivos y animales cruzaron el Atlántico en un flujo bidireccional durante lo que podría llamarse la primera etapa de la globalización. Dio paso a la fusión de las dietas europeas, indígenas y africanas que han creado una amplia variedad de culturas alimentarias, incluso centroamericanas y caribeñas: nacionales, regionales y específicas de cada isla. Los procesos de fusión de alimentos son también ejemplos de aculturación, deculturación y transculturación y cuentan historias de comunidades, tribus y familias y su adaptación y resistencia a los tumultuosos cambios provocados por el colonialismo y la globalización. Ya sea a nivel local, nacional o en los ajustes transnacionales realizados por las diásporas centroamericanas y caribeñas en las culturas dominantes de América del Norte y Europa, ¿qué sucede cuando las tradiciones alimentarias viajan o reaccionan localmente a las culturas alimentarias globales desde fuera? Vistos de esta manera, la producción, preparación y consumo de alimentos no son sólo prácticas económicas, sino también prácticas culturales vinculadas a procesos continuos de formación y mantenimiento (anclaje) de la identidad:

    Uno crece comiendo la comida de su cultura y se convierte en parte de quién es. Opera como una expresión de identidad cultural y se convierte en un medio para diversas interacciones sociales importantes. Asociamos la comida con lugares y experiencias particulares y está presente en todos los eventos importantes de la vida: matrimonios, graduaciones, primeras citas y festivales, e incluso en momentos aparentemente insignificantes de las interacciones diarias […] La comida es fundamental para nuestro sentido de identidad y está fuertemente ligada a nuestros recuerdos. Nuestras historias y pequeños fragmentos de información sobre las elecciones alimentarias de una persona pueden revelar puntos de vista, pasiones, antecedentes, conocimientos, suposiciones y personalidades. (Lawrence y Tushman 34)

    La propuesta de este dossier de Istmo parte del hecho de que los estudios académicos centroamericanos sobre la relación entre comida y cultura son escasos. Aparte de su valor nutricional, la comida es uno de los rasgos culturales significativos que reflejan la identidad y la naturaleza de las personas en una sociedad. Lo que comemos, cómo, por qué, cuándo y con quién determina mucho acerca de quiénes somos y dónde creemos que pertenecemos. La necesidad de comida moldea a la sociedad a través de las actividades relacionadas con la producción, conservación, preparación, presentación, recolección, distribución y consumo de alimentos. Dichas prácticas expresan sus valores, emociones, estatus, pensamientos y creencias comunitarias. Las costumbres alimentarias conectan a las personas con una región geográfica, un clima, un período de tiempo, un grupo étnico o religioso y una familia. Así, el consumo de alimentos en actividades alimentarias cotidianas o en festividades religiosas y de otro tipo sirve como ventana a la cultura y la historia que definen las identidades de los grupos. Por lo tanto, la cultura alimentaria tiene implicaciones para áreas como la sociología, los estudios culturales, la antropología, la literatura, la historia, los estudios de salud, la justicia social e incluso los estudios de migración: 

    La cultura, la raza y la etnia están intrincadamente conectadas, son identidades sociales importantes en el estudio de los alimentos y las prácticas alimentarias porque permiten a los investigadores comprender las formas complejas en que los individuos toman decisiones sobre la elección de alimentos. Las prácticas culinarias y alimentarias a menudo no son sólo formas simbólicas sino también tangibles y concretas en las que los migrantes preservan las identidades étnicas en sociedades multiculturales. (Reddy y van Dam 1)

    Así, el objeto de este dossier de Istmo es sumarse a las contribuciones estudiosas sobre el nexo entre comida y cultura en Centroamérica y el Caribe. Invitamos contribuciones en el marco de las siguientes líneas temáticas y problemáticas:

    • La función simbólica de la comida en las literaturas centroamericanas y caribeñas 
    • Alimentación e identidad nacional
    • Políticas alimentarias y salud pública
    • La comida y la división sexual del trabajo culinario
    • Alimentos de América Central y/o del Caribe en las cadenas globales de productos básicos (commodity chains)
    • Comida como una forma de comunicación y convivencia
    • Seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad
    • Fusión y transculturación a través de la comida
    • Autenticidad culinaria: ¿Quién decide?
    • Alimentación y memoria cultural
    • Cuestiones culinarias indígenas o afrocaribeñas
    • Los efectos de la migración en el consumo de alimentos y la identidad cultural entre diferentes generaciones de inmigrantes de Centroamérica en EE.UU. o Canadá
    • Restaurantes étnicos en la diáspora como sitios de mantenimiento y celebración de la identidad cultural
    • Prácticas alimentarias transculturales en Centroamérica
    • Dimensiones visuales de la comida de Centroamérica y el Caribe en la fotografía, las películas, los libros de cocina, los vídeos de Internet y la publicidad
    • Aculturación, deculturación o transculturación a través de la alimentación en la diáspora
    • La construcción social de la memoria a través de la comida 

    Alentamos a los y las contribuyentes potenciales a no enviar artículos que intenten resumir la cuestión de la comida y la cultura en general en Centroamérica y el Caribe (tarea de los editores), sino que traten un aspecto específico de la cultura alimentaria.

    Normas editoriales

    Modern Language Association (MLA), séptima edición. Las normas de estilo se encuentran en el sitio web de Istmo:http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html#normas.

    Fechas

    • Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2024
  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 46 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 46 en línea

    Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I

    Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)

    El presente dossier piensa los afectos y/o los cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas contemporáneas. Formado por dos volúmenes: el presente (Istmo 46) y otro de próxima publicación (Istmo 47), responde a la necesidad de encontrar claves interpretativas sobre las dinámicas que configuran la región centroamericana, entendida como comunidades transnacionales. Este proyecto nos ha permitido reunir un grupo de trabajos que reflexionan en torno a las fronteras entre lo público y lo privado, la creación de espacios y prácticas de resistencia y convivencia, y nuevas lecturas de los procesos de memorias de las sociedades de la región.

    Los artículos reunidos en este número de Istmo exploran las relaciones afecto-cuidado en un corpus cultural diverso conformado por novelas, relatos, periodismo narrativo y cine documental. En conjunto, nos indican que la productividad de las categorías afecto y cuidado para pensar la cultura y las sociedades centroamericanas radica en propiciar una exploración oscilante entre lo íntimo y lo público, lo cotidiano y lo extraordinario, el cuerpo y las emociones. Los análisis no se limitan a identificar el trauma producido por múltiples formas de violencia, o cómo esta última se constituye como lazo afectivo. Además de constatar lo anterior, los estudios se preocupan por la creación de lazos afectivos de interdependencias que se convierten en una fuerza movilizadora para sobrevivir horrores e injusticias. Lo corporal aparece también como un elemento común, pero más que interesarse por el cuerpo como objeto de poder, emerge además como una consistencia flexible con capacidad de rehacerse, una subjetivación en tránsito entre el “padecer” y el “florecer”, como lo propone una de las autoras del dossier. Reiteramos, el interés analítico no se concentra en lo uno o lo otro, sino en el universo de relaciones e interdependencias que se producen entre ambas condiciones, en el poder de los afectos en la reconfiguración del dolor, social e individual, así como del cuidado de lo común, asuntos que son discutidos en el dossier también en el análisis del cine documental relacionado a la memoria. En su conjunto, los artículos del dossier destacan los afectos y/o cuidados como intensidades productivas en vez de simples epifenómenos.

    Índice

    Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I

    Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)

    Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (The Latin American Library, Tulane University, EE.UU.)

    Introducción: Afectos y cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas

    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)

    Padecer, cuidar, florecer: la narrativa de Jessica Isla

    Alberto Fonseca (North Central College, EE. UU.)

    Tirana memoria de Horacio Castellanos Moya: afectos y nueva novela del dictador

    Ana María González Luna C. (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia)

    Escrituras acuerpadas como ética del cuidado en el periodismo narrativo mexicano

    Manuel Alejandro Sánchez Cabrera (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, EE. UU.)

    Afecto y cuidado por la memoria salvadoreña: Comentarios sobre Los ofendidos (2016) de Marcela Zamora Chamorro

    Carlos Gerardo González Orellana (Tulane University, EE. UU.)

    Poéticas de la memoria y afectividad de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Reflexiones en torno a la poesía de Sabino Esteban Francisco

    Reseñas

    María del Carmen Caña (College of Liberal Arts and Human Sciences, Virginia Tech, EE.UU.)

    Sobre Teaching Central American Literature in a Global Context editado por Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil

    Sonia Ángulo Brenes (Universidad de Costa Rica)

    A través de los pasos de la novela bananera costarricense: comentario sobre Antes de Mamita Yunai. El origen de la novela bananera de Alexánder Sánchez Mora

    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)

    Sobre De orquesta escuela a orquesta gestora. La evolución del proyecto musical de la Orquesta Sinfónica de Heredia a lo largo de 60 años de trayectoria histórica (1962-2022) (2023) de Marco Vinicio Calderón Blanco

    Entrevista

    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano, Italia)

    Costuras pendientes: Conversación con Mónica Albizúrez sobre La letrada (2023)

    Miscelánea

    Avance de investigación

    Carlos F. Grigsby (University of Bristol, United Kingdom)

    Presentación de proyecto: Worlding Central American Literatures 

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 45 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 45 en línea

    Dossier temático: Homenaje a Tatiana Lobo 

    Coordinadora: Julie Marchio

    Tras el fallecimiento de la autora de origen chileno Tatiana Lobo en febrero pasado, el comité editorial de la revista Istmo ha decidido dedicarle un número especial a la escritora que publicó el conjunto de su obra en Costa Rica y dedicó la mayor parte de su producción ficcional a este país de América Central. El dossier se abre con las palabras de despedida que le dirige Anacristina Rossi, cuenta con cuatro artículos académicos y dos vídeos. Es complementado por otros materiales situados en las otras secciones de la revista: dos entrevistas, una selección de textos de opinión de la autora y un análisis de los mismos, apuntes manuscritos que dejó Tatiana Lobo a partir de su labor de investigación y una bibliografía sobre su obra. Si bien se trata de un homenaje, o sea de una visión retrospectiva, se espera que esta contribución sea un incentivo para que se sigan estudiando sus textos que todavía tienen mucho que decir en el presente y ojalá en el futuro.

    Índice

    Dossier temático: Homenaje a Tatiana Lobo
    Coordinadora: Julie Marchio en nombre del conjunto del comité editorial de la revista Istmo

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia)
    Introducción
    Tatiana Lobo: una est/ética de la subversión entre antropología, historia y ficción

    Anacristina Rossi (escritora, Costa Rica)
    In Memoriam

    Tatiana Lobo
    Razones y sin razones de una escritora (vídeo)

    María Roof (Howard University, Washington D.C., EE.UU.)
    Asalto a la Historia cometido por Tatiana Lobo, ceramista

    Emilie Boyer (Université de Poitiers, Francia)
    Extranjería e identidades interrogadas en Asalto al paraíso (1992) de Tatiana Lobo

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
    El laberinto como modelo narrativo en la novela de Tatiana Lobo

    Dorde Cuvardic (Universidad de Costa Rica)
    Narrativas del aislamiento y resignificación del espacio rural costarricense en El puente de Ismael (2014) de Tatiana Lobo

    Jürgen Ureña
    Abrázame como antes (vídeo)

    Reseñas

    Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania)
    Sobre La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725) de Alexánder Sánchez Mora

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica)
    Tras los rastros de una ensayística centroamericana escrita por mujeres: sobre Diccionario bibliográfico de ensayistas centroamericanas (2019)

    Entrevistas

    Ana María Díaz Burgos (Oberlin College, EE.UU.) y Yamile Silva (University of Scranton, EE.UU.)
    La escritura de Tatiana Lobo Wiehoff: entre el archivo y la ficción

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia)
    “Yo digo que soy una escritora por necesidad, necesidad para mi propia vida”. Entrevista a Tatiana Lobo

    Miscelánea

    Artículos 

    Waldina Mejía Medina (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Escuela Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Educación de Honduras)
    Interpretación holística de la novela El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión

    Debate

    Tatiana Lobo
    Selección de textos de opinión en el Semanario Universidad, 2016-2019

    Yadira Calvo Fajardo (Universidad de Costa Rica)

    Palabras sin miedo: Tatiana Lobo en sus artículos

    Documentos

    Tatiana Lobo
    Investigación en los Archivos de la Biblioteca Nacional y de la Curia Metropolitana

    Work in Progress

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia) y Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)
    Bibliografía sobre la obra de Tatiana Lobo

    Priscilla Carballo (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica)
    La música como recurso de análisis: los estudios sobre música popular en Costa Rica en el periodo 2000-2020

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 44 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 44 en línea

    Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: 

    Fotografía en contextos de guerra y violencia

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto 

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44), y el publicado anteriormente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43).

    Este segundo volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia, cuenta con cuatro artículos, una foto-memoria y dos entrevistas a fotógrafos centroamericanos. Este grupo de textos aporta perspectivas tanto de críticos como de fotógrafos que trabajan desde los Estados Unidos, Suiza, Inglaterra y Centroamérica. El marco temporal de los trabajos que siguen a continuación va desde 1979 hasta el presente y concentra, sobre todo, prácticas fotográficas documentales en contextos bélicos, crisis políticas y revueltas sociales. La geografía es variada, pues se incluyen trabajos sobre Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Así como en el volumen anterior, este incorpora perspectivas trans-disciplinares y críticas que, en esta oportunidad, abarcan la creación comprometida socialmente y el activismo, los estudios culturales y la perspectiva etno-antropológica. Uno de los temas comunes que comparten los textos a continuación es el uso de la fotografía, una práctica visual al alcance de todos, como promotora de consciencia social, solidaridad, memoria histórica y justicia por los derechos humanos en el Istmo. Asimismo, los artículos de este volumen estudian imágenes fotográficas producidas en Centroamérica como artefactos en movimiento desde Centroamérica y que adquieren y cambian su significado sobre Centroamérica en los diferentes contextos históricos en los que aparecen.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia
    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)
    Introducción: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    El aparecer del pueblo según una chavala: la Revolución Nicaragüense desde las fotografías de Margarita Montealegre en Nicaragua, insurrección y revolución

    Sergio Palencia (The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    “Hay un tiempo que hay baile”. Fotografías del levantamiento indígena en Huehuetenango, Guatemala, 1980-1981

    Emilia Yang (Universidad de Michigan, EE.UU, directora del Museo de la Memoria contra la Impunidad), Ileana L. Selejan (University of Edinburgh, Reino Unido) y camaleoni (fotógrafa independiente)
    Fotografía, comunidades y espacios de duelo: demandando justicia, verdad y el derecho a la memoria en Nicaragua

    Molly Todd (Montana State University, EE.UU.) y Jacey Anderson (Montana State University, EE.UU.)
    Through the Lens of Solidarity: Pictures of Conscience from the Salvadoran Conflict Zones, 1979-2019

    Darcy Alexandra (Universität Bern, Suiza), Irina Carlota Silber (The City College of New York, CUNY, EE.UU.) y Lidice Michelle Melara Minero (Casa Museo Jon Cortina, El Salvador / Surviving Memory in Postwar El Salvador, University of Western Ontario, EE.UU.)
    Caleidoscopio: Una mirada hacia Chalatenango a través del lente fotográfico de Ralph Sprenkels

    Amelia Frank-Vitale (Princeton University, EE.UU.)
    Interview with Tomás Ayuso, Honduran Photographer, Journalist, and Storyteller

    Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.)
    Del genocidio en Guatemala a la crisis migratoria. Una entrevista con el fotoperiodista Maya Kaqchikel Roderico Y. Díaz

    Artículos diversos

    Hólmfríður Garðarsdóttir (University of Iceland)
    Repensar el sujeto femenino: transformación social en el cine de Esteban Ramírez

    Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.)
    San Salvador queer. Ciudad y sexualidad en la literatura de Mauricio Orellana

    Reseñas

    Patricia Alvarenga Venutolo Universidad Nacional, Costa Rica)
    Sobre Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado” (2022) de Werner Mackenbach

    Verónica Murillo (Universidad de Costa Rica)
    Sobre“Entre politique, éthique et esthétique. Interroger la mémoire en Amériquelatine. 1980 à nos jours”, editado por Pierre Lopez y Julie Marchio

    Avances y documentos de investigación

    Juan Ríos Vega (Bradley University, EE.UU.)
    Comunidades LGBTIQ+ en Panamá: entre testimonios, literatura y realidades

    Foro debate y entrevistas

    Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)
    Desafíos de la edición y producción literarias en Honduras, de la autoedición al sello editorial. Una entrevista con el escritor hondureño Giovanni Rodríguez

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Convocatoria: XIII Coloquio-Taller Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica:
    Articular presente y pasado
    Literatura, artes, sociedad y política

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el sexilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado. ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica? ¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    • Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.
    • Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.
    • Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.
    • Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1. Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas
    2. Intelectuales y política ¿un nuevo/continuo compromiso?
    3. Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario
    4. Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial
    5. Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación
    6. Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística
    7. Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales
    8. Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo
    9. Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica
    10. El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.
    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com

    La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2023

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 43 en línea

    Dossier: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43) y el de próxima publicación, titulado Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44).

    Este primer volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades, cuenta con cinco artículos y una foto-crónica visual. Este grupo de textos aporta diferentes visiones, con trabajos de estudiosos que escriben desde México, los Estados Unidos y Centroamérica, y abordan imágenes fotográficas desde finales del XIX, pasando por el siglo XX y llegando hasta la actualidad, el año 2022. La geografía es también variada: El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la diáspora centroamericana en los Estados Unidos. Se ropone, además, una trans-metodología fotográfica en cuanto a la forma estética de los haceres fotográficos estudiados. En los trabajos se revisan fotografías analógicas y digitales, fotografías de estudio, fotografías documentales etno-antropológicas, fotografía de archivo y fotografía experimental y artística, a partir de una trans-disciplinariedad crítica que abarca la perspectiva de los estudios culturales, la etnografía y antropología, los estudios de género, además de aproximaciones teóricas como la perspectiva decolonial o la teoría de los afectos para el estudio de contra-visualidades. Los temas comunes son las emociones y/o formas comunes de sentir, el pasado colonial, la memoria histórica y la contestación de representaciones visuales dominantes.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Introducción: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

    Paulina Pezzat Sánchez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México)

    Los retratos del “bello sexo”: una aproximación a los retratos estudio femeninos en Guatemala, 1900-1950

    Wolfgang Effenberger (Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Escribir/pintar sobre guacales y la fotografía colonial de cuerpos/almas: hacia una teoría nahua de las imágenes a finales del siglo XIX, Izalco y Nahuizalco, El Salvador, C.A.

    Emilia Barbosa (Missouri University of Science and Technology, EE.UU.)

    Visual Pedagogies in Verónica Riedel’s The Making of a Mestiza (2005) and Rodrigo Abd’s “Portraits of the Mayan Queens” (2011)

    Roberto Guerrero Miranda (Universidad Veritas, Costa Rica)

    Representaciones y manipulación fotográfica en la obra de Victoria Cabezas Green

    Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Counter-visuality and Affect in Pulso: Nuevos registros culturales (2020-present) by Muriel Hasbun

    Angélica Pineda Silva (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México) e Iván Francisco Porraz Gomez (El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, México)

    Caminar con el Éxodo migrante centroamericano de 2018: entre sueños, violencias y realidades

    Artículos diversos

    Marta S. Salvà (Universidad de Bergen, Noruega)

    Devenir-terruño: vitalismo y activismo en Cuentos de barro de Salarrué

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    (In)visibilidades cinematográficas: hacia un cine queer centroamericano

    Oscar García (University of Gothenburg, Suecia)

    La música rock como parte de la identidad en El Salvador (1960-1990)

    Reseñas

    Andrea Cabezas (Université Angers, Francia)

    Centroamérica bajo el prisma del cine: Sobre Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano de las últimas décadas, de María Lourdes Cortés

    Carlos González (Ministerio de Educación Pública, Costa Rica)

    Un acercamiento al libro Normalización de la violación y la violencia de género en la novela guatemalteca (1930-1960), de Claudia García

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    ¿Comunismo a la tica? Sobre Antes y después del estalinismo en Costa Rica. Instituciones transnacionales antiimperialistas (1926-1934) de Pablo Andrés Quirós Solís

    Avances y documentos de investigación

    Comité editorial Istmo

    I Congreso de Escritores Centroamericanos – memoria y olvido

    Documento: I Congreso de Escritores Centroamericanos

    Foro debate y entrevistas

    Carlos Gerardo González Orellana (Universidad Rafael Landívar, Guatemala)

    Aire y viento frente al abismo. Entrevista con Rafael Cuevas Molina

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    Hacia un cine queer centroamericano: entrevista a Luis Fernando Midence

    Acceder:

    http://istmo.denison.edu

  • Revista Istmo. Convocatoria abierta para Dossier temático

    ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

     

    Para Jean-Luc Nancy el exilio puede ser un abrigo, mientras que para Gloria Anzaldúa la frontera es una herida. En la actualidad, ¿cómo se representa la experiencia del desplazamiento forzado que, al mismo tiempo, obliga a transitar el espacio concreto de unas fronteras? Más aún, ¿cómo investigar, desde la literatura, la frontera (la imaginada y la vivida) ahora que su estudio se ha multiplicado hacia el sur, entre Guatemala y México, además de las propias fronteras centroamericanas? ¿Y qué pasa cuando todas esas fronteras son atravesadas por niños, niñas y jóvenes, subjetividades que también han sido narrados y representados? ¿Cuál es la fractura distintiva que atraviesa a estos sujetos (trans)fronterizos?

                En general, las investigaciones sobre la representación de la niñez y la juventud en las producciones culturales (teóricas o artísticas) se llevan a cabo como una invención o proyección adulta. Construidos como otredad –imaginados, simbolizados, excluidos de lo público, empujados a la “mudez”– a menudo niños, niñas y jóvenes no han sido reconocidos como voces contundentemente ciudadanas. Al ser significados como un “paréntesis” antes de la adultez, no se pertenecen y quedan atrapados en el nudo de las disputas entre la familia, el Estado y la ley, disputas que se desdoblan alrededor de los ámbitos de lo privado y lo público (Punte). Los discursos literarios retoman la idea para edificar a dichas subjetividades como referentes; así, emerge un abanico de representaciones que van desde niños, niñas y adolescentes indigentes hasta aquellos que emanan aspectos contestatarios y de denuncia (Jeftanovic). Uno de los tópicos más trabajados en la literatura, a partir de las representaciones en cuestión, es el de la memoria, estableciendo la figura del niño o la niña como testigo, sobre todo en situaciones históricas particularmente traumáticas. Lo anterior contribuye a atribuirle la imagen de resistente (Coquio). Ahora bien, ¿en qué sentido la literatura se convierte en una “casa” al reformular otras hipótesis de pertenencia?  ¿En qué medida se afrontan, debaten y cuestionan dichas representaciones en aquellas literaturas que cincelan el espacio específico de los desplazamientos y las fronteras?

    Si bien la infancia, concebida como una construcción social e histórica (incluso considerando su potencial simbólico y filosófico) ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas en Europa (Foucault, Deleuze y Guattari, Ariès, Agamben), los Estados Unidos (a través de los llamados Childhood Studies) y el Cono Sur (Amaro, Punte, Bustelo, Jeftanovic), en el contexto particular de la frontera y la migración, enfocado en sus representaciones literarias, no ha sido suficientemente estudiada ni sistematizada para la Centroamérica transnacional y diaspórica.

                Por lo tanto, el presente dossier surge como inquietud y pregunta, pero también como resultado de la proliferación de textos literarios y crónicas narrativas en Centroamérica, México y Estados Unidos que, en mayor o menor medida, han perfilado subjetividades de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: Los migrantes que no importan (2010) de Óscar Martínez, Los niños perdidos (2016) y Lost Children Archive (2019) de Valeria Luiselli; Unaccompanied (2017) de Javier Zamora; El libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo; El verbo J (2018) de Claudia Hernández; y Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos (2018) de Juan Pablo Villalobos. No obstante, también nos interesa rastrear e indagar en textos precursores que abordaron el tema al finalizar la Guerra Fría, cuando comienza otra etapa de la globalización, el libre comercio y la migración, lo cual incide en las producciones literarias de la posmodernidad.

    Desde una perspectiva situada (Haraway, Moraga, Anzaldúa), nuestro propósito es investigar una posición específica y contextual: la situación de la niñez y la juventud determinada por lo que ha sido definido como estado de excepción, constituido por la condición y el entorno fronterizos (Valenzuela, Domínguez Ruvalcaba, Ravelo Blancas, Montezemolo). Así, este dossier pretende dilucidar y problematizar las representaciones de la niñez y juventud migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos a partir de los años 90 y hasta la actualidad, escritas en español e inglés. En ese sentido, se abre a diversos géneros, desde la crónica hasta la poesía, cruzando la dramaturgia y la narrativa, de y sobre niños, niñas y jóvenes migrantes y fronterizos.

     

    Líneas temáticas (no exclusivas):

    • Condición y contexto de producción de los textos publicados en los últimos 25 años sobre el tema en cuestión. ¿Por qué ahora emerge una proliferación de estas literaturas? ¿Cuál es el carácter o cualidad de su producción?
    • La noción de las fronteras como dispositivos de control biopolítico o necropolítico en el marco de un estado de excepción y, dentro de estos, la especificidad de la condición de los niños, niñas y jóvenes migrantes
    • Representación literaria de los juvenicidios siguiendo, por ejemplo, las definiciones teóricas propuestas por Manuel Valenzuela
    • Más allá de los textos que recorren los circuitos editoriales y oficiales, ¿es posible rastrear una producción realizada por y desde los jóvenes en estos territorios fronterizos?
    • Memoria, frontera y exilio: comparación con tradiciones literarias de desplazamiento que tienen como personajes o protagonistas a niños, niñas y jóvenes

     

    Bibliografía de referencia:

    Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer. Il Potere sovrano e la nuda vita. Torino, Einaudi.

    Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Amaro Castro, L. (2018). La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands, la Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books.

    Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. A Social History of Family Life. New York: Alfred A Knopf.

    Bauman, Sygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México, Fondo de Cultura Económica.

    Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

    Carli, S. (2010). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”. Educaçao em Revista, 26 (1), 351-382.

    Coquio, C. (2012). “La ‘langue des enfants’. Poétiques de l’enfance et utopies linguistiques après la Shoah (G.A. Goldschmidt, A. Appelfeld)”. Véronique Gély, (ed.) Enfance et littérature (pp. 71-126). Paris: Société Française de Littérature Générale et Comparée.

    Deleuze, G. y Guattari F. (1975). Kafka. Pour une littérature mineure. Paris: Les Éditions de Minuit.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2015): Nación criminal. México D.F., Ariel.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor; Ravelo Blancas, Patricia (2003): “La batalla de las cruces. Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”, Desacatos 13, 122-133.

    Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2007). Los anormales. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.

    Haraway, Donna (1988): “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies (14)3, 575-599.

    Jeftanovic, A. et al. (2011). Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago: Cuarto Propio.

    Montezemolo, Fiamma (2008): “Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad. Diálogo con Néstor García Canclini”, Alteridades 19 (38), 143-154. Consultado en <http://nestorgarciacanclini.net/hibridacion-e-interculturalidad/69-entrevista-montezomolo-fiamma> (09/2018)

    Moraga, Cherrie; Anzaldúa, Gloria (eds.) (1983). This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color. New York, Kitchen Table.

    Nancy, Jean-Luc (2001). “La existencia exiliada”, Revista de Estudios Sociales, Consultado en: <https://journals.openedition.org/revestudsoc/28892> (28/03/2019).

    Punte, M. J. (2018). Topografías del estallido. Figuras de infancia en la literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones Correjidor.

    Reguillo, Rosanna (2007). “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”, en Grimson, Alejandro, Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Reguillo.pdf entre 2014 y 2018> (09/2018).

    Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona, Melusina.

    Valenzuela Arce, José Manuel (2012). Sed de mal. Feminicidios, jóvenes y exclusión social. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (2012b). Las maras. Identidades juveniles al límite. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (coord.) (2014). Tropeles juveniles. Culturas e identidades transfronterizas. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Monterey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    ____ (coord.) (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona, Ned Ediciones; Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Guadalajara, iteso.

    ____ (2015b). “Cuerpos en red y movimientos juveniles”, Hernández Hernández, Alberto; Campos-Delgado, Amalia E. (coords.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. Tijuana-Buenos Aires: El Colegio de la Frontera Norte-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 133-148.

     

    Fechas:

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 16 de febrero de 2020. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 10 de junio de 2020. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características. Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

     

    Contactos:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    taniaraquel.pleitez@uab.cat

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

    elena.ritondale@uab.cat

     

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo no°34 en línea

    Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas

    Capture d_écran 2018-01-12 à 18.19.12

    Está en línea el no 34 de Istmo. Revista virtual literarios y culturales centroamericanos. El dossier temático de este número está dedicado al tema “Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas”. En la introducción al dossier, que fue coordinado por Tatiana Argüello (Texas Christian University, EE.UU.) y Juan Duchesne Winter (University of Pittsburgh, EE.UU.), se lee:

    “Frente al desastre ecológico global y el incremento geométrico de la violencia anómica o expresamente dirigida contra ciertos grupos humanos, la crítica del antropocentrismo emerge como importante enfoque para repensar el estatus del sujeto humano. Ésta conlleva ubicar al sujeto humano adecuadamente en la red de entidades tanto humanas como no-humanas que han sido reducidas bajo la modernidad industrial a recursos inertes de un aparato productivista erigido sobre relaciones desiguales de intercambio entre los humanos y entre estos y otros seres de la naturaleza, lo que redunda en la destrucción de la sociabilidad y la descompensación irreversible de los ecosistemas.

    Este dossier temático propone analizar cómo en la literatura y cultura centroamericana se han representado las relaciones entre humanos, entre humanos y no-humanos y entre no- humanos, y cómo la propia revaluación de lo humano en el marco de una ontología que trascienda el esquema sujeto/objeto puede contribuir a políticas que tomen en cuenta las perspectivas de los diversos grupos humanos, de las especies orgánicas y entidades inorgánicas, mediante el uso de los protocolos científicos disponibles, los conocimientos tradicionales que se manejan en sociedades amerindias, afrodescendientes y mestizas y las aproximaciones artísticas en general. Lo que podríamos llamar también enfoque interespecies para mayor brevedad (pues incluimos también entes abióticos) aspira a una racionalidad más amplia y beneficiosa para la perseverancia autosustentable de las colectividades humanas que el abandono a una depredación ciega del entorno expuesta a reacciones y desastres imprevistos. Al amplificar así la experiencia humana interrogamos en este dossier de manera directa o indirecta sobre formas alternativas de ser que contribuyan a cambios políticos y sociales urgentes en las sociedades centroamericanas. El compromiso con una política ampliada o cosmopolítica, basada en la interacción entre actores humanos y no-humanos toma en consideración aproximaciones literarias y artísticas a temas como la animalidad, la ecología, las epistemologías indígenas y afrodescendientes, los ensamblajes tecnológicos, las nuevas materialidades, las nuevas ontologías, la biopolítica y la deconstrucción de las oposiciones tajantes entre la cultura y la naturaleza, la vida y no vida o lo material y lo espiritual, entre otros. Este dossier crítico tiene la intención de abrir nuevas lecturas y valoraciones dentro de las producciones del campo literario y cultural centroamericano.”

    Ver el número completo:

    http://istmo.denison.edu