
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 44 en línea
Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II:
Fotografía en contextos de guerra y violencia
Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto
El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44), y el publicado anteriormente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43).
Este segundo volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia, cuenta con cuatro artículos, una foto-memoria y dos entrevistas a fotógrafos centroamericanos. Este grupo de textos aporta perspectivas tanto de críticos como de fotógrafos que trabajan desde los Estados Unidos, Suiza, Inglaterra y Centroamérica. El marco temporal de los trabajos que siguen a continuación va desde 1979 hasta el presente y concentra, sobre todo, prácticas fotográficas documentales en contextos bélicos, crisis políticas y revueltas sociales. La geografía es variada, pues se incluyen trabajos sobre Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Así como en el volumen anterior, este incorpora perspectivas trans-disciplinares y críticas que, en esta oportunidad, abarcan la creación comprometida socialmente y el activismo, los estudios culturales y la perspectiva etno-antropológica. Uno de los temas comunes que comparten los textos a continuación es el uso de la fotografía, una práctica visual al alcance de todos, como promotora de consciencia social, solidaridad, memoria histórica y justicia por los derechos humanos en el Istmo. Asimismo, los artículos de este volumen estudian imágenes fotográficas producidas en Centroamérica como artefactos en movimiento desde Centroamérica y que adquieren y cambian su significado sobre Centroamérica en los diferentes contextos históricos en los que aparecen.
Índice
Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia
Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)
Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)
Introducción: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica
Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
El aparecer del pueblo según una chavala: la Revolución Nicaragüense desde las fotografías de Margarita Montealegre en Nicaragua, insurrección y revolución
Sergio Palencia (The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
“Hay un tiempo que hay baile”. Fotografías del levantamiento indígena en Huehuetenango, Guatemala, 1980-1981
Emilia Yang (Universidad de Michigan, EE.UU, directora del Museo de la Memoria contra la Impunidad), Ileana L. Selejan (University of Edinburgh, Reino Unido) y camaleoni (fotógrafa independiente)
Fotografía, comunidades y espacios de duelo: demandando justicia, verdad y el derecho a la memoria en Nicaragua
Molly Todd (Montana State University, EE.UU.) y Jacey Anderson (Montana State University, EE.UU.)
Through the Lens of Solidarity: Pictures of Conscience from the Salvadoran Conflict Zones, 1979-2019
Darcy Alexandra (Universität Bern, Suiza), Irina Carlota Silber (The City College of New York, CUNY, EE.UU.) y Lidice Michelle Melara Minero (Casa Museo Jon Cortina, El Salvador / Surviving Memory in Postwar El Salvador, University of Western Ontario, EE.UU.)
Caleidoscopio: Una mirada hacia Chalatenango a través del lente fotográfico de Ralph Sprenkels
Amelia Frank-Vitale (Princeton University, EE.UU.)
Interview with Tomás Ayuso, Honduran Photographer, Journalist, and Storyteller
Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.)
Del genocidio en Guatemala a la crisis migratoria. Una entrevista con el fotoperiodista Maya Kaqchikel Roderico Y. Díaz
Artículos diversos
Hólmfríður Garðarsdóttir (University of Iceland)
Repensar el sujeto femenino: transformación social en el cine de Esteban Ramírez
Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.)
San Salvador queer. Ciudad y sexualidad en la literatura de Mauricio Orellana
Reseñas
Patricia Alvarenga Venutolo Universidad Nacional, Costa Rica)
Sobre Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado” (2022) de Werner Mackenbach
Verónica Murillo (Universidad de Costa Rica)
Sobre“Entre politique, éthique et esthétique. Interroger la mémoire en Amériquelatine. 1980 à nos jours”, editado por Pierre Lopez y Julie Marchio
Avances y documentos de investigación
Juan Ríos Vega (Bradley University, EE.UU.)
Comunidades LGBTIQ+ en Panamá: entre testimonios, literatura y realidades
Foro debate y entrevistas
Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)
Desafíos de la edición y producción literarias en Honduras, de la autoedición al sello editorial. Una entrevista con el escritor hondureño Giovanni Rodríguez
Descargar: