Nuevo número (48) de “istmo: Revista de estudios literarios y culturales centroamerianos”

Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, no. 48 (en línea)

Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación

Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)

La violencia ha sido un tema transversal en la literatura hispanoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la contemporaneidad. Su insistente aparición no es casual y responde a las complejas dinámicas de las propias sociedades hispanoamericanas, que se han visto atravesadas por múltiples crisis políticas, sociales y humanitarias. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, se han agudizado problemas como la migración, el narcotráfico, la represión, la violencia de género y la desigualdad social. Ante tan arduo panorama, la literatura se enfrenta a un cuestionamiento sobre la representación de la violencia en los textos literarios, en donde la representación y la realidad se acercan y, a su vez, se distancian, en un juego ético y estético que exige un posicionamiento reflexivo no solo del investigador literario, sino también del lector. El presente dossier explora cómo la literatura latinoamericana ha representado la violencia desde la segunda mitad del siglo XX. Los cinco artículos que lo conforman analizan cómo diversas obras literarias abordan la problemática de la representación de la violencia desde una perspectiva crítica y ética, evitando enfoques simplistas o redentores. Además, el dossier incluye una sección titulada “Avance de investigación”, que presenta un estudio sobre la desclasificación de documentos de la dictadura argentina; un texto reflexivo sobre la traducción de la violencia en la sección “Debate”; y en la sección “Reseñas” se analiza una investigación reciente sobre la locura y el trauma en la ficción centroamericana contemporánea. El objetivo de este número es ofrecer diversas aproximaciones teóricas y críticas a la representación de la violencia en la literatura latinoamericana, destacando la riqueza epistémica y el valor político de esta multiplicidad de perspectivas.

Índice

Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación 

Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)

Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – Introducción

Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) – Acostumbrarse a vivir en el infierno: una reflexión sobre Los ejércitos, novela de Evelio Rosero

Cécile Quintana (CRLA-Archivos, Université de Poitiers, Francia) – Acercamientos disensuales a formas de violencias “en pleno sexo” en La muerte me da y El invencible verano de Lilianade Cristina Rivera Garza

Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – “Una foto de Napoleón a caballo”: “Apocalipsis de Solentiname” entre la representación de la violencia y los afectos comunitarios 

Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica) – Memoria, locura y olvido: representaciones de la violencia en la obra de teatro Los más solos (2012) del grupo salvadoreño Teatro El Azoro

Fátima Villalta (Universidad de Guadalajara, México) – Frente al machismo, la moral y el Estado: Representaciones de la violencia en Roza tumba quema de Claudia Hernández 

Reseñas

Andrés Felipe Casallas (Universidad de la Salle, sede Bogotá, Colombia) – Una lectura social de la locura. Sobre La locura y el trauma en la ficción centroamericana reciente (2023) de Marileen La Haije

Diana Martínez Alpízar (Universidad de Costa Rica) – Sobre Feminisms in Movement. Theories and Practices from the Americas (2024) editado por Livia de Souza Lima, Edith Otero Quesada y Julia Roth

Entrevista

David Díaz Arias y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) – “Sólo la ficción sabe, sólo la imaginación puede tocar, con la punta de los dedos un retazo de verdad”. Conversatorio con Dante Liano

Miscelánea

Proyecto

María Escobar-Aguiar (Universidad Nacional de La Plata, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina y España) – Proyecto Desclasificados. Ampliar los alcances de la desclasificación estadounidense sobre la última dictadura militar argentina

Debate

Martha Eugenia Villavicencio Enríquez (Unidad Académica de Estudios Territoriales, Universidad Nacional Autónoma de México) – Violencia en la traducción, la construcción de un poliedro

Descargar:

http://istmo.denison.edu