Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
Author: admin
-
XV Coloquio-Taller RedISCA
12-14 de noviembre, 2025 – Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia
La literatura y las otras artes: pintura, música, baile, arquitectura y cine en Centroamérica y el Caribe
Considerando con Bajtín (2018) que cada acto cultural vive en las fronteras y en esto reside su importancia y su consistencia, nos proponemos rescatar la relación entre las artes en el panorama cultural centroamericano y del Caribe. Sin estas fronteras, el acto cultural se vacía, degenera y pierde terreno, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el estudio de los fenómenos culturales. Nos enfocamos en el texto en sentido semiótico, como elemento primario de la cultura y su unidad básica. Siguiendo a Lotman (Vjaceslav V. Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr M. Piatigorskij et al, 1980), nos referimos al texto no solo en cuanto producto lingüístico, sino como un sistema capaz de producir un significado integral: una obra de arte figurativa, una novela, una pièce musical o una película. Según esta perspectiva, resulta evidente el diálogo y la continuidad entre distintos sistemas artísticos, tales como la literatura, la música, la pintura, el ballet, entre otros, ya que un elemento de un texto puede aparecer en otro sistema sígnico con otro significado o puede derivar de un sistema común.
Ya desde principio del siglo XX, el cine, así como las artes plásticas y la performance, propusieron la recuperación y la reelaboración de perspectivas propias del medio literario en un intento de colaboración que ha llevado hacia la construcción de códigos comunes. En lo que concierne el ámbito centroamericano y caribeño, la producción de los últimos veinte años ha continuado la labor comenzada en las décadas anteriores, testimoniando y registrando los acontecimientos que interesan la cotidianidad de la región a partir de perspectivas, lenguajes y formas interdependientes.
Con estas premisas, el presente call for papers anima la comunidad académica a plantearse una reflexión sobre la relación entre la literatura y las otras artes en esta región cultural. ¿Cómo se han vinculado la literatura y las otras artes? ¿Cómo se han influido desde el punto de vista técnico y temático? ¿En su evolución, han seguido un mismo patrón? ¿Cuáles fueron los actores que participaron en estas dinámicas y cuáles fueron los detonantes socioculturales del contacto entre artes?
Con estas preguntas pretendemos estimular una reflexión alrededor de la creación artística, que permita dar espacio al análisis de las dinámicas internas a la producción del texto mismo (Bourdieu 1992), así como al estudio de la red de ideas que están detrás de su elaboración. La finalidad es la de destacar la labor que intelectuales, artistas y escritores pusieron en la defensa de los valores democráticos de la región desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido queremos fomentar una discusión sobre la potencialidad del arte (literatura, música, pintura, arquitectura, cine etc. en sus relaciones recíprocas) como herramienta de cuestionamiento ético de la realidad (Hauser 1952). De la misma forma, también auspiciamos una profundización acerca de los contactos entre artes a lo largo de la historia centroamericana y caribeña.
A partir de esta perspectiva proponemos algunas líneas de investigación, que incluyen:
– Las relaciones entre literatura y artes plásticas;
– Intelectuales que se hayan dedicado a distintas artes: literatura, pintura, música etc.;
– Las relaciones entre literatura y ciencia;
– Redes intelectuales híbridas;
– Contactos entre redes artísticas y literarias;
– Literatura y medios audiovisuales;
– Literatura y puesta en escena;
– Literatura y música;
– Cine y narración.
Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2025@gmail.com antes del 31 de mayo de 2025.
Las propuestas deberán incluir:
– el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras;
– el nombre del ponente;
– un breve currículum de no más de 10 líneas;
– la institución de pertenencia y el correo de contacto;
– la línea temática de su elección.
El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2025. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).
Comité organizador: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Alessandra Ceribelli, Michela Craveri, Ángeles Saraiba, Francesca Calia, Mario Corveddu.
Contacto: redisca2025@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920
-
Nuevo número (48) de “istmo: Revista de estudios literarios y culturales centroamerianos”
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, no. 48 (en línea)
Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación
Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)
La violencia ha sido un tema transversal en la literatura hispanoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la contemporaneidad. Su insistente aparición no es casual y responde a las complejas dinámicas de las propias sociedades hispanoamericanas, que se han visto atravesadas por múltiples crisis políticas, sociales y humanitarias. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, se han agudizado problemas como la migración, el narcotráfico, la represión, la violencia de género y la desigualdad social. Ante tan arduo panorama, la literatura se enfrenta a un cuestionamiento sobre la representación de la violencia en los textos literarios, en donde la representación y la realidad se acercan y, a su vez, se distancian, en un juego ético y estético que exige un posicionamiento reflexivo no solo del investigador literario, sino también del lector. El presente dossier explora cómo la literatura latinoamericana ha representado la violencia desde la segunda mitad del siglo XX. Los cinco artículos que lo conforman analizan cómo diversas obras literarias abordan la problemática de la representación de la violencia desde una perspectiva crítica y ética, evitando enfoques simplistas o redentores. Además, el dossier incluye una sección titulada “Avance de investigación”, que presenta un estudio sobre la desclasificación de documentos de la dictadura argentina; un texto reflexivo sobre la traducción de la violencia en la sección “Debate”; y en la sección “Reseñas” se analiza una investigación reciente sobre la locura y el trauma en la ficción centroamericana contemporánea. El objetivo de este número es ofrecer diversas aproximaciones teóricas y críticas a la representación de la violencia en la literatura latinoamericana, destacando la riqueza epistémica y el valor político de esta multiplicidad de perspectivas.
Índice
Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación
Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)
Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – Introducción
Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) – Acostumbrarse a vivir en el infierno: una reflexión sobre Los ejércitos, novela de Evelio Rosero
Cécile Quintana (CRLA-Archivos, Université de Poitiers, Francia) – Acercamientos disensuales a formas de violencias “en pleno sexo” en La muerte me da y El invencible verano de Lilianade Cristina Rivera Garza
Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – “Una foto de Napoleón a caballo”: “Apocalipsis de Solentiname” entre la representación de la violencia y los afectos comunitarios
Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica) – Memoria, locura y olvido: representaciones de la violencia en la obra de teatro Los más solos (2012) del grupo salvadoreño Teatro El Azoro
Fátima Villalta (Universidad de Guadalajara, México) – Frente al machismo, la moral y el Estado: Representaciones de la violencia en Roza tumba quema de Claudia Hernández
Reseñas
Andrés Felipe Casallas (Universidad de la Salle, sede Bogotá, Colombia) – Una lectura social de la locura. Sobre La locura y el trauma en la ficción centroamericana reciente (2023) de Marileen La Haije
Diana Martínez Alpízar (Universidad de Costa Rica) – Sobre Feminisms in Movement. Theories and Practices from the Americas (2024) editado por Livia de Souza Lima, Edith Otero Quesada y Julia Roth
Entrevista
David Díaz Arias y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) – “Sólo la ficción sabe, sólo la imaginación puede tocar, con la punta de los dedos un retazo de verdad”. Conversatorio con Dante Liano
Miscelánea
Proyecto
María Escobar-Aguiar (Universidad Nacional de La Plata, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina y España) – Proyecto Desclasificados. Ampliar los alcances de la desclasificación estadounidense sobre la última dictadura militar argentina
Debate
Martha Eugenia Villavicencio Enríquez (Unidad Académica de Estudios Territoriales, Universidad Nacional Autónoma de México) – Violencia en la traducción, la construcción de un poliedro
Descargar:
-
Nueva convocatoria. Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad en Centroamérica y el Caribe.
Istmo – Revista Virtual de estudios Literarios y culturales centroamericanos
Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad
en Centroamérica y el Caribe
Coordinación
Jeff Browitt, University of Technology Sydney (Australia)
Francisco Cabanillas, Bowling Green State University (Estados Unidos)
La tradición culinaria es un punto nodal o nexo entre los pueblos, las prácticas alimentarias, los sentidos y la pertenencia cultural. Durante el llamado intercambio colombino, después de la colonización ibérica de las Américas, los cultivos y animales cruzaron el Atlántico en un flujo bidireccional durante lo que podría llamarse la primera etapa de la globalización. Dio paso a la fusión de las dietas europeas, indígenas y africanas que han creado una amplia variedad de culturas alimentarias, incluso centroamericanas y caribeñas: nacionales, regionales y específicas de cada isla. Los procesos de fusión de alimentos son también ejemplos de aculturación, deculturación y transculturación y cuentan historias de comunidades, tribus y familias y su adaptación y resistencia a los tumultuosos cambios provocados por el colonialismo y la globalización. Ya sea a nivel local, nacional o en los ajustes transnacionales realizados por las diásporas centroamericanas y caribeñas en las culturas dominantes de América del Norte y Europa, ¿qué sucede cuando las tradiciones alimentarias viajan o reaccionan localmente a las culturas alimentarias globales desde fuera? Vistos de esta manera, la producción, preparación y consumo de alimentos no son sólo prácticas económicas, sino también prácticas culturales vinculadas a procesos continuos de formación y mantenimiento (anclaje) de la identidad:
Uno crece comiendo la comida de su cultura y se convierte en parte de quién es. Opera como una expresión de identidad cultural y se convierte en un medio para diversas interacciones sociales importantes. Asociamos la comida con lugares y experiencias particulares y está presente en todos los eventos importantes de la vida: matrimonios, graduaciones, primeras citas y festivales, e incluso en momentos aparentemente insignificantes de las interacciones diarias […] La comida es fundamental para nuestro sentido de identidad y está fuertemente ligada a nuestros recuerdos. Nuestras historias y pequeños fragmentos de información sobre las elecciones alimentarias de una persona pueden revelar puntos de vista, pasiones, antecedentes, conocimientos, suposiciones y personalidades. (Lawrence y Tushman 34)
La propuesta de este dossier de Istmo parte del hecho de que los estudios académicos centroamericanos sobre la relación entre comida y cultura son escasos. Aparte de su valor nutricional, la comida es uno de los rasgos culturales significativos que reflejan la identidad y la naturaleza de las personas en una sociedad. Lo que comemos, cómo, por qué, cuándo y con quién determina mucho acerca de quiénes somos y dónde creemos que pertenecemos. La necesidad de comida moldea a la sociedad a través de las actividades relacionadas con la producción, conservación, preparación, presentación, recolección, distribución y consumo de alimentos. Dichas prácticas expresan sus valores, emociones, estatus, pensamientos y creencias comunitarias. Las costumbres alimentarias conectan a las personas con una región geográfica, un clima, un período de tiempo, un grupo étnico o religioso y una familia. Así, el consumo de alimentos en actividades alimentarias cotidianas o en festividades religiosas y de otro tipo sirve como ventana a la cultura y la historia que definen las identidades de los grupos. Por lo tanto, la cultura alimentaria tiene implicaciones para áreas como la sociología, los estudios culturales, la antropología, la literatura, la historia, los estudios de salud, la justicia social e incluso los estudios de migración:
La cultura, la raza y la etnia están intrincadamente conectadas, son identidades sociales importantes en el estudio de los alimentos y las prácticas alimentarias porque permiten a los investigadores comprender las formas complejas en que los individuos toman decisiones sobre la elección de alimentos. Las prácticas culinarias y alimentarias a menudo no son sólo formas simbólicas sino también tangibles y concretas en las que los migrantes preservan las identidades étnicas en sociedades multiculturales. (Reddy y van Dam 1)
Así, el objeto de este dossier de Istmo es sumarse a las contribuciones estudiosas sobre el nexo entre comida y cultura en Centroamérica y el Caribe. Invitamos contribuciones en el marco de las siguientes líneas temáticas y problemáticas:
- La función simbólica de la comida en las literaturas centroamericanas y caribeñas
- Alimentación e identidad nacional
- Políticas alimentarias y salud pública
- La comida y la división sexual del trabajo culinario
- Alimentos de América Central y/o del Caribe en las cadenas globales de productos básicos (commodity chains)
- Comida como una forma de comunicación y convivencia
- Seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad
- Fusión y transculturación a través de la comida
- Autenticidad culinaria: ¿Quién decide?
- Alimentación y memoria cultural
- Cuestiones culinarias indígenas o afrocaribeñas
- Los efectos de la migración en el consumo de alimentos y la identidad cultural entre diferentes generaciones de inmigrantes de Centroamérica en EE.UU. o Canadá
- Restaurantes étnicos en la diáspora como sitios de mantenimiento y celebración de la identidad cultural
- Prácticas alimentarias transculturales en Centroamérica
- Dimensiones visuales de la comida de Centroamérica y el Caribe en la fotografía, las películas, los libros de cocina, los vídeos de Internet y la publicidad
- Aculturación, deculturación o transculturación a través de la alimentación en la diáspora
- La construcción social de la memoria a través de la comida
Alentamos a los y las contribuyentes potenciales a no enviar artículos que intenten resumir la cuestión de la comida y la cultura en general en Centroamérica y el Caribe (tarea de los editores), sino que traten un aspecto específico de la cultura alimentaria.
Normas editoriales
Modern Language Association (MLA), séptima edición. Las normas de estilo se encuentran en el sitio web de Istmo:http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html#normas.
Fechas
- Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2024
- Fecha límite para entrega de artículos y contribuciones audiovisuales: 30 de junio de 2025
- Fecha de publicación del dossier: 2026
Envío de propuestas
Los coordinadores recibirán propuestas (título provisional y resumen de 250 a 500 palabras) hasta el 31 de diciembre en sus respectivos correos electrónicos:
Jeff Browitt jeffbrowitt@hotmail.com
Francisco Cabanillas fcabani@bgsu.edu
Se aceptarán trabajos en español y en inglés.
También puede visitar el sitio de Istmo para más información: http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html.
Obras citadas
Lawrence, B., y M. Tushman “Food Traditions and Its National Identity”. Journal of Biochemistry, Biotechnology and Allied Fields 5.1 (2020): 34-38. Web.
Reddy, Geetha, y Rob M. van Dam. “Food, culture, and identity in multicultural societies: Insights from Singapore”. Appetite 149.1(Junio 2020): 1-12. Web.
-
CONVOCATORIA para Dossier de la Revista Virtual de Estudios Literarios y culturales centroamericanos
Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad
en Centroamérica y el Caribe
Coordinación
Jeff Browitt, University of Technology Sydney (Australia)
Francisco Cabanillas, Bowling Green State University (Estados Unidos)
La tradición culinaria es un punto nodal o nexo entre los pueblos, las prácticas alimentarias, los sentidos y la pertenencia cultural. Durante el llamado intercambio colombino, después de la colonización ibérica de las Américas, los cultivos y animales cruzaron el Atlántico en un flujo bidireccional durante lo que podría llamarse la primera etapa de la globalización. Dio paso a la fusión de las dietas europeas, indígenas y africanas que han creado una amplia variedad de culturas alimentarias, incluso centroamericanas y caribeñas: nacionales, regionales y específicas de cada isla. Los procesos de fusión de alimentos son también ejemplos de aculturación, deculturación y transculturación y cuentan historias de comunidades, tribus y familias y su adaptación y resistencia a los tumultuosos cambios provocados por el colonialismo y la globalización. Ya sea a nivel local, nacional o en los ajustes transnacionales realizados por las diásporas centroamericanas y caribeñas en las culturas dominantes de América del Norte y Europa, ¿qué sucede cuando las tradiciones alimentarias viajan o reaccionan localmente a las culturas alimentarias globales desde fuera? Vistos de esta manera, la producción, preparación y consumo de alimentos no son sólo prácticas económicas, sino también prácticas culturales vinculadas a procesos continuos de formación y mantenimiento (anclaje) de la identidad:
Uno crece comiendo la comida de su cultura y se convierte en parte de quién es. Opera como una expresión de identidad cultural y se convierte en un medio para diversas interacciones sociales importantes. Asociamos la comida con lugares y experiencias particulares y está presente en todos los eventos importantes de la vida: matrimonios, graduaciones, primeras citas y festivales, e incluso en momentos aparentemente insignificantes de las interacciones diarias […] La comida es fundamental para nuestro sentido de identidad y está fuertemente ligada a nuestros recuerdos. Nuestras historias y pequeños fragmentos de información sobre las elecciones alimentarias de una persona pueden revelar puntos de vista, pasiones, antecedentes, conocimientos, suposiciones y personalidades. (Lawrence y Tushman 34)
La propuesta de este dossier de Istmo parte del hecho de que los estudios académicos centroamericanos sobre la relación entre comida y cultura son escasos. Aparte de su valor nutricional, la comida es uno de los rasgos culturales significativos que reflejan la identidad y la naturaleza de las personas en una sociedad. Lo que comemos, cómo, por qué, cuándo y con quién determina mucho acerca de quiénes somos y dónde creemos que pertenecemos. La necesidad de comida moldea a la sociedad a través de las actividades relacionadas con la producción, conservación, preparación, presentación, recolección, distribución y consumo de alimentos. Dichas prácticas expresan sus valores, emociones, estatus, pensamientos y creencias comunitarias. Las costumbres alimentarias conectan a las personas con una región geográfica, un clima, un período de tiempo, un grupo étnico o religioso y una familia. Así, el consumo de alimentos en actividades alimentarias cotidianas o en festividades religiosas y de otro tipo sirve como ventana a la cultura y la historia que definen las identidades de los grupos. Por lo tanto, la cultura alimentaria tiene implicaciones para áreas como la sociología, los estudios culturales, la antropología, la literatura, la historia, los estudios de salud, la justicia social e incluso los estudios de migración:
La cultura, la raza y la etnia están intrincadamente conectadas, son identidades sociales importantes en el estudio de los alimentos y las prácticas alimentarias porque permiten a los investigadores comprender las formas complejas en que los individuos toman decisiones sobre la elección de alimentos. Las prácticas culinarias y alimentarias a menudo no son sólo formas simbólicas sino también tangibles y concretas en las que los migrantes preservan las identidades étnicas en sociedades multiculturales. (Reddy y van Dam 1)
Así, el objeto de este dossier de Istmo es sumarse a las contribuciones estudiosas sobre el nexo entre comida y cultura en Centroamérica y el Caribe. Invitamos contribuciones en el marco de las siguientes líneas temáticas y problemáticas:
- La función simbólica de la comida en las literaturas centroamericanas y caribeñas
- Alimentación e identidad nacional
- Políticas alimentarias y salud pública
- La comida y la división sexual del trabajo culinario
- Alimentos de América Central y/o del Caribe en las cadenas globales de productos básicos (commodity chains)
- Comida como una forma de comunicación y convivencia
- Seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad
- Fusión y transculturación a través de la comida
- Autenticidad culinaria: ¿Quién decide?
- Alimentación y memoria cultural
- Cuestiones culinarias indígenas o afrocaribeñas
- Los efectos de la migración en el consumo de alimentos y la identidad cultural entre diferentes generaciones de inmigrantes de Centroamérica en EE.UU. o Canadá
- Restaurantes étnicos en la diáspora como sitios de mantenimiento y celebración de la identidad cultural
- Prácticas alimentarias transculturales en Centroamérica
- Dimensiones visuales de la comida de Centroamérica y el Caribe en la fotografía, las películas, los libros de cocina, los vídeos de Internet y la publicidad
- Aculturación, deculturación o transculturación a través de la alimentación en la diáspora
- La construcción social de la memoria a través de la comida
Alentamos a los y las contribuyentes potenciales a no enviar artículos que intenten resumir la cuestión de la comida y la cultura en general en Centroamérica y el Caribe (tarea de los editores), sino que traten un aspecto específico de la cultura alimentaria.
Normas editoriales
Modern Language Association (MLA), séptima edición. Las normas de estilo se encuentran en el sitio web de Istmo:http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html#normas.
Fechas
- Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2024
-
Pensar/sanar el desastre: Subjetividades y vínculos comunitarios en las sociedades y creaciones centroamericanas y caribeñas
Congreso internacional
20-21 de marzo de 2025 | Universidad de Tours (Francia)
Organización
- Andrea Cabezas Vargas (Universidad de Angers)
- Sophie Large (ICD, Université de Tours)
- Melanie Pérez Ortiz (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras)
Presentación
Presentación
Mientras los especialistas en geología, estratigrafía, química y climatología siguen debatiendo sobre la pertinencia científica del concepto de Antropoceno, y mientras la acción comunitaria y la literatura están ya imaginando y ensayando mundos posibles para vivir en armonía con el planeta y los seres vivos con quienes lo compartimos, la amenaza de un desastre inminente parece más presente que nunca entre la población general. ¿Está el fin del mundo a la vuelta de la esquina?
En América Central y en el Caribe, sin embargo, el desastre no es nuevo. Situadas en el cinturón de fuego del Pacífico y en la trayectoria privilegiada de los huracanes que se forman sobre las aguas del Atlántico, estas regiones siempre han sido espacios atravesados por violentos eventos naturales (terremotos, huracanes, erupciones volcánicas). La región de América Central y el Caribe no sólo es la más desigual del mundo, sino también la segunda más afectada por los desastres naturales, y esta incidencia podría aumentar aún más debido al cambio climático y la degradación del entorno natural (OCHA, 2020). Pero, si la noción de desastre estaba relacionada en su origen con la idea de catástrofe natural, se ha ido extendiendo con el tiempo para llegar a designar cualquier cataclismo, sea cual sea su naturaleza (Godin, 2009). En este sentido, la destrucción causada por la Conquista, la aculturación forzada y la colonización hacen del desastre un acontecimiento fundacional de la historia y la identidad de esos territorios. Más recientemente, la violencia y el trauma de los regímenes dictatoriales, de los conflictos armados o del colonialismo estadounidense en la región han convertido las ruinas en un elemento tristemente familiar del paisaje caribeño y centroamericano (Gaytán-Cuesta, 2020). En dicho contexto, las consecuencias desastrosas de una catástrofe natural, como los huracanes Mitch o María (que devastaron la región en 1998 y 2017 respectivamente), pueden ser consideradas como el resultado de un “desastre colonial de larga duración” (Bonilla & LeBrón 2021: 28). Desde este punto de vista, en América Central como en el Caribe, el fin del mundo ya ha tenido lugar (Vignola, 2022 : 51).
Este “estado de desastre permanente” (Anderson, 2011:6) se traduce evidentemente por “colapsos «subjetivos»” (Hétier, 2021: 21), como la reducción de la biodiversidad, la extinción de las especies, la intensificación de la frecuencia y de la potencia de los huracanes y de las inundaciones, la violencia de Estado, las masacres de los pueblos originarios, la violencia de género, la xenofobia o la creciente precariedad de las poblaciones. Después de la catástrofe, las políticas de reconstrucción y de recuperación suelen empeorar la situación de crisis, ya que van en contra de las necesidades reales de las poblaciones y tienden ante todo a proteger y reforzar el sistema económico capitalista. Pero este “capitalismo del desastre” (Klein, 2007), que afecta de forma duradera las condiciones materiales y económicas, genera también “colapsos propiamente humanos, que son de orden espiritual y psíquico.” (Hétier, 2021: 21) Los efectos psicológicos del desastre son aún más dañinos cuando los sujetos están marginalizados o en situación de gran vulnerabilidad, como es el caso en la región caribeña y centroamericana, donde los fenómenos de migración económica se han ido acentuando en las últimas décadas, y ciertas categorías de población (mujeres, minorías de género, minorías étnicas, entre otras) están muy expuestas a la violencia social y sistémica. La imposibilidad para las víctimas de coincidir con una visión ideal de la “buena víctima” puede generar sentimientos de injusticia, impotencia, culpabilidad o ilegitimidad, cuando las desigualdades condicionan la reconstrucción psicológica en el periodo posterior al desastre.
Sin embargo, un desastre no aniquila por completo la agencia de los sujetos. Una vez pasada la fase aguda de la catástrofe, el tiempo de la reconstrucción se acompaña de una proliferación de relatos en primera persona que dan al individuo “la posibilidad de existir como sujeto de su catástrofe” (Revet, 2007: 317), de reconstruirse psíquicamente y de interrumpir el imaginario de la “buena víctima”. El lenguaje ocupa un lugar fundamental en las dinámicas de resistencia que emergen después de un cataclismo: de hecho, “lo único que sobrevive al desastre es la palabra que surge después de la mudez y el olvido” (Fabry, 2012: 8). Y, del mismo modo que el lenguaje construye al sujeto (Butler, 2002), el relato de la catástrofe le devuelve cuerpo y sentido, al mismo tiempo que al desastre en sí. Es más, si estas “escenas de subjetivación” que son las catástrofes permiten “la emergencia de sujetos, quienes afirman y demuestran su capacidad para pensar y actuar”, también hacen posible “la creación de un espacio común” (Revet, 2007: 317). La urgencia provocada por el desastre ofrece a los sujetos vulnerables una visibilidad para sus reivindicaciones, relacionadas con los efectos de la catástrofe o, más generalmente, con el reconocimiento y el respeto de sus derechos fundamentales (Parson, 2016: 7-8). El relato del desastre constituye entonces una forma de elaboración subjetiva y de recomposición de los vínculos sociales y comunitarios (Clavandier, 2004: 71-72), y el propio desastre actúa como revelador de una insatisfacción política y económica, o incluso como detonante de un movimiento de resistencia colectiva.
La riqueza y la ambivalencia de los significados relacionados con la catástrofe explican también su impacto notable en el plano artístico. “Asociado con el pánico, el caos, la desestructuración, el desastre espanta tanto como fascina” (Revet, 2007: 116) y alimenta los imaginarios con mitos, fantasías, víctimas y héroes.
Entre las numerosas funciones que puede cumplir el arte, destaca en particular su papel catártico (Walter, 2008: 287) y su capacidad para canalizar los afectos después de la catástrofe. En un mundo en el que el capitalismo aísla a los individuos, también puede crear “una comunidad de sentido frente a la ausencia de ley, de conocimiento y de previsibilidad” (Aradau & van Munster, 2011: 88). En América Latina en particular, las representaciones artísticas que ponen en escena catástrofes constituyen muchas veces “una respuesta subversiva a un escepticismo ante la modernidad […] como principio ordenador de su realidad” (Gaytán-Cuesta, 2020: 4). Las ficciones apocalípticas, en particular, se hacen eco de un amplio cuestionamiento acerca del fracaso de la modernidad y de sus ilusiones de dominio absoluto de la naturaleza y la técnica. En este sentido, como lo señala Yuderkys Espinosa Miñoso, “el futuro ya fue”, en la medida en que el proyecto de la modernidad “ya está aquí y muestra su cara más terrible y tenebrosa” (2015). No se trata entonces de anticipar un posible desastre futuro, sino de cuestionar el desastre presente, para reconfigurar las subjetividades y los vínculos comunitarios, para reconfigurar las subjetividades y los lazos comunitarios tanto dentro de la región como en el extranjero, donde la diáspora centroamericana y caribeña ha buscado refugio.
Este congreso invita a reflexionar acerca de la manera en que los desastres (catástrofes naturales, pandemias, guerras civiles, dictaduras, etc.) afectan la construcción de las subjetividades individuales y los vínculos comunitarios. Se podrá explorar por ejemplo la evolución de la relación dialéctica entre sujeto y colectividad, antes, en el transcurso y después de una catástrofe, especialmente entre las comunidades marginalizadas (minorías raciales y/o sexodisidentes).
¿Cuál es el impacto de un desastre en las subjetividades y vínculos de poblaciones ya fragilizadas por el colonialismo, el neoliberalismo y las desigualdades? ¿Es la catástrofe un sinónimo de aniquilación o, al contrario, una oportunidad para reforzar los lazos comunitarios y hacer emerger dinámicas colectivas de resistencia? ¿Qué papel desempeñan las comunidades y sujetos minoritarios en la tarea de reconstrucción? ¿En qué medida la creación artística puede jugar un papel determinante en estos procesos de reestructuración subjetiva y colectiva?
Ejes posibles
- Memoria, trauma, estrategias de recuperación
- Resistencias, contradiscursos, prácticas disidentes, activismo comunitario
- Afectos, sanación, solidaridad, cohesión social
- Construcciones mediáticas (periodismo, testimonios, crónicas…)
- Mediaciones artísticas (ciencia ficción, distopía, cli-fi, ficción (post)apocalíptica,autoficción, gótico caribeño, realismo sucio…)
Modalidades de propuesta
Las propuestas (título y resumen de 500 palabras) deben enviare antes del 30 de noviembre a: andrea.cabezasvargas@univ-angers.fr, maperezortiz@gmail.com y/o sophie.large@univ-tours.fr
Bibliografía
ANDERSON, Mark D. (2011). Disaster Writing. The Cultural Politics of Catastrophe in Latin America. Charlottesville: University of Virginia Press.
ARADAU, Claudia & VAN MUNSTER, Rens (2011). Politics of Catastrophe. Genealogies of the Unknown. London: Routledge.
BONILLA, Yarimar & LEBRÓN, Marisol (2021). Las Réplicas del Desastre: Puerto Rico antes y después del huracán María. Chicago, Illinois: Haymarket Books.
BRAHAM, Persephone (2015). From amazons to zombies. Monsters in Latin America. Lewisburg: Bucknell University.
BRUSI, Rima & GODREAU, Isar (2021). “Desmantelando la educación pública en Puerto Rico”. In Yarimar Bonilla & Marisol LeBrón (eds.), Las réplicas del desastre. Puerto Rico antes y después del desastre. Chicago, Illinois: Haymarket Books, p. 249-265.
BUTLER, Judith (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
CASANOVA VIZCAÍNO, Sandra (2021). El gótico transmigrado. Buenos Aires: Corregidor.
CLAVANDIER, Gaëlle (2004). La mort collective : pour une sociologie des catastrophes. Paris: CNRS Éditions.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2015). “El futuro ya fue. Una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala”. Desde el margen, https://desde-elmargen.net/el-futuro-ya- fue-una-critica-a-la-idea-del-progreso-en-las-narrativas-de-liberacion- sexo-genericas-y-queer-identitarias-en-abya-yala/ [consultado el 24 de mayo de 2024]
FABRY, Geneviève (2012). “El imaginario apocalíptico en la literatura hispanoamericana: esbozo de una tipología”. Cuadernos LIRICO, no. 7.
FALQUET, Jules (2002). “El movimiento de las mujeres en la «democratización» de posguerra en El Salvador”. Revista del CESLA, no. 4, p. 194-209.
GAYTÁN-CUESTA, Andrea Adhara (2020). Entre risas y escalofríos: los imaginarios apocalípticos en la ciudad latinoamericana (siglos XX y XXI). Disertación doctoral. New Brunswick: The State University of New Jersey.
GODIN, Christian (2009). “Ouverture à un concept : la catastrophe”. Le Portique, no. 22.
GUTIÉRREZ NEGRÓN, Sergio (2023). Mexico, Interrupted: Labor, Idleness, and the Economic Imaginary of Independence. Nashville: Vanderbilt University Press.
HÉTIER, Renaud (2021). L’humanité contre l’anthropocène : résister aux effondrements. Paris: PUF.
KLEIN, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
MAGUIRE, Emily (2024). Tropical Time Machines. Gainesville: University of Florida Press.
MOLINARI, Sarah (2021). “Validación de la pérdida y la lucha por la recuperación: FEMA y la política de administración de desastres coloniales”. In Yarimar Bonilla & Marisol LeBrón (eds.), Las réplicas del desastre. Puerto Rico antes y después del desastre. Chicago, Illinois: Haymarket Books, p. 307-320.
PARSON, Nia (2016). “Contested Narratives. Challenging the State’s Neoliberal Authority in the Aftermath of the Chilean Earthquake”. In Gregory V. Button & Mark Schuller (eds.). Contextualizing Disaster. New York/Oxford: Berghahn Books, p. 89-111.
PÉREZ ORTIZ, Melanie (2021). La revolución de las apetencias. El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea. San Juan: Callejón.
PORBÉN, Pedro (2014). La revolución deseada. El hombre nuevo en Cuba. Madrid: Verbum.
QUENET, Grégory (2000). “La catastrophe, un objet historique ?”, Hypothèses, vol. 1, no. 3.
REVET, Sandrine (2007). Anthropologie d’une catastrophe : Les coulées de boue de 1999 au Venezuela. Paris: Presses Sorbonne Nouvelle.
RIVERA, ÁNGEL (2023). Ciencia Ficción en Puerto Rico. Heraldos de la catástrofe, el apocalipsis y el cambio. San Juan: Disonante, 2023.
ROSA, Luis Othoniel (2020). Comienzos para una estética anarquista. Borges con Macedonio. Buenos Aires: Corregidor.
SANTORI, Anayra (2018). Nada es igual. Bocetos del país que nos acontece. Cabo Rojo: Educación Emergente.
STANCHICH, Maritza y LLORÉNS, Hilda (2019). “Water is Life, but the Colony is a Necropolis: Environmental Terrains of Struggle in Puerto Rico”. Cultural Dynamics, Vol. 31, no. 1-2, Feb.-May, p. 81-101.
WALTER, François (2008). Catastrophes. Une histoire culturelle, XVIe-XXIe siècle. Paris: Seuil.
ZAMBRANA, Rocío (2021). Deudas coloniales. Cabo Rojo: Educación Emergente.