Category: Publicaciones

  • XV Coloquio-Taller RedISCA

    XV Coloquio-Taller RedISCA

    12-14 de noviembre, 2025 – Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia

    La literatura y las otras artes: pintura, música, baile, arquitectura y cine en Centroamérica y el Caribe

    Considerando con Bajtín (2018) que cada acto cultural vive en las fronteras y en esto reside su importancia y su consistencia, nos proponemos rescatar la relación entre las artes en el panorama cultural centroamericano y del Caribe. Sin estas fronteras, el acto cultural se vacía, degenera y pierde terreno, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el estudio de los fenómenos culturales. Nos enfocamos en el texto en sentido semiótico, como elemento primario de la cultura y su unidad básica. Siguiendo a Lotman (Vjaceslav V. Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr M. Piatigorskij et al, 1980), nos referimos al texto no solo en cuanto producto lingüístico, sino como un sistema capaz de producir un significado integral: una obra de arte figurativa, una novela, una pièce musical o una película. Según esta perspectiva, resulta evidente el diálogo y la continuidad entre distintos sistemas artísticos, tales como la literatura, la música, la pintura, el ballet, entre otros, ya que un elemento de un texto puede aparecer en otro sistema sígnico con otro significado o puede derivar de un sistema común.

    Ya desde principio del siglo XX, el cine, así como las artes plásticas y la performance, propusieron la recuperación y la reelaboración de perspectivas propias del medio literario en un intento de colaboración que ha llevado hacia la construcción de códigos comunes. En lo que concierne el ámbito centroamericano y caribeño, la producción de los últimos veinte años ha continuado la labor comenzada en las décadas anteriores, testimoniando y registrando los acontecimientos que interesan la cotidianidad de la región a partir de perspectivas, lenguajes y formas interdependientes.

    Con estas premisas, el presente call for papers anima la comunidad académica a plantearse una reflexión sobre la relación entre la literatura y las otras artes en esta región cultural. ¿Cómo se han vinculado la literatura y las otras artes? ¿Cómo se han influido desde el punto de vista técnico y temático? ¿En su evolución, han seguido un mismo patrón? ¿Cuáles fueron los actores que participaron en estas dinámicas y cuáles fueron los detonantes socioculturales del contacto entre artes?

    Con estas preguntas pretendemos estimular una reflexión alrededor de la creación artística, que permita dar espacio al análisis de las dinámicas internas a la producción del texto mismo (Bourdieu 1992), así como al estudio de la red de ideas que están detrás de su elaboración. La finalidad es la de destacar la labor que intelectuales, artistas y escritores pusieron en la defensa de los valores democráticos de la región desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido queremos fomentar una discusión sobre la potencialidad del arte (literatura, música, pintura, arquitectura, cine etc. en sus relaciones recíprocas) como herramienta de cuestionamiento ético de la realidad (Hauser 1952). De la misma forma, también auspiciamos una profundización acerca de los contactos entre artes a lo largo de la historia centroamericana y caribeña.

    A partir de esta perspectiva proponemos algunas líneas de investigación, que incluyen:

    – Las relaciones entre literatura y artes plásticas;

    – Intelectuales que se hayan dedicado a distintas artes: literatura, pintura, música etc.;

    – Las relaciones entre literatura y ciencia;

    – Redes intelectuales híbridas;

    – Contactos entre redes artísticas y literarias;

    – Literatura y medios audiovisuales;

    – Literatura y puesta en escena;

    – Literatura y música;

    – Cine y narración.

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2025@gmail.com antes del 31 de mayo de 2025.

    Las propuestas deberán incluir:

    – el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras;

    – el nombre del ponente;

    – un breve currículum de no más de 10 líneas;

    – la institución de pertenencia y el correo de contacto;

    – la línea temática de su elección.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2025. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizador: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Alessandra Ceribelli, Michela Craveri, Ángeles Saraiba, Francesca Calia, Mario Corveddu.

    Contacto: redisca2025@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

    Descargue esta convocatoria en PDF

  • Nuevo número (48) de “istmo: Revista de estudios literarios y culturales centroamerianos”

    Nuevo número (48) de “istmo: Revista de estudios literarios y culturales centroamerianos”

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, no. 48 (en línea)

    Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación

    Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)

    La violencia ha sido un tema transversal en la literatura hispanoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la contemporaneidad. Su insistente aparición no es casual y responde a las complejas dinámicas de las propias sociedades hispanoamericanas, que se han visto atravesadas por múltiples crisis políticas, sociales y humanitarias. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, se han agudizado problemas como la migración, el narcotráfico, la represión, la violencia de género y la desigualdad social. Ante tan arduo panorama, la literatura se enfrenta a un cuestionamiento sobre la representación de la violencia en los textos literarios, en donde la representación y la realidad se acercan y, a su vez, se distancian, en un juego ético y estético que exige un posicionamiento reflexivo no solo del investigador literario, sino también del lector. El presente dossier explora cómo la literatura latinoamericana ha representado la violencia desde la segunda mitad del siglo XX. Los cinco artículos que lo conforman analizan cómo diversas obras literarias abordan la problemática de la representación de la violencia desde una perspectiva crítica y ética, evitando enfoques simplistas o redentores. Además, el dossier incluye una sección titulada “Avance de investigación”, que presenta un estudio sobre la desclasificación de documentos de la dictadura argentina; un texto reflexivo sobre la traducción de la violencia en la sección “Debate”; y en la sección “Reseñas” se analiza una investigación reciente sobre la locura y el trauma en la ficción centroamericana contemporánea. El objetivo de este número es ofrecer diversas aproximaciones teóricas y críticas a la representación de la violencia en la literatura latinoamericana, destacando la riqueza epistémica y el valor político de esta multiplicidad de perspectivas.

    Índice

    Dossier temático: América Latina, tan violentamente dulce: variaciones sobre la violencia entre literatura y representación 

    Coordinadora/coordinadores: Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina)

    Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica), Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) y Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – Introducción

    Jorge Maldonado (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) – Acostumbrarse a vivir en el infierno: una reflexión sobre Los ejércitos, novela de Evelio Rosero

    Cécile Quintana (CRLA-Archivos, Université de Poitiers, Francia) – Acercamientos disensuales a formas de violencias “en pleno sexo” en La muerte me da y El invencible verano de Lilianade Cristina Rivera Garza

    Lisandro Relva (Universidad de la Patagonia, Argentina) – “Una foto de Napoleón a caballo”: “Apocalipsis de Solentiname” entre la representación de la violencia y los afectos comunitarios 

    Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania / Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica) – Memoria, locura y olvido: representaciones de la violencia en la obra de teatro Los más solos (2012) del grupo salvadoreño Teatro El Azoro

    Fátima Villalta (Universidad de Guadalajara, México) – Frente al machismo, la moral y el Estado: Representaciones de la violencia en Roza tumba quema de Claudia Hernández 

    Reseñas

    Andrés Felipe Casallas (Universidad de la Salle, sede Bogotá, Colombia) – Una lectura social de la locura. Sobre La locura y el trauma en la ficción centroamericana reciente (2023) de Marileen La Haije

    Diana Martínez Alpízar (Universidad de Costa Rica) – Sobre Feminisms in Movement. Theories and Practices from the Americas (2024) editado por Livia de Souza Lima, Edith Otero Quesada y Julia Roth

    Entrevista

    David Díaz Arias y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) – “Sólo la ficción sabe, sólo la imaginación puede tocar, con la punta de los dedos un retazo de verdad”. Conversatorio con Dante Liano

    Miscelánea

    Proyecto

    María Escobar-Aguiar (Universidad Nacional de La Plata, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina y España) – Proyecto Desclasificados. Ampliar los alcances de la desclasificación estadounidense sobre la última dictadura militar argentina

    Debate

    Martha Eugenia Villavicencio Enríquez (Unidad Académica de Estudios Territoriales, Universidad Nacional Autónoma de México) – Violencia en la traducción, la construcción de un poliedro

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 46 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 46 en línea

    Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I

    Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)

    El presente dossier piensa los afectos y/o los cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas contemporáneas. Formado por dos volúmenes: el presente (Istmo 46) y otro de próxima publicación (Istmo 47), responde a la necesidad de encontrar claves interpretativas sobre las dinámicas que configuran la región centroamericana, entendida como comunidades transnacionales. Este proyecto nos ha permitido reunir un grupo de trabajos que reflexionan en torno a las fronteras entre lo público y lo privado, la creación de espacios y prácticas de resistencia y convivencia, y nuevas lecturas de los procesos de memorias de las sociedades de la región.

    Los artículos reunidos en este número de Istmo exploran las relaciones afecto-cuidado en un corpus cultural diverso conformado por novelas, relatos, periodismo narrativo y cine documental. En conjunto, nos indican que la productividad de las categorías afecto y cuidado para pensar la cultura y las sociedades centroamericanas radica en propiciar una exploración oscilante entre lo íntimo y lo público, lo cotidiano y lo extraordinario, el cuerpo y las emociones. Los análisis no se limitan a identificar el trauma producido por múltiples formas de violencia, o cómo esta última se constituye como lazo afectivo. Además de constatar lo anterior, los estudios se preocupan por la creación de lazos afectivos de interdependencias que se convierten en una fuerza movilizadora para sobrevivir horrores e injusticias. Lo corporal aparece también como un elemento común, pero más que interesarse por el cuerpo como objeto de poder, emerge además como una consistencia flexible con capacidad de rehacerse, una subjetivación en tránsito entre el “padecer” y el “florecer”, como lo propone una de las autoras del dossier. Reiteramos, el interés analítico no se concentra en lo uno o lo otro, sino en el universo de relaciones e interdependencias que se producen entre ambas condiciones, en el poder de los afectos en la reconfiguración del dolor, social e individual, así como del cuidado de lo común, asuntos que son discutidos en el dossier también en el análisis del cine documental relacionado a la memoria. En su conjunto, los artículos del dossier destacan los afectos y/o cuidados como intensidades productivas en vez de simples epifenómenos.

    Índice

    Dossier temático: Afecto y cuidado en las literaturas y culturas centroamericanas I

    Coordinador/a: Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (Tulane University, EE.UU.)

    Silvia Gianni (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia) y Juan Pablo Gómez (The Latin American Library, Tulane University, EE.UU.)

    Introducción: Afectos y cuidados en las literaturas y culturas centroamericanas

    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)

    Padecer, cuidar, florecer: la narrativa de Jessica Isla

    Alberto Fonseca (North Central College, EE. UU.)

    Tirana memoria de Horacio Castellanos Moya: afectos y nueva novela del dictador

    Ana María González Luna C. (Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia)

    Escrituras acuerpadas como ética del cuidado en el periodismo narrativo mexicano

    Manuel Alejandro Sánchez Cabrera (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, EE. UU.)

    Afecto y cuidado por la memoria salvadoreña: Comentarios sobre Los ofendidos (2016) de Marcela Zamora Chamorro

    Carlos Gerardo González Orellana (Tulane University, EE. UU.)

    Poéticas de la memoria y afectividad de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Reflexiones en torno a la poesía de Sabino Esteban Francisco

    Reseñas

    María del Carmen Caña (College of Liberal Arts and Human Sciences, Virginia Tech, EE.UU.)

    Sobre Teaching Central American Literature in a Global Context editado por Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil

    Sonia Ángulo Brenes (Universidad de Costa Rica)

    A través de los pasos de la novela bananera costarricense: comentario sobre Antes de Mamita Yunai. El origen de la novela bananera de Alexánder Sánchez Mora

    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)

    Sobre De orquesta escuela a orquesta gestora. La evolución del proyecto musical de la Orquesta Sinfónica de Heredia a lo largo de 60 años de trayectoria histórica (1962-2022) (2023) de Marco Vinicio Calderón Blanco

    Entrevista

    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano, Italia)

    Costuras pendientes: Conversación con Mónica Albizúrez sobre La letrada (2023)

    Miscelánea

    Avance de investigación

    Carlos F. Grigsby (University of Bristol, United Kingdom)

    Presentación de proyecto: Worlding Central American Literatures 

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI

    Jossa, Emanuela. Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI. Medellín, Colombia, Sílaba, 2024. 361 páginas. 

    Descripción

    ¿Qué significa habitar? ¿Qué se encierra dentro de una casa, qué se deja entrar y salir? Desordenar la casa es un ensayo que analiza el papel del hogar y sus diferentes habitaciones en un corpus de cuentos latinoamericanos del siglo xxi, del cual se presenta una selección de nueve de los relatos abordados, consolidándose así una propuesta editorial atractiva para los lectores amantes del género. El libro está escrito en un lenguaje académico sencillo, que complacerá tanto al lector riguroso en cuanto al análisis literario como al más casual que quiera hacer una lectura crítica de la literatura que disfruta. Su estructura es orgánica y armónica, al conducirnos por algunas de las habitaciones típicas de la casa (la cocina, el baño, el dormitorio, “el cuarto propio”), pasando por la ventana como elemento de tránsito hacia el afuera, y estudiando también otros ámbitos del habitar/des-habitar humano en el mundo. Cada cuento se analiza según su relación con una de esas “piezas”, teniendo en cuenta las peculiaridades de la obra y el autor o autora concretos y su conexión con la dimensión pública y política que es fundamental para entender la literatura latinoamericana. 

    Los cuentos analizados aquí aportan profundas reflexiones en torno a la familia, la violencia de género, la sicología del espacio íntimo y su relación con el afuera, entre otros temas, y operan de forma heterogénea: pueden desordenar la casa y trastocar sus normas; llenarlas de animales y plantas; dibujar casas asfixiantes o vacías, sin muebles ni afectos, localizando en la familia el núcleo más denso de perturbación. 

    Este libro analiza cuentos de Margarita García Robayo, Sebastián Antezana, Naty Menstrual, Daniela Catrileo, María del Carmen Pérez, Armando Romero, Claudia Hernández, María Fernanda Ampuero, Mariana Enriquez, Arelis Uribe, Samanta Schweblin, Yanina Rosenberg, Cheri Lewis, Anna Lidia Vega Serova, Fernanda Trías, Mónica Bustos, Denise Phé-Funchal, Katya Adaui, Claudia Ulloa Donoso, Vera Giaconi, Mario Martz, Juan Pablo Roncone, Laura Ortiz Gómez, Solange Rodríguez Pappe, Jacinta Escudos, Claudia Peña Claros, Magela Baudoin, Gabriela Cabezón Cámara, Cecilia Eudave, Diego Zúñiga, Carolina Sanín, Giovanna Rivero y Liliana Colanzi.

    Así mismo, en ocho “intermedios” analiza algunos cuentos publicados en el siglo xx de Amparo Dávila, María Inés Silva Vila, Mario Bellatin, María Luisa Bombal, Horacio Castellanos Moya, Mario Benedetti, Emilio Díaz Valcárcel, Rosario Castellanos, Silvina Ocampo y Francisco Coloane.

    Para más información:

    https://silaba.com.co/libro/desordenar-la-casa

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 45 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 45 en línea

    Dossier temático: Homenaje a Tatiana Lobo 

    Coordinadora: Julie Marchio

    Tras el fallecimiento de la autora de origen chileno Tatiana Lobo en febrero pasado, el comité editorial de la revista Istmo ha decidido dedicarle un número especial a la escritora que publicó el conjunto de su obra en Costa Rica y dedicó la mayor parte de su producción ficcional a este país de América Central. El dossier se abre con las palabras de despedida que le dirige Anacristina Rossi, cuenta con cuatro artículos académicos y dos vídeos. Es complementado por otros materiales situados en las otras secciones de la revista: dos entrevistas, una selección de textos de opinión de la autora y un análisis de los mismos, apuntes manuscritos que dejó Tatiana Lobo a partir de su labor de investigación y una bibliografía sobre su obra. Si bien se trata de un homenaje, o sea de una visión retrospectiva, se espera que esta contribución sea un incentivo para que se sigan estudiando sus textos que todavía tienen mucho que decir en el presente y ojalá en el futuro.

    Índice

    Dossier temático: Homenaje a Tatiana Lobo
    Coordinadora: Julie Marchio en nombre del conjunto del comité editorial de la revista Istmo

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia)
    Introducción
    Tatiana Lobo: una est/ética de la subversión entre antropología, historia y ficción

    Anacristina Rossi (escritora, Costa Rica)
    In Memoriam

    Tatiana Lobo
    Razones y sin razones de una escritora (vídeo)

    María Roof (Howard University, Washington D.C., EE.UU.)
    Asalto a la Historia cometido por Tatiana Lobo, ceramista

    Emilie Boyer (Université de Poitiers, Francia)
    Extranjería e identidades interrogadas en Asalto al paraíso (1992) de Tatiana Lobo

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
    El laberinto como modelo narrativo en la novela de Tatiana Lobo

    Dorde Cuvardic (Universidad de Costa Rica)
    Narrativas del aislamiento y resignificación del espacio rural costarricense en El puente de Ismael (2014) de Tatiana Lobo

    Jürgen Ureña
    Abrázame como antes (vídeo)

    Reseñas

    Geannini Ruiz Ulloa (Universität Bielefeld, Alemania)
    Sobre La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725) de Alexánder Sánchez Mora

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica)
    Tras los rastros de una ensayística centroamericana escrita por mujeres: sobre Diccionario bibliográfico de ensayistas centroamericanas (2019)

    Entrevistas

    Ana María Díaz Burgos (Oberlin College, EE.UU.) y Yamile Silva (University of Scranton, EE.UU.)
    La escritura de Tatiana Lobo Wiehoff: entre el archivo y la ficción

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia)
    “Yo digo que soy una escritora por necesidad, necesidad para mi propia vida”. Entrevista a Tatiana Lobo

    Miscelánea

    Artículos 

    Waldina Mejía Medina (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Escuela Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Educación de Honduras)
    Interpretación holística de la novela El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión

    Debate

    Tatiana Lobo
    Selección de textos de opinión en el Semanario Universidad, 2016-2019

    Yadira Calvo Fajardo (Universidad de Costa Rica)

    Palabras sin miedo: Tatiana Lobo en sus artículos

    Documentos

    Tatiana Lobo
    Investigación en los Archivos de la Biblioteca Nacional y de la Curia Metropolitana

    Work in Progress

    Julie Marchio (Aix-Marseille Université, CAER, Francia) y Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)
    Bibliografía sobre la obra de Tatiana Lobo

    Priscilla Carballo (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica)
    La música como recurso de análisis: los estudios sobre música popular en Costa Rica en el periodo 2000-2020

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 44 en línea

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 44 en línea

    Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: 

    Fotografía en contextos de guerra y violencia

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto 

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44), y el publicado anteriormente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43).

    Este segundo volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia, cuenta con cuatro artículos, una foto-memoria y dos entrevistas a fotógrafos centroamericanos. Este grupo de textos aporta perspectivas tanto de críticos como de fotógrafos que trabajan desde los Estados Unidos, Suiza, Inglaterra y Centroamérica. El marco temporal de los trabajos que siguen a continuación va desde 1979 hasta el presente y concentra, sobre todo, prácticas fotográficas documentales en contextos bélicos, crisis políticas y revueltas sociales. La geografía es variada, pues se incluyen trabajos sobre Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Así como en el volumen anterior, este incorpora perspectivas trans-disciplinares y críticas que, en esta oportunidad, abarcan la creación comprometida socialmente y el activismo, los estudios culturales y la perspectiva etno-antropológica. Uno de los temas comunes que comparten los textos a continuación es el uso de la fotografía, una práctica visual al alcance de todos, como promotora de consciencia social, solidaridad, memoria histórica y justicia por los derechos humanos en el Istmo. Asimismo, los artículos de este volumen estudian imágenes fotográficas producidas en Centroamérica como artefactos en movimiento desde Centroamérica y que adquieren y cambian su significado sobre Centroamérica en los diferentes contextos históricos en los que aparecen.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica II: Fotografía en contextos de guerra y violencia
    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)
    Introducción: Fotografía en, desde y sobre Centroamérica

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    El aparecer del pueblo según una chavala: la Revolución Nicaragüense desde las fotografías de Margarita Montealegre en Nicaragua, insurrección y revolución

    Sergio Palencia (The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    “Hay un tiempo que hay baile”. Fotografías del levantamiento indígena en Huehuetenango, Guatemala, 1980-1981

    Emilia Yang (Universidad de Michigan, EE.UU, directora del Museo de la Memoria contra la Impunidad), Ileana L. Selejan (University of Edinburgh, Reino Unido) y camaleoni (fotógrafa independiente)
    Fotografía, comunidades y espacios de duelo: demandando justicia, verdad y el derecho a la memoria en Nicaragua

    Molly Todd (Montana State University, EE.UU.) y Jacey Anderson (Montana State University, EE.UU.)
    Through the Lens of Solidarity: Pictures of Conscience from the Salvadoran Conflict Zones, 1979-2019

    Darcy Alexandra (Universität Bern, Suiza), Irina Carlota Silber (The City College of New York, CUNY, EE.UU.) y Lidice Michelle Melara Minero (Casa Museo Jon Cortina, El Salvador / Surviving Memory in Postwar El Salvador, University of Western Ontario, EE.UU.)
    Caleidoscopio: Una mirada hacia Chalatenango a través del lente fotográfico de Ralph Sprenkels

    Amelia Frank-Vitale (Princeton University, EE.UU.)
    Interview with Tomás Ayuso, Honduran Photographer, Journalist, and Storyteller

    Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.)
    Del genocidio en Guatemala a la crisis migratoria. Una entrevista con el fotoperiodista Maya Kaqchikel Roderico Y. Díaz

    Artículos diversos

    Hólmfríður Garðarsdóttir (University of Iceland)
    Repensar el sujeto femenino: transformación social en el cine de Esteban Ramírez

    Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.)
    San Salvador queer. Ciudad y sexualidad en la literatura de Mauricio Orellana

    Reseñas

    Patricia Alvarenga Venutolo Universidad Nacional, Costa Rica)
    Sobre Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado” (2022) de Werner Mackenbach

    Verónica Murillo (Universidad de Costa Rica)
    Sobre“Entre politique, éthique et esthétique. Interroger la mémoire en Amériquelatine. 1980 à nos jours”, editado por Pierre Lopez y Julie Marchio

    Avances y documentos de investigación

    Juan Ríos Vega (Bradley University, EE.UU.)
    Comunidades LGBTIQ+ en Panamá: entre testimonios, literatura y realidades

    Foro debate y entrevistas

    Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)
    Desafíos de la edición y producción literarias en Honduras, de la autoedición al sello editorial. Una entrevista con el escritor hondureño Giovanni Rodríguez

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 43 en línea

    Dossier: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43) y el de próxima publicación, titulado Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44).

    Este primer volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades, cuenta con cinco artículos y una foto-crónica visual. Este grupo de textos aporta diferentes visiones, con trabajos de estudiosos que escriben desde México, los Estados Unidos y Centroamérica, y abordan imágenes fotográficas desde finales del XIX, pasando por el siglo XX y llegando hasta la actualidad, el año 2022. La geografía es también variada: El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la diáspora centroamericana en los Estados Unidos. Se ropone, además, una trans-metodología fotográfica en cuanto a la forma estética de los haceres fotográficos estudiados. En los trabajos se revisan fotografías analógicas y digitales, fotografías de estudio, fotografías documentales etno-antropológicas, fotografía de archivo y fotografía experimental y artística, a partir de una trans-disciplinariedad crítica que abarca la perspectiva de los estudios culturales, la etnografía y antropología, los estudios de género, además de aproximaciones teóricas como la perspectiva decolonial o la teoría de los afectos para el estudio de contra-visualidades. Los temas comunes son las emociones y/o formas comunes de sentir, el pasado colonial, la memoria histórica y la contestación de representaciones visuales dominantes.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Introducción: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

    Paulina Pezzat Sánchez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México)

    Los retratos del “bello sexo”: una aproximación a los retratos estudio femeninos en Guatemala, 1900-1950

    Wolfgang Effenberger (Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Escribir/pintar sobre guacales y la fotografía colonial de cuerpos/almas: hacia una teoría nahua de las imágenes a finales del siglo XIX, Izalco y Nahuizalco, El Salvador, C.A.

    Emilia Barbosa (Missouri University of Science and Technology, EE.UU.)

    Visual Pedagogies in Verónica Riedel’s The Making of a Mestiza (2005) and Rodrigo Abd’s “Portraits of the Mayan Queens” (2011)

    Roberto Guerrero Miranda (Universidad Veritas, Costa Rica)

    Representaciones y manipulación fotográfica en la obra de Victoria Cabezas Green

    Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Counter-visuality and Affect in Pulso: Nuevos registros culturales (2020-present) by Muriel Hasbun

    Angélica Pineda Silva (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México) e Iván Francisco Porraz Gomez (El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, México)

    Caminar con el Éxodo migrante centroamericano de 2018: entre sueños, violencias y realidades

    Artículos diversos

    Marta S. Salvà (Universidad de Bergen, Noruega)

    Devenir-terruño: vitalismo y activismo en Cuentos de barro de Salarrué

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    (In)visibilidades cinematográficas: hacia un cine queer centroamericano

    Oscar García (University of Gothenburg, Suecia)

    La música rock como parte de la identidad en El Salvador (1960-1990)

    Reseñas

    Andrea Cabezas (Université Angers, Francia)

    Centroamérica bajo el prisma del cine: Sobre Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano de las últimas décadas, de María Lourdes Cortés

    Carlos González (Ministerio de Educación Pública, Costa Rica)

    Un acercamiento al libro Normalización de la violación y la violencia de género en la novela guatemalteca (1930-1960), de Claudia García

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    ¿Comunismo a la tica? Sobre Antes y después del estalinismo en Costa Rica. Instituciones transnacionales antiimperialistas (1926-1934) de Pablo Andrés Quirós Solís

    Avances y documentos de investigación

    Comité editorial Istmo

    I Congreso de Escritores Centroamericanos – memoria y olvido

    Documento: I Congreso de Escritores Centroamericanos

    Foro debate y entrevistas

    Carlos Gerardo González Orellana (Universidad Rafael Landívar, Guatemala)

    Aire y viento frente al abismo. Entrevista con Rafael Cuevas Molina

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    Hacia un cine queer centroamericano: entrevista a Luis Fernando Midence

    Acceder:

    http://istmo.denison.edu

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 42 en línea

    Dossier: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas 
    publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Este dossier tiene como objetivo trazar una cartografía de las representaciones de la niñez y juventud centroamericanas y mexicanas, migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y los Estados Unidos. Es un primer paso de una indagación que conlleva un recorrido de largo aliento. Además, se trata de un recorrido transdisciplinar que requiere acotar un número importante de definiciones y enunciados. Hay que situarse con respecto a lo que entendemos por niñez e infancia, y por “juventud”. También hay que tener en cuenta el vasto recorrido y las aportaciones de los estudios fronterizos (o border studies) y elegir de qué lado de la frontera nos interesa enfocar nuestro objeto de estudio, ya que se trata de un campo en el que el punto de vista de los estudios chicanos ha ejercido cierta hegemonía hasta, por lo menos, los años 2000. Por último, hay que incluir –aunque aquí solo se hará una mención de estas– las diversas aportaciones que la perspectiva que proponemos puede brindar a teorías como el estudio de los polisistemas, la epistemología, la literatura comparada, los estudios de género y los estudios culturales, en general. Los artículos recogidos en este dossier se enfocan en un aspecto específico de la  experiencia migratoria: la representación de la condición de la niñez y juventud, o su lugar de enunciación como elección narrativa. Sus autores escriben, sin embargo, en diálogo con algunas de las perspectivas que acabamos de indicar.

    Índice

    Dossier temático: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano Statale, Italia / Universidad de El Salvador) y Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

    Introducción: Hacia un mapa de las representaciones de niñez y juventud migrantes centroamericanas y mexicanas

    Nicolás Campisi (Brown University, EE.UU.)

    Infancy and Archive: Undoing Hegemonic History in Valeria Luiselli, Balam Rodrigo, and J. Michael Martinez

    Mauricio Espinoza (University of Cincinnati, EE.UU.)

    “Despertar la canción que habla de dos mundos”: migración infantil, violencia y desdoblamiento poético en Unaccompanied de Javier Zamora

    Ángel M. Díaz-Dávalos (University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.)

    Inclusión, exclusión y ambivalencia migratoria: los niños migrantes de Valeria Luiselli

    Marie Schoups (Universiteit Gent, Bélgica)

    Trans-gresiones fronterizas e identitarias en El verbo J de Claudia Hernández desde una perspectiva narrativo-sensorial

    Edgardo Íñiguez (Universidad de Guadalajara, México)

    Violencia, migración, palabra e infancia. Una lectura geocrítica de Todo Eso Es Yo

    Artículos diversos

    Silvia Elena Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Crítica y denuncia en tres novelas de Jorge Luis Oviedo

    Reseñas

    Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)

    Nuevas aproximaciones a la historia de las literaturas en Costa Rica. Sobre Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950 (2020) de Ruth Cubillo Paniagua

    Sajid Alfredo Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

    Sobre Festejos y símbolos: el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921), de Patricia Fumero Vargas

    Claudia Leandro (Universidad de Costa Rica)

    Sobre Más allá del duelo. Otras formas de imaginar, sentir y pensar la memoria en Centroamérica, de Yansi Pérez

    Gilbert Ulloa Brenes (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Sobre “Música, sonido y cultura en Centroamérica”, dossier especial de la revista TRANS-Revista Transcultural de Música 24 (2020), coordinado por Antonio Monte Casablanca, Amanda Minks y Helga Zambrano

    Avances de investigación

    Comité editorial Istmo

    Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA: documentos históricos para su estudio

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    La integración cultural del Istmo: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

    EDUCA: el informe Vaquerano

    Documento

    Informe sobre la Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA, presentado por el director de EDUCA Sebastián Vaquerano a la LVII Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1999 en Guatemala

    Foro debate y entrevistas

    Miguel Huezo Mixco (escritor, El Salvador)

    EDUCA, o la Centroamérica imposible

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    El legado de EDUCA, más que una editorial: entrevista a Américo Ochoa

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Publicación: “Teaching Central American Literature in a Global Context”

    Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil. Teaching Central American Literature in a Global Context. MLA, 2022. 365 páginas.

    Descripción: Central America has a long history as a site of cultural and political exchange, from Mayan and Nahua trade networks to the effects of Spanish imperialism, capitalism, and globalization. In Teaching Central American Literature in a Global Context, instructors will find practical, interdisciplinary, and innovative pedagogical approaches to the cultures of Central America that are adaptable to various fields of study. The essays map out classroom lessons that encourage students to relate writings and films to their own experience of global interconnectedness and to read critically the history that binds Central America to the United States, Mexico, and the Caribbean. In the context of debates about immigration and a growing Central American presence in the United States, this book provides vital resources about the region’s cultural production and covers trends in Central American literary studies including Mayan and other Indigenous literatures, modernismo, Jewish and Afro-descendant literatures, nineteenth- and twentieth-century literature, and contemporary texts and films.

    Contenido

    Introduction, Gloria Elizabeth Chacón and Mónica Albizúrez Gil

    Part I: Locating Central American Literature

    Central America in Two Negatives, Jorge E. Cuéllar

    Gómez Carrillo’s Early Writings: Cosmopolitan Desire and Impressionistic Criticism, Margarita Hernández de Polaczyk

    Contradictions and Ambivalence of the Nicaraguan Vanguardistas, Verónica Ríos Quesada

    Part II: Visual Technologies and Understanding Central America

    Reading Central America through Google Maps and the Novels of Horacio Castellanos Moya , Alberto Fonseca

    A Cinema Not in Ruins: Gender and History in Two Nicaraguan Short Films, Aarón Lacayo

    Conceptualizing and Problematizing Space: Central American Literature and Culture in the Isthmus, Karina Zelaya and Brian Davisson

    Peace and Reconciliation: Decoding Belonging in Guatemalan Photography , Julio Quintero

    Many Central Americas: Approaches to the Films Ixcanul and El Regreso, Ignacio Carvajal Regidor, María Paz Carvajal Regidor, Marta Carvajal-Regidor, and Mónica Carvajal Regidor

    Part III: Mayan Literatures beyond the Local

    The Popol Wuj and Central American Literature: Narratives of Resistance and Cultural Continuity , Néstor I. Quiroa

    Teaching Indigenous Literatures Comparatively, Arturo Arias

    Gaspar Pedro González’s Return of the Maya in the Age of Family Separation at the Border, Patricia Arroyo Calderón

    Introducing Mayan Poetry from Central America in a Canadian Context, Rita M. Palacios

    Part IV: Black and Jewish Literatures from the Isthmus

    Black Power in Central American Writing, Jennifer Carolina Gómez Menjívar

    Black Central American Literature and Quince Duncan, Sonja Stephenson Watson

    Jewish Guatemalan Fiction in a Global Context , Stephanie Pridgeon

    Part V: Representations of  Violence

    Disaffection, Alienation, and Survival in the Literature of Postwar Central America, Nanci Buiza

    Learning from Senselessness: The Act of Reading in Horacio Castellanos Moya’s Insensatez, Sophie Esch

    Performing Violence: Regina José Galindo and Guatemala, M. Emilia Barbosa

    Teaching Central American and US Central American Texts in Universities and in Prisons, Nancy Quintanilla

    Toward Epistemic Justice: An Intersectional Approach to Teaching Trans–Central American Literature, Mauricio Espinoza and Miroslava Arely Rosales Vásquez

    Part VI: Diasporas, Memory, and Deterritorialization

    Reading the Northern Triangle as a Gendered Literary Space, Ana Patricia Rodríguez

    Migration and Diaspora: Central American Literature beyond the Isthmus, Tamara L. Mitchell

    Rethinking Refugeeness in Diasporic Documentaries, Guadalupe Escobar

    Documenting the Salvadoran Diaspora: Countering the Central American Threat Narrative, Ester N. Trujillo

    Part VII: Environmental and Social Justice

    Environmental Humanities Approaches to Central American Texts in Undergraduate Curricula, Laura Barbas-Rhoden

    #BertaVive: Teaching Environmental Justice through Central American Culture, Carolyn Fornoff

    Learning about Archbishop Óscar Romero in the Special Collections Archives, Susana S. Martínez

    War, Human Experience, and Nature in Central American Literature, Tatiana Argüello

    MÁS INFORMACIÓN https://www.mla.org/Publications/Bookstore/Options-for-Teaching/Teaching-Central-American-Literature-in-a-Global-Context

  • Publicación: Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”

    Mackenbach, Werner, ed. Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”. Guatemala: F&G Editores, 2021. 1era. edición. viii+222 págs. 15.8 x 24.1 cms. ISBN: 978-9929-700-92-5. Rústica. US$33.00. Q.175.00.

    De contraportada: Franz Galich (Guatemala 1951 – Nicaragua 2007) es hoy uno de los autores centroamericanos en peligro de ser olvidado, a pesar de las persistentes referencias a su novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!) publicada en el año 2000, que se ha convertido en una obra de referencia de las literaturas centroamericanas contemporáneas. Esto tal vez se explique por su muerte prematura, el hecho de no publicar obras literarias entre 1979 y 1989 cuando se formó el canon de la literatura comprometida, que por un largo período dominó el campo literario centroamericano, y su resistencia a ser absorbido por la maquinaria de mercadeo de las grandes editoriales transnacionales.

    Este libro se dedica a analizar las múltiples dimensiones de la obra del autor –incluso algunas hasta el momento no conocidas y menos estudiadas, así como de sus dos textos publicados póstumamente–. Con esto, los ensayos reunidos en este libro pretenden comprender mejor algunas tendencias y algunos aspectos más generales de las literaturas centroamericanas contemporáneas que se manifiestan en la obra de Franz Galich y que recíprocamente ésta ha contribuido a configurar.

    Contenido

    • Introducción. Werner Mackenbach
    • Franz Galich: la escritura por la vida o la vida por la escritura. Werner Mackenbach
    • Imaginar el futuro, localizar lo político. La poética de Franz Galich. Ileana Rodríguez
    • ¡Bienvenidos al teatro! Franz Galich y las artes escénicas nicaragüenses. Mariantonia Bermúdez González
    • Carnavalización y juegos de lenguaje en En este mundo matraca, de Franz Galich. Dante Liano
    • El centro por asalto: desvíos de la norma lingüística y usos apócrifos de la literatura en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Valeria Grinberg Pla
    • Ciudad, subalternidad y superfluidad en Tikal Futura de Franz Galich. Rónald Rivera Rivera
    • Tikal Futura de Franz Galich o cómo recrear la herida colonial y evadir narrativas de salvación. Verónica Ríos Quesada
    • Turismo, alteridad y violencia en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Brigitte Adriaensen
    • De los tiempos de paz al fin de los tiempos: el discurso escatológico de Perrozompopo y otros cuentos latinoamericanos, de Franz Galich. Mauricio Chaves

    Anexo

    • Desde el centro de la periferia de la periferia. Reflexiones de un subalterno letrado. Franz Galich
    • ¿Qué es un subalterno letrado? Apuntes para aproximarse a la subalternidad letrada. Franz Galich
    • ¿Literatura light o escribir conscientemente? Entrevista a Franz Galich. Werner Mackenbach

    Acerca de las autoras y los autores

    Werner Mackenbach. Profesor catedrático de la Escuela de Historia, investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y docente en el Programa de Posgrado en Historia, el Programa de Posgrado en Literatura y el Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. De 2012 a 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica/Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Tiene numerosas publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política, culturas y literaturas centroamericanas y del Caribe. Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) y coordinador de la Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe.

    Más informaciones:

    https://www.fygeditores.com/FGFG9789929700925.htm