Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 42 en línea

Dossier: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas 
publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

Este dossier tiene como objetivo trazar una cartografía de las representaciones de la niñez y juventud centroamericanas y mexicanas, migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y los Estados Unidos. Es un primer paso de una indagación que conlleva un recorrido de largo aliento. Además, se trata de un recorrido transdisciplinar que requiere acotar un número importante de definiciones y enunciados. Hay que situarse con respecto a lo que entendemos por niñez e infancia, y por “juventud”. También hay que tener en cuenta el vasto recorrido y las aportaciones de los estudios fronterizos (o border studies) y elegir de qué lado de la frontera nos interesa enfocar nuestro objeto de estudio, ya que se trata de un campo en el que el punto de vista de los estudios chicanos ha ejercido cierta hegemonía hasta, por lo menos, los años 2000. Por último, hay que incluir –aunque aquí solo se hará una mención de estas– las diversas aportaciones que la perspectiva que proponemos puede brindar a teorías como el estudio de los polisistemas, la epistemología, la literatura comparada, los estudios de género y los estudios culturales, en general. Los artículos recogidos en este dossier se enfocan en un aspecto específico de la  experiencia migratoria: la representación de la condición de la niñez y juventud, o su lugar de enunciación como elección narrativa. Sus autores escriben, sin embargo, en diálogo con algunas de las perspectivas que acabamos de indicar.

Índice

Dossier temático: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano Statale, Italia / Universidad de El Salvador) y Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

Introducción: Hacia un mapa de las representaciones de niñez y juventud migrantes centroamericanas y mexicanas

Nicolás Campisi (Brown University, EE.UU.)

Infancy and Archive: Undoing Hegemonic History in Valeria Luiselli, Balam Rodrigo, and J. Michael Martinez

Mauricio Espinoza (University of Cincinnati, EE.UU.)

“Despertar la canción que habla de dos mundos”: migración infantil, violencia y desdoblamiento poético en Unaccompanied de Javier Zamora

Ángel M. Díaz-Dávalos (University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.)

Inclusión, exclusión y ambivalencia migratoria: los niños migrantes de Valeria Luiselli

Marie Schoups (Universiteit Gent, Bélgica)

Trans-gresiones fronterizas e identitarias en El verbo J de Claudia Hernández desde una perspectiva narrativo-sensorial

Edgardo Íñiguez (Universidad de Guadalajara, México)

Violencia, migración, palabra e infancia. Una lectura geocrítica de Todo Eso Es Yo

Artículos diversos

Silvia Elena Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica)

Crítica y denuncia en tres novelas de Jorge Luis Oviedo

Reseñas

Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)

Nuevas aproximaciones a la historia de las literaturas en Costa Rica. Sobre Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950 (2020) de Ruth Cubillo Paniagua

Sajid Alfredo Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

Sobre Festejos y símbolos: el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921), de Patricia Fumero Vargas

Claudia Leandro (Universidad de Costa Rica)

Sobre Más allá del duelo. Otras formas de imaginar, sentir y pensar la memoria en Centroamérica, de Yansi Pérez

Gilbert Ulloa Brenes (Universidad Nacional, Costa Rica)

Sobre “Música, sonido y cultura en Centroamérica”, dossier especial de la revista TRANS-Revista Transcultural de Música 24 (2020), coordinado por Antonio Monte Casablanca, Amanda Minks y Helga Zambrano

Avances de investigación

Comité editorial Istmo

Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA: documentos históricos para su estudio

José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

La integración cultural del Istmo: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)

Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

EDUCA: el informe Vaquerano

Documento

Informe sobre la Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA, presentado por el director de EDUCA Sebastián Vaquerano a la LVII Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1999 en Guatemala

Foro debate y entrevistas

Miguel Huezo Mixco (escritor, El Salvador)

EDUCA, o la Centroamérica imposible

José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

El legado de EDUCA, más que una editorial: entrevista a Américo Ochoa

Descargar:

http://istmo.denison.edu/