Category: Uncategorized

  • Hello world!

    Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

  • CONVOCATORIA para Dossier de la Revista Virtual de Estudios Literarios y culturales centroamericanos

    Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad 

    en Centroamérica y el Caribe

    Coordinación

    Jeff Browitt, University of Technology Sydney (Australia)

    jeffbrowitt@hotmail.com

    Francisco Cabanillas, Bowling Green State University (Estados Unidos)

    fcabani@bgsu.edu

    La tradición culinaria es un punto nodal o nexo entre los pueblos, las prácticas alimentarias, los sentidos y la pertenencia cultural. Durante el llamado intercambio colombino, después de la colonización ibérica de las Américas, los cultivos y animales cruzaron el Atlántico en un flujo bidireccional durante lo que podría llamarse la primera etapa de la globalización. Dio paso a la fusión de las dietas europeas, indígenas y africanas que han creado una amplia variedad de culturas alimentarias, incluso centroamericanas y caribeñas: nacionales, regionales y específicas de cada isla. Los procesos de fusión de alimentos son también ejemplos de aculturación, deculturación y transculturación y cuentan historias de comunidades, tribus y familias y su adaptación y resistencia a los tumultuosos cambios provocados por el colonialismo y la globalización. Ya sea a nivel local, nacional o en los ajustes transnacionales realizados por las diásporas centroamericanas y caribeñas en las culturas dominantes de América del Norte y Europa, ¿qué sucede cuando las tradiciones alimentarias viajan o reaccionan localmente a las culturas alimentarias globales desde fuera? Vistos de esta manera, la producción, preparación y consumo de alimentos no son sólo prácticas económicas, sino también prácticas culturales vinculadas a procesos continuos de formación y mantenimiento (anclaje) de la identidad:

    Uno crece comiendo la comida de su cultura y se convierte en parte de quién es. Opera como una expresión de identidad cultural y se convierte en un medio para diversas interacciones sociales importantes. Asociamos la comida con lugares y experiencias particulares y está presente en todos los eventos importantes de la vida: matrimonios, graduaciones, primeras citas y festivales, e incluso en momentos aparentemente insignificantes de las interacciones diarias […] La comida es fundamental para nuestro sentido de identidad y está fuertemente ligada a nuestros recuerdos. Nuestras historias y pequeños fragmentos de información sobre las elecciones alimentarias de una persona pueden revelar puntos de vista, pasiones, antecedentes, conocimientos, suposiciones y personalidades. (Lawrence y Tushman 34)

    La propuesta de este dossier de Istmo parte del hecho de que los estudios académicos centroamericanos sobre la relación entre comida y cultura son escasos. Aparte de su valor nutricional, la comida es uno de los rasgos culturales significativos que reflejan la identidad y la naturaleza de las personas en una sociedad. Lo que comemos, cómo, por qué, cuándo y con quién determina mucho acerca de quiénes somos y dónde creemos que pertenecemos. La necesidad de comida moldea a la sociedad a través de las actividades relacionadas con la producción, conservación, preparación, presentación, recolección, distribución y consumo de alimentos. Dichas prácticas expresan sus valores, emociones, estatus, pensamientos y creencias comunitarias. Las costumbres alimentarias conectan a las personas con una región geográfica, un clima, un período de tiempo, un grupo étnico o religioso y una familia. Así, el consumo de alimentos en actividades alimentarias cotidianas o en festividades religiosas y de otro tipo sirve como ventana a la cultura y la historia que definen las identidades de los grupos. Por lo tanto, la cultura alimentaria tiene implicaciones para áreas como la sociología, los estudios culturales, la antropología, la literatura, la historia, los estudios de salud, la justicia social e incluso los estudios de migración: 

    La cultura, la raza y la etnia están intrincadamente conectadas, son identidades sociales importantes en el estudio de los alimentos y las prácticas alimentarias porque permiten a los investigadores comprender las formas complejas en que los individuos toman decisiones sobre la elección de alimentos. Las prácticas culinarias y alimentarias a menudo no son sólo formas simbólicas sino también tangibles y concretas en las que los migrantes preservan las identidades étnicas en sociedades multiculturales. (Reddy y van Dam 1)

    Así, el objeto de este dossier de Istmo es sumarse a las contribuciones estudiosas sobre el nexo entre comida y cultura en Centroamérica y el Caribe. Invitamos contribuciones en el marco de las siguientes líneas temáticas y problemáticas:

    • La función simbólica de la comida en las literaturas centroamericanas y caribeñas 
    • Alimentación e identidad nacional
    • Políticas alimentarias y salud pública
    • La comida y la división sexual del trabajo culinario
    • Alimentos de América Central y/o del Caribe en las cadenas globales de productos básicos (commodity chains)
    • Comida como una forma de comunicación y convivencia
    • Seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad
    • Fusión y transculturación a través de la comida
    • Autenticidad culinaria: ¿Quién decide?
    • Alimentación y memoria cultural
    • Cuestiones culinarias indígenas o afrocaribeñas
    • Los efectos de la migración en el consumo de alimentos y la identidad cultural entre diferentes generaciones de inmigrantes de Centroamérica en EE.UU. o Canadá
    • Restaurantes étnicos en la diáspora como sitios de mantenimiento y celebración de la identidad cultural
    • Prácticas alimentarias transculturales en Centroamérica
    • Dimensiones visuales de la comida de Centroamérica y el Caribe en la fotografía, las películas, los libros de cocina, los vídeos de Internet y la publicidad
    • Aculturación, deculturación o transculturación a través de la alimentación en la diáspora
    • La construcción social de la memoria a través de la comida 

    Alentamos a los y las contribuyentes potenciales a no enviar artículos que intenten resumir la cuestión de la comida y la cultura en general en Centroamérica y el Caribe (tarea de los editores), sino que traten un aspecto específico de la cultura alimentaria.

    Normas editoriales

    Modern Language Association (MLA), séptima edición. Las normas de estilo se encuentran en el sitio web de Istmo:http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html#normas.

    Fechas

    • Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2024
  • Convocatoria para envío de propuesta. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

    Dossier temático: A 25 años de la fundación de Istmo: logros, retos y perspectivas

    de los estudios literarios y culturales centroamericanos

    Coordinación

    Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica

    werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    A un cuarto de siglo de existencia, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos invita a participar en el dossier temático “A 25 años de la fundación de Istmo: logros, retos y perspectivas de los estudios literarios y culturales centroamericanos”, el cual se incluirá en la edición número 50 por publicarse en el 2025. Desde su creación en el año 2000 y su primera edición publicada en el 2001 la revista se ha dedicado al estudio de las producciones literarias y artísticas de Centroamérica, la reflexión teórica sobre los enfoques, métodos y hallazgos de estas investigaciones así como de sus relaciones con los contextos sociales y políticos, con especial énfasis en las relaciones entre literatura/arte y política –o, en palabras del filósofo francés Jacques Rancière, la política de laliteratura/el arte– (ver: http://istmo.denison.edu/n45/45sobre_istmo.html). Con este dossier, el equipo de Istmo propone continuar y profundizar esta labor con estudios que revisen críticamente el desarrollo y las perspectivas futuras del campo literario/artístico centroamericano, de la investigación y la reflexión teórica; así como de sus relaciones con los contextos político-sociales cambiantes en el cuarto de siglo pasado, incluyendo una mirada crítica al papel que ha jugado la revista en estos procesos.

    Istmo nació en un contexto político, cultural, artístico y académico de profundos cambios y altas expectativas. El fin de los años noventa e incluso el inicio de este siglo se caracterizaron por las expectativas e ilusiones de y en los procesos de pacificación y democratización que habían puesto fin a varias décadas de conflictos armados y guerras civiles en la región, con la esperanza de un futuro menos violento, menos autoritario y socialmente menos injusto y desigual para las sociedades del istmo. Este momento esperanzador pronto se disolvió ante los muy deficientes procesos de pacificación y democratización que coincididieron con la persistencia e incluso el aumento de la violencia en algunos momentos y países, incluyendo una fuerte presencia del narcotráfico y del crimen organizado. Al mismo tiempo se generalizaron e impusieron políticas neoliberales en todos los países de la región, las cuales han resultado en una agudización de la desigualdad y la pobreza. Finalmente, el retorno de formas autoritarias y dictatoriales de gobernar, medidas de represión política y contra los medios de comunicación, violaciones a los derechos humanos y elecciones fraudulentas, que supuestamente habían quedado en el pasado, contribuyen a este panorama desalentador. En vista de todo esto, las expectativas de una mayor integración de la región se han  truncado nuevamente. Sin embargo, también emergieron nuevas formas de protesta y resistencia e incluso nuevos movimientos de apertura democrática, como se ha visto recientemente en Guatemala.

    Con el fin de los conflictos armados, la producción literaria y, más en general, artística de la región ha vivido un impresionante proceso de auge y diversificación. Con antecedentes ya a partir de los años sesenta, especialmente desde el llamado mini-boom de la novelística, seguido por la predominancia de diferentes formas de “literatura comprometida” (particularmente el testimonio y la poesía política), el campo artístico-cultural a partir de los años noventa experimentó una verdadera explosión, revolucionando especialmente las relaciones entre literatura/arte y política/sociedad. A partir de ahí, se ha desarrollado un proceso de multiplicación y diversificación tanto en términos cuantitativos como cualitativos, en el que destacan una persistente y creciente proliferación de la narrativa –sobre todo la novelística–, un significativo aumento de las producciones audiovisuales (tanto documentales como películas de ficción) y del arte performativo, junto a un auge del periodismo investigativo y cultural, para mencionar algunas de las tendencias más sobresalientes. Mientras muchas de las producciones artísticas siguen ocupándose del pasado que no pasa –con lo que juegan un papel importante en los procesos de memoria, imprescindibles para poder superar los traumas vividos de los años sesenta a los noventa– otras se abren hacia temas que ya no se pueden entender como de posguerra, sino como representaciones de e intervenciones artísticas en las realidades políticas, sociales y económicas actuales de las sociedades centroamericanas, con una fuerte presencia de las literaturas mayas, escritas en dichas lenguas (o en formatos bilingües). Estas producciones ya no se limitan al campo de las letras en sentido estrecho, sino que se realizan en diferentes y diversos medios, como el teatro, las redes sociales, el cine, los podcasts y otros formatos digitales. Al mismo tiempo, en el campo literario se experimenta un proceso de hibridación de las formas de práctica escritural que se caracteriza por múltiples movimientos y desplazamientos genéricos. Se encuentran nuevas-viejas formas de escritura literaria y paraliteraria como la crónica, el ensayo, el reportaje periodístico, la autoficción, el testimonio, los diferentes tipos de textos en el ciberespacio (como los blogs), entre otras, que se entremezclan y también se basan en nuevas relaciones entre letra e imagen. A partir de los años noventa también se ha visto la emergencia de nuevas iniciativas editoriales, especialmente la creación de pequeñas y medianas editoriales independientes cuyos catálogos  rompen con un concepto tradicional de literatura nacional abriendo así nuevos espacios para las literaturas centroamericanas. Al mismo tiempo, varias autoras y autores se han posicionado en las grandes editoriales transnacionales del mundo hispanófono sin superar, sin embargo, la fragmentación persistente del campo literario centroamericano.

    En los estudios sobre las producciones literarias y artísticas de la región a partir de los años noventa hasta la actualidad, han predominado teorizaciones y conceptualizaciones que –en lo que hace a la relación entre literatura/arte y política– llevan a cabo una periodización y clasificación entre la narrativa de los procesos revolucionarios de Centroamérica (o las crónicas de la guerra) y la literatura de posguerra. Mientras la primera fue conceptualizada en términos de una literatura de compromiso político con los proyectos revolucionarios del momento utópico, la segunda ha sido interpretada en numerosos estudios en términos de una desligadura –incluso un deslizamiento– entre literatura/arte y política, por caracterizarse por una estética del cinismo,  una literatura del desencanto.

    Más recientemente, un creciente número de investigaciones ha introducido nuevos aportes teóricos y conceptuales que se ocupan tanto de las producciones artísticas más contemporáneas como de una relectura de producciones anteriores, desde la ecocrítica hasta los estudios queer, pasando por la teoría de los afectos y el cuidado, o la conceptualización de las literaturas centroamericanas como World Literature. Sin embargo, todavía están pendientes estudios amplios y diversificados sobre las representaciones de, los posicionamientos y las intervenciones del arte y la literatura en las nuevas condiciones políticas, sociales y culturales.

    En las tres décadas pasadas los estudios literarios y culturales centroamericanos han vivido un proceso de institucionalización, tanto dentro como fuera de la región, del que Istmo ha participado activamente. Se han creado numerosos programas y proyectos de estudio y docencia (especialmente a nivel de posgrado, dando lugar a importantes y numerosas tesis centroamericanistas), así como se han multiplicado las publicaciones académicas sobre literatura, cultura e historia  centroamericanas en varios países del istmo, así como también en México y en los Estados Unidos. En Europa, desde hace más de una década, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) se dedica al estudio de la región, a partir de una cooperación entre varias universidades europeas. Otras redes fueron establecidas que trabajan parcial e incluso exclusivamente sobre las producciones artísticas y culturales de Centroamérica (como, por ejemplo, la Red de Investigación de las literaturas de mujeres de América Central, RILMAC, y la Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe, Red Transcaribe). Por último, se han multiplicado los simposios, congresos y otras actividades académicas sobre las producciones artísticas y culturales y la historia de la región, tanto en los países centroamericanos mismos como a nivel internacional. Sin embargo, este proceso de institucionalización sufre altibajos, es decir, momentos de mayor o menor incidencia e impacto, que en parte están ligados con los procesos políticos en la región, otro aspecto de la relación entre literatura/arte y política.

    Desde finales del siglo pasado e inicios del presente, las producciones artísticas y especialmente literarias centroamericanas también lograron posicionarse y hacerse visibles como nunca antes en los circuitos artísticos/literarios del mundo hispanohablante. Ejemplos destacados son el éxito persistente del festival literario Centroamérica Cuenta, creado por iniciativa del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, y la Feria Internacional de Libro en Guatemala. En sus más de diez años de existencia, Centroamérica Cuenta se ha institucionalizado e internacionalizado y se ha convertido en un espacio de intercambio entre el campo literario (escritoras y escritores, editoras y editores, traductoras y traductores, agentes literarias/os, periodistas, críticas y criticos literarias/os) centroamericano, europeo y norteamericano, incluso más allá de los países hispanohablantes. La Feria Internacional de Libro en Guatemala se ha transformado en la feria más importante del istmo. Esta mayor presencia de las literaturas centroamericanas a nivel regional e internacional, se realiza en un contexto en que en el campo editorial se vive una recolonización en toda América Latina, caracterizada por la desaparición de numerosas editoriales latinoamericanas y la creciente influencia de los grandes consorcios editoriales transnacionales controlados por los capitales europeos y norteamericanos. 

    Algo similar ocurre con la producción cinematográfica centroamericana, la cual ha ganado una gran visibilidad fuera de la región en las últimas décadas, gracias al reconocimiento de varias películas en el circuito de festivales internaciones tales como el de Cannes en Francia o la Berlinale en Alemania. Este nuevo auge del cine centroamericano se debe en gran parte al trabajo de formación y difusión que llevó a cabo CINERGIA, iniciativa que se dedicó al apoyo, fomento, producción y divulgación del cine centroamericano, así como al impacto de los festivales regionales, siendo el más importante el Festival Internacional Ícaro (el cual tiene ya 26 años de trayectoria).

    Desde su fundación en Nicaragua, Istmo ha acompañado, ha sido influenciada por y ha tenido repercusiones en todos estos procesos. En su momento, fue la primera revista electrónica dedicada a las producciones literarias y culturales de Centroamérica y ha logrado mantener su labor independiente, pluralista e interdisciplinaria durante este cuarto de siglo pasado. En esta trayectoria, Istmo se ha nutrido de múltiples tendencias y aportes teóricos, conceptuales y metodológicos, entre los que se destacan los estudios culturales, los estudios transnacionales y transareales, los diversos enfoques de los estudios de género y sexualidades, y las teorías de los afectos, entre otros. En particular, Istmo ha privilegiado el estudio de las literaturas y culturas centroamericanas en sus interrelaciones internacionales, latinoamericanas y transcaribeñas, así como se ha caracterizado por reunir estudiosas y estudiosos de diferentes contextos y formaciones académicas en América Central y Latina, Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.

    A sus 25 años de existencia, Istmo convoca a reflexionar sobre logros, retos y perspectivas de los estudios literarios y culturales de, en y sobre la región en este período histórico recorrido y con miras al futuro. En particular, invitamos a enviar propuestas de artículos sobre los siguientes ejes y cuestiones (no excluyentes):

    • Literatura/arte/cine y política, la política de la literatura/el arte/cine
    • Diversificación formal y temática de las literaturas/las artes centroamericanas contemporáneas
    • Las literaturas/las artes centroamericanas en sus relaciones internacionales/en el mundo
    • Nuevos enfoques teóricos y conceptuales para los estudios literarios y culturales centroamericanos
    • Revistas y revistas electrónicas
    • Narrativas transmedia, activismo digital y redes sociales
    • Redes de investigación
    • Programas de docencia e investigación centroamericanos/centroamericanistas universitarios en y fuera de la región
    • Redes de creación literaria y artística, festivales, las ferias, encuentros literarios y artísticos
    • El campo editorial
    • Polìticas de archivo, memoria y documentación 

    La fecha límite para enviar propuestas de trabajo (título provisional y resumen de 250 a 500 palabras) es el 15 de septiembre de 2024. El plazo límite para entregar los artículos terminados es el 15 de marzo de 2025.

    Se aceptarán trabajos en español y en inglés.

    Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico al editor del dossier: 

    Werner Mackenbach

    Universidad de Costa Rica

    werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    Para la edición final de los artículos, se debe seguir la política editorial de Istmohttp://istmo.denison.edu/n45/45politica_editorial.html#normas

  • Convocatoria: XIII Coloquio-Taller Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica:
    Articular presente y pasado
    Literatura, artes, sociedad y política

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el sexilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado. ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica? ¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    • Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.
    • Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.
    • Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.
    • Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1. Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas
    2. Intelectuales y política ¿un nuevo/continuo compromiso?
    3. Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario
    4. Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial
    5. Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación
    6. Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística
    7. Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales
    8. Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo
    9. Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica
    10. El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.
    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com

    La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2023

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 42 en línea

    Dossier: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas 
    publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Este dossier tiene como objetivo trazar una cartografía de las representaciones de la niñez y juventud centroamericanas y mexicanas, migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y los Estados Unidos. Es un primer paso de una indagación que conlleva un recorrido de largo aliento. Además, se trata de un recorrido transdisciplinar que requiere acotar un número importante de definiciones y enunciados. Hay que situarse con respecto a lo que entendemos por niñez e infancia, y por “juventud”. También hay que tener en cuenta el vasto recorrido y las aportaciones de los estudios fronterizos (o border studies) y elegir de qué lado de la frontera nos interesa enfocar nuestro objeto de estudio, ya que se trata de un campo en el que el punto de vista de los estudios chicanos ha ejercido cierta hegemonía hasta, por lo menos, los años 2000. Por último, hay que incluir –aunque aquí solo se hará una mención de estas– las diversas aportaciones que la perspectiva que proponemos puede brindar a teorías como el estudio de los polisistemas, la epistemología, la literatura comparada, los estudios de género y los estudios culturales, en general. Los artículos recogidos en este dossier se enfocan en un aspecto específico de la  experiencia migratoria: la representación de la condición de la niñez y juventud, o su lugar de enunciación como elección narrativa. Sus autores escriben, sin embargo, en diálogo con algunas de las perspectivas que acabamos de indicar.

    Índice

    Dossier temático: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano Statale, Italia / Universidad de El Salvador) y Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

    Introducción: Hacia un mapa de las representaciones de niñez y juventud migrantes centroamericanas y mexicanas

    Nicolás Campisi (Brown University, EE.UU.)

    Infancy and Archive: Undoing Hegemonic History in Valeria Luiselli, Balam Rodrigo, and J. Michael Martinez

    Mauricio Espinoza (University of Cincinnati, EE.UU.)

    “Despertar la canción que habla de dos mundos”: migración infantil, violencia y desdoblamiento poético en Unaccompanied de Javier Zamora

    Ángel M. Díaz-Dávalos (University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.)

    Inclusión, exclusión y ambivalencia migratoria: los niños migrantes de Valeria Luiselli

    Marie Schoups (Universiteit Gent, Bélgica)

    Trans-gresiones fronterizas e identitarias en El verbo J de Claudia Hernández desde una perspectiva narrativo-sensorial

    Edgardo Íñiguez (Universidad de Guadalajara, México)

    Violencia, migración, palabra e infancia. Una lectura geocrítica de Todo Eso Es Yo

    Artículos diversos

    Silvia Elena Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Crítica y denuncia en tres novelas de Jorge Luis Oviedo

    Reseñas

    Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)

    Nuevas aproximaciones a la historia de las literaturas en Costa Rica. Sobre Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950 (2020) de Ruth Cubillo Paniagua

    Sajid Alfredo Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

    Sobre Festejos y símbolos: el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921), de Patricia Fumero Vargas

    Claudia Leandro (Universidad de Costa Rica)

    Sobre Más allá del duelo. Otras formas de imaginar, sentir y pensar la memoria en Centroamérica, de Yansi Pérez

    Gilbert Ulloa Brenes (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Sobre “Música, sonido y cultura en Centroamérica”, dossier especial de la revista TRANS-Revista Transcultural de Música 24 (2020), coordinado por Antonio Monte Casablanca, Amanda Minks y Helga Zambrano

    Avances de investigación

    Comité editorial Istmo

    Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA: documentos históricos para su estudio

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    La integración cultural del Istmo: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

    EDUCA: el informe Vaquerano

    Documento

    Informe sobre la Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA, presentado por el director de EDUCA Sebastián Vaquerano a la LVII Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1999 en Guatemala

    Foro debate y entrevistas

    Miguel Huezo Mixco (escritor, El Salvador)

    EDUCA, o la Centroamérica imposible

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    El legado de EDUCA, más que una editorial: entrevista a Américo Ochoa

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Convocatoria: II Jornadas Masculinidades diversas

    Masculinidades y violencias en representaciones culturales en Centroamérica, México y el Gran Caribe

    3 y 4 de noviembre de 2022

    Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá (España)

    El año pasado se realizaron las primeras jornadas, “Masculinidades diversas en Centroamérica. Abordajes y desafíos metodológicos”, que tuvieron lugar de manera virtual del 21 al 22 de junio del 2021. El objetivo fue visibilizar el trabajo que se está desarrollando en el campo de los estudios críticos de las masculinidades, atendiendo particularmente a un corpus centroamericano —aunque también incluimos el caso cubano—; asimismo, se puso el acento en los distintos abordajes, aportes conceptuales y los desafíos metodológicos que esta labor conlleva. De esta manera, se abrió una fértil discusión sobre los procesos que permiten la construcción de la masculinidad dominante considerando, por un lado, cómo se ha abordado desde las ciencias sociales y el periodismo en el contexto centroamericano; y, por el otro, la investigación literaria y cómo se reproducen ciertas imágenes hegemónicas o, más bien, se proponen masculinidades nuevas y/o disidentes.

    En esta segunda edición nos interesa ampliar la mirada y, por tanto, extendemos el espacio geopolítico de los corpus de análisis a México y el Gran Caribe. Esto se debe a que existen muchas particularidades históricas, sociales, políticas, económicas y estéticas compartidas que creemos importantes de considerar y comparar. Nuestro enfoque esta vez sigue atendiendo a la multiplicidad de abordajes en torno a las masculinidades y las representaciones literarias y culturales producidas en los siglos xx y xxi, pero enfocándonos particularmente en la relación entre masculinidades y violencias.

    Partimos de la base de que es central abordar cómo se construyen culturalmente las masculinidades, ya que esto nos podría brindar elementos para entender las relaciones de género y de poder, sobre todo las que se desarrollan entre los mismos hombres o, como lo ha llamado Segato, “la fratria o cofradía masculina”, la cual puede definirse como un “pacto corporativo de los hombres” (Segato). Académicos como Connell y Kimmel consideran que el comportamiento de ser “hombre” es aprendido; es decir, es la sociedad y sus instituciones (familia, escuela, iglesias) quienes se encargan de promover, avalar o respaldar ciertos valores y atributos. Evidentemente, la masculinidad como concepto no es monolítico ni puede ser estudiado como un bloque y de manera ahistórica u homogénea, ya que es necesario situarlo en las dinámicas locales que operan y abordarlo desde una perspectiva interseccional, que contemple la clase social, la etnia, la lengua, la edad, la condición migratoria, la disidencia sexual, etc. Hoy en día, las investigaciones con perspectiva de género, que atienden a las relaciones de poder entre los cuerpos prestando atención a las violencias patriarcales y pedagogías de la crueldad, contemplan diversos enfoques relacionados con las masculinidades.

    Dicho esto, y dada las altas tasas de feminicidios y homicidios, la presencia y dominio del crimen organizado y el fenómeno de las pandillas —que se dan tanto en el Sur como en el Norte global—, la coordenada elegida para las segundas jornadas es “Masculinidades y violencias”, siendo esta de suma relevancia y determinante para pensar las realidades. Entender, por ejemplo, cómo se configuran los proyectos de género en el crimen —sea estatal o civil— ayudaría a perfilar proyectos de prevención de la violencia; los procesos de paz no pueden pensarse sin el componente de género y, en especial, las configuraciones masculinas en el ámbito criminal y de las violaciones de los derechos humanos.

    Considerando todo lo anterior, en esta segunda edición, contemplando los estudios literarios y culturales, presentamos los siguientes ejes:

    Fundamentos teóricos

    • Metodologías en los estudios críticos de las masculinidades
    • Conceptualizaciones de masculinidades diversas
    • Conceptualizaciones de la violencia en relación con la masculinidad
    • Nuevas propuestas de agencias masculinas

    Contextos generales

    • Espacios institucionales de la masculinidad (diversa)
    • Masculinidades, delito y crimen
    • Masculinidades y migración
    • Masculinidades y medios de comunicación

    Contextos específicos

    • Masculinidades y Estado
    • Masculinidades y corporaciones
    • Masculinidades y asociaciones (también ONG)
    • Masculinidades, pandillas y crimen organizado

    El comité organizador de las jornadas está compuesto por:

    Directoras/es:

    • Tania Pleitez Vela (Universitat degli Studi di Milano Statale, Italia / Rilmac)
    • Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal, Alemania)
    • Fernanda Bustamante Escalona (Universidad de Alcalá, España)
    • Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal, Alemania)
    • Sergio Coto Rivel (Nantes Université, Francia)

    Comité Científico:

    • Cécile Stephanie Stehrenberger (Bergische Universität Wuppertal)
    • Dieter Ingenschay (Humboldt-Universität, Berlin).
    • Ana Miranda Mora (CIEG-UNAM)
    • Mauricio Zabalgoitia Herrera (UNAM)
    • Sayak Valencia (El Colegio de la Frontera Norte)
    • Rodrigo Parrini (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
    • Joachim Michael (Universität Bielefeld, Alemania)
    • Matthew C. Gutmann (Brown University)
    • Robert Mckee Irwin (UC Davis)

    Otras entidades colaboradoras:

    •  Red de Investigación de las Literaturas de Mujeres de América Central (RILMAC)
    • Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)
    • Departamento de Romanística de la Bergische Universität Wuppertal
    • Interdisziplinäre Zentrum für Wissenschafts- und Technikforschung (IZWT)
    • Centre de Recherche Sur Identités Nationales et Interculturalité de la Université de Nantes
    • GILCO (Grupo de Investigación en Literaturas Contemporáneas), UAH
    • IELAT (Instituto de Estudios Latinoamericanos), UAH
    • Centro di Ricerca Interuniversitario Americhe Romanze de la Università degli Studi di Milano Statale

    Se tratará de un encuentro pequeño, sin mesas simultáneas, con el objetivo de intercambiar y establecer redes entre las/os especialistas.

    Para los interesados/as en participar, les agradeceremos nos envíen el título de la ponencia, un resumen no mayor a 500 palabras, afiliación institucional y datos de contacto a más tardar el 15 de julio de 2022. Las respuestas de aceptación se darán a conocer el 30 de julio.

    Envíar las propuestas a:

    Mirosalva Rosales: miroslava.rosales_vasquez@uni-wuppertal.de

    Sergio Coto-Rivel: Sergio.Coto-rivel@univ-nantes.fr

  • Convocatoria Número XXXVII-1 de la Revista Sociocriticism

    Tensiones y renovaciones del canon literario y crítico en Centroamérica y el Caribe hispano

    Sophie Large, Université de Tours

    Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes

    El contexto centroamericano y caribeño se encuentra marcado por procesos políticos y económicos que han provocado en las últimas décadas no solo algunos vientos de cambio (renovación de movimientos feministas y ecologistas, mayor visibilidad de asociaciones LGBTQI+ y sus actividades, aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica y en Puerto Rico), sino también, y de forma dramática, la recrudescencia de manifestaciones de violencia política, de género, y discriminación, así como una importante crisis humanitaria ligada a los movimientos migratorios. El asesinato de Berta Cáceres, militante ecologista hondureña, en 2016, puso durante un tiempo en los titulares internacionales una región marcada por las luchas de numerosos defensores y defensoras de los derechos humanos, muchos de ellos indígenas, que han muerto por sus ideas en el Istmo. Ha sido el caso igualmente de crímenes de odio perpetrados contra la comunidad LGBTQI+, en particular mujeres trans.

    La región también se ha caracterizado en los últimos años por el incremento de la violencia institucional, a través de políticas de estado que tienden a fragilizar las poblaciones más vulnerables y ponen en peligro sus derechos fundamentales, al tiempo que dificultan la elaboración de un pensamiento crítico desde espacios académicos o artísticos. Destaca en particular la gestión ineficiente de la crisis ocasionada en Puerto Rico por el huracán María en 2017, la violenta represión a las protestas estudiantiles y populares en Nicaragua en 2018 o, en el mismo país, la orden de detención emitida en septiembre de 2021 contra el escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017 y una de las principales figuras de la oposición nicaragüense. La impunidad frente a los crímenes de odio o los asesinatos políticos es otra de las numerosas caras de la violencia de Estado: en Honduras, por ejemplo, se estima que el 90 % de los asesinatos han quedado sin resolver (Bow 2016).

    Al mismo tiempo y paradójicamente, los ataques a los derechos humanos y a la libertad de expresión en particular han participado en la reconfiguración de los movimientos sociales de protesta y en la gestación de nuevas modalidades de crítica, a medio camino entre lo político y lo artístico. Podemos pensar en particular en el “perreo combativo” en Puerto Rico, que llevó a la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló en 2019, tras la revelación en la prensa de fragmentos sexistas y homófobos de conversaciones que mantuvo en la aplicación Telegram con sus colaboradores.

    Ante este panorama complejo resulta indispensable explorar las diferentes estrategias de reivindicación, denuncia y crítica que las producciones culturales centroamericanas y caribeñas han desarrollado en las últimas dos décadas como respuesta a tensiones sociales y políticas regionales. ¿De qué manera es posible identificar dinámicas de renovación respecto de tradiciones literarias anteriores o rastros de una continuidad con compromisos políticos fuertes del siglo XX? Dentro de esta lógica, es posible también interesarse por la construcción de discursos críticos hegemónicos en los diferentes países (crítica literaria, establecimiento del canon, premios e institucionalización de textos) que han tomado posiciones determinadas de defensa o de oposición en las luchas antes mencionadas o simplemente en su invisibilización.

    Dos movimientos nos interesan en este número de Sociocriticism: por una parte, la revisión de los sesgos masculinistas, racistas y cisheteronormativos que rigieron la formación de los cánones literarios nacionales en el área cultural centroamericana y caribeña. Por otra, el surgimiento y desarrollo potente de formas literarias y artísticas que difunden discursos feministas, antirracista, cuir y decolonial que desubican, descentran y dislocan los paradigmas hegemónicos, modernos y nacionalistas. Nos proponemos cartografiar las modalidades que adoptan esas miradas oposicionales (bell hooks 1992) tanto en la crítica como en la producción literaria y artística. Analizar esas irrupciones e interruqciones (val flores 2013) nos permitirá contextualizar y trazar las redes y constelaciones en diásporas que van armando las políticas epistémicas y artísticas minoritarias actuales, así como las tensiones de épocas anteriores que los paradigmas de la crítica no valoraron o borraron.

    Asimismo, en esta reflexión acerca de la reconfiguración del pensamiento crítico, será de especial interés la exploración de las zonas fronterizas, tanto a nivel cultural, lingüístico y geográfico, puesto que la migración representa un fenómeno a la vez central y polifacético en las realidades centroamericanas y caribeñas, como epistémico, dado que la división entre literatura, arte y teoría aparece cada vez más obsoleta, siendo el arte y la literatura nuevas y potentes formas de teorizar en la región (King 2014). En este sentido, la revisión del canon se tiene que aprehender también desde la reconfiguración y la renovación de las disciplinas, tomando en cuenta en especial los aportes de los estudios decoloniales acerca de la colonialidad del saber (Lander 2000), o el papel de la cultura popular en la producción de conocimiento.

    Las contribuciones podrán integrarse en los siguientes ejes (lista no limitativa):

    (Dis)continuidades en las producciones literarias y artísticas: renovación de géneros literarios; fenómenos de pastiche, parodia o dialogismo desde el feminismo, el antirracismo, la ecocrítica o los movimientos LGBTQI+; construcción de un discurso contrahegemónico…

    (Re)configuración de los mecanismos de constitución del canon: panorama editorial y acceso a la publicación; instrumentalización política e institucional de artistas; papel de la academia y de la crítica literaria; avatares del escritor comprometido…

    Porosidad epistémica y nuevas prácticas culturales y discursivas: hibridez genérica; renovación de las modalidades y espacios de gestación del pensamiento crítico; baja teoría (Halberstam 2011) …

    Transferencias y traducción cultural: (re)apropiación de conceptos teóricos; tropicalización (Hernández Cruz 1976) de prácticas culturales ajenas; influencia de los flujos diaspóricos en la conformación de nuevos escenarios críticos y literarios…

    Calendario de envío

    Formato de los artículos: aproximadamente 40.000 caracteres (espacios, notas y referencias bibliográficas incluidos).

    Idiomas de publicación: español, francés e inglés.

    Fecha de envío de las propuestas hasta el 30 de junio de 2022.

    El formulario solicitado es el siguiente: un título y un resumen de 3.000 caracteres (500 palabras), 5 palabras clave y 5 referencias bibliográficas, el nombre y apellido del/de la autor·a así como su institución.

    Las propuestas deben enviarse a las siguientes direcciones: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr Y sophie.large@univ-tours.fr

    Respuesta del comité editorial: 15 de julio de 2022

    Entrega de la primera versión del artículo: 30 de noviembre de 2022

    Recepción de la versión final de los artículos: 30 de enero de 2023

    Más información aquí

  • Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Guatemala 2022

    Invitación a participar en JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana)

    18 al 22 de julio, 2022, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

    https://www.url.edu.gt/jalla2022/

    JALLA-Guatemala 2022 se presenta como una oportunidad para que nuestras agendas de investigación, personales y grupales, alcancen una mayor difusión y nuevos contactos con colegas de otras latitudes. En esta ocasión, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana han sido convocadas por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, bajo la coordinación de los profesores Arturo Arias y Lucrecia Méndez de Penedo y el apoyo del secretariado internacional de JALLA. El aporte que hagamos desde Centroamérica y los Caribes, continental e insular, resultará fundamental en ese diálogo transcontinental que los encuentros de JALLA generan siempre. El encuentro en Guatemala se organizará mediante la modalidad híbrida, esto es, presencial y telemática, según las posibilidades de cada participante de desplazarse a Guatemala y dentro de las condiciones que la evolución de la pandemia permita.

    Los temas trazados para este encuentro son muy amplios y variados. Sin embargo, para efectos de organizar de mejor manera nuestra participación mediante simposios coordinados, hemos seleccionado, dentro del conjunto, los siguientes cinco temas:

    • El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
    • Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
    • Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes: dinámicas sociales e historia.
    • Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
    • Autobiografía, ficción y autoficción.

    Consideramos que los temas anteriores ofrecen espacios de reflexión amplios, aunque sí solicitamos que el corpus de análisis y el espacio cultural que se aborden en las ponencias sea Centroamérica y/o el Caribe, como marco específico de nuestra participación y aportes a JALLA 2022. Nuestra expectativa será poder organizar de tres a cuatro simposios sobre los temas indicados.

    La selección de temas la hemos hecho buscando responder a las agendas de trabajo que ya se están desarrollando en las redes existentes en las diversas universidades y a investigaciones e intereses individuales: El Caribe y la América Latina; diásporas históricas y nuevas migraciones en/desde América Central y el Caribe; presencia y formas de la oralidad y mitologías originarias en la literatura centroamericana y caribeña; literaturas feministas, homoafectivas y otras presencias y desarrollos de la subalternidad; narrativas de viaje y las relaciones cultura-naturaleza, entre otros.

    Invitamos, entonces, a presentar sus propuestas de ponencias. Para ello, deben hacernos llegar sus propuestas (título, tema dentro del cual ubican su trabajo, su afiliación institucional y una descripción de una página,) a más tardar el sábado 18 de diciembre, pues deberemos presentar la propuesta de simposios antes del 31 de diciembre. La información debe ser enviada a las dos personas y direcciones indicadas abajo, en nuestra condición de secretarios regionales de JALLA para América Central y el Caribe:

    Albino Chacón: albinochacon@gmail.com

    Werner Mackenbach: werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    Con nuestras mayores muestras de aprecio,

    Albino Chacón y Werner Mackenbach

    En colaboración con el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World (ConnecCaribbean)”.

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 40 en línea

    Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe

    La intención de este dossier es contribuir al entendimiento de la rica, compleja y asimétrica coexistencia de ecosistemas, idiomas y lenguas, culturas, prácticas, instituciones y sistemas sociopolíticos de las regiones centroamericanas y caribeñas.

    Si las literaturas indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginalizadas por las respectivas instituciones nacionales, precisamente su posición en los márgenes les permite interpelar la legitimidad de un imaginario nacional que las excluye o incorpora como folklore. Al mismo tiempo funcionan como vasos comunicantes de las experiencias afrodescendientes e indígenas más allá y a través del territorio centroamericano y caribeño.

    El concepto de transversalidad que da título al dossier propone leer ambas regiones desde una relacionalidad de las experiencias afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe tanto en sentido transatlántico como a través de las Américas, haciéndose eco de las ideas de Édouard Glissant, quien entiende la poética de la relación como posibilidad del imaginario –y de la crítica literaria y cultural cabría agregar, tal y como se lleva a cabo en los trabajos aquí presentados–. Asimismo, la propuesta del dossier es deudora del concepto de translingualismo, para describir las culturas centroamericanas y caribeñas.

    Índice

    Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe

    Coordinadora: Valeria Grinberg Pla

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
    Introducción: Más allá de los espacios nacionales

    Francisco Cabanillas (Bowling Green State University, EE.UU.)
    Imaginario platanocéntrico: una lectura del plátano boricua

    José Delgado (Ohio University, EE.UU.)
    Fundadas en la subjetividad a manera de fichero desde un privilegiado asiento estas – cómodas observaciones de un quitao

    Dianne Guenin-Lelle (Albion College, EE.UU.)
    The Making of New Orleans on the North Coast of the Caribbean

    Daniel Nina (Universidad de Puerto Rico)
    Ismael Rivera y el pensamiento cimarrón por la soberanía panafricanista y pancaribeñista

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    La (in)visibilidad del sujeto caribeño en Nicaragua: el caso de Los hijos del río, de Fernando Somarriba

    Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.) 
    La ejecución de Feliciano Ama: fotografíae historia en la matanza de 1932 en El Salvador

    Artículos diversos

    José Juan Colín (University of Oklahoma, EE.UU.)
    Moronga: el policial centroamericano sin residencia fija

    Reseñas

    Marianela Muñoz (Universidad de Costa Rica)
    Sobre Black Costa Rica. Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry (2020) de Paola Ravasio

    Paola Ravasio (Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania)
    Sobre El Caribe. Origen del mundo moderno (2020) editado por Consuelo Naranjo, María Dolores González-Ripoll y María Ruiz del Árbol

    Juan José Vélez (Universidad de Bremen, Alemania / Universidad de Puerto Rico)
    Sobre La danza de la insurrección: textos reunidos de Ángel G. Quintero Rivera (1978-2017) (2020), con prólogo de Jesús Martín Barbero

    Ludmila da Silva Catela (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) 
    De derrumbes y construcciones de memoria. Sobre Política y memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público de Margarita Vannini

    Foro debate y entrevistas

    Arturo Taracena Arriola (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México) 
    Tiempos recios de ayer y recios tiempos de hoy. Ideología, historia y literatura

    Silvia Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica) 
    Una poesía liberada y antirracista: entrevista a Shirley Campbell Barr

    Avances de investigación

    Hillary Badilla, Kassandra Cruz, Fabián Pereira, Paola Rodríguez, Beatriz Rojas, Alejandro Saborío, Ronald Sáenz y Fabiola Vindas (Universidad de Costa Rica)
    A propósito de El Caribe: origen del mundo moderno. La experiencia de aproximarse a las Literaturas de los Caribes desde las Humanidades Digitales

    Belkis Mayorga Badilla (Universidad de Costa Rica)
    Mundo híbrido en Un grito en las tinieblas; la vida de Zárate Arkham de Daniel González Cháves

    Visitar y descargar el número: http://istmo.denison.edu

    Contacto:

    istmo@wooster.edu