Convocatoria para envío de propuesta. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

Dossier temático: A 25 años de la fundación de Istmo: logros, retos y perspectivas

de los estudios literarios y culturales centroamericanos

Coordinación

Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica

werner.mackenbach@ucr.ac.cr

A un cuarto de siglo de existencia, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos invita a participar en el dossier temático “A 25 años de la fundación de Istmo: logros, retos y perspectivas de los estudios literarios y culturales centroamericanos”, el cual se incluirá en la edición número 50 por publicarse en el 2025. Desde su creación en el año 2000 y su primera edición publicada en el 2001 la revista se ha dedicado al estudio de las producciones literarias y artísticas de Centroamérica, la reflexión teórica sobre los enfoques, métodos y hallazgos de estas investigaciones así como de sus relaciones con los contextos sociales y políticos, con especial énfasis en las relaciones entre literatura/arte y política –o, en palabras del filósofo francés Jacques Rancière, la política de laliteratura/el arte– (ver: http://istmo.denison.edu/n45/45sobre_istmo.html). Con este dossier, el equipo de Istmo propone continuar y profundizar esta labor con estudios que revisen críticamente el desarrollo y las perspectivas futuras del campo literario/artístico centroamericano, de la investigación y la reflexión teórica; así como de sus relaciones con los contextos político-sociales cambiantes en el cuarto de siglo pasado, incluyendo una mirada crítica al papel que ha jugado la revista en estos procesos.

Istmo nació en un contexto político, cultural, artístico y académico de profundos cambios y altas expectativas. El fin de los años noventa e incluso el inicio de este siglo se caracterizaron por las expectativas e ilusiones de y en los procesos de pacificación y democratización que habían puesto fin a varias décadas de conflictos armados y guerras civiles en la región, con la esperanza de un futuro menos violento, menos autoritario y socialmente menos injusto y desigual para las sociedades del istmo. Este momento esperanzador pronto se disolvió ante los muy deficientes procesos de pacificación y democratización que coincididieron con la persistencia e incluso el aumento de la violencia en algunos momentos y países, incluyendo una fuerte presencia del narcotráfico y del crimen organizado. Al mismo tiempo se generalizaron e impusieron políticas neoliberales en todos los países de la región, las cuales han resultado en una agudización de la desigualdad y la pobreza. Finalmente, el retorno de formas autoritarias y dictatoriales de gobernar, medidas de represión política y contra los medios de comunicación, violaciones a los derechos humanos y elecciones fraudulentas, que supuestamente habían quedado en el pasado, contribuyen a este panorama desalentador. En vista de todo esto, las expectativas de una mayor integración de la región se han  truncado nuevamente. Sin embargo, también emergieron nuevas formas de protesta y resistencia e incluso nuevos movimientos de apertura democrática, como se ha visto recientemente en Guatemala.

Con el fin de los conflictos armados, la producción literaria y, más en general, artística de la región ha vivido un impresionante proceso de auge y diversificación. Con antecedentes ya a partir de los años sesenta, especialmente desde el llamado mini-boom de la novelística, seguido por la predominancia de diferentes formas de “literatura comprometida” (particularmente el testimonio y la poesía política), el campo artístico-cultural a partir de los años noventa experimentó una verdadera explosión, revolucionando especialmente las relaciones entre literatura/arte y política/sociedad. A partir de ahí, se ha desarrollado un proceso de multiplicación y diversificación tanto en términos cuantitativos como cualitativos, en el que destacan una persistente y creciente proliferación de la narrativa –sobre todo la novelística–, un significativo aumento de las producciones audiovisuales (tanto documentales como películas de ficción) y del arte performativo, junto a un auge del periodismo investigativo y cultural, para mencionar algunas de las tendencias más sobresalientes. Mientras muchas de las producciones artísticas siguen ocupándose del pasado que no pasa –con lo que juegan un papel importante en los procesos de memoria, imprescindibles para poder superar los traumas vividos de los años sesenta a los noventa– otras se abren hacia temas que ya no se pueden entender como de posguerra, sino como representaciones de e intervenciones artísticas en las realidades políticas, sociales y económicas actuales de las sociedades centroamericanas, con una fuerte presencia de las literaturas mayas, escritas en dichas lenguas (o en formatos bilingües). Estas producciones ya no se limitan al campo de las letras en sentido estrecho, sino que se realizan en diferentes y diversos medios, como el teatro, las redes sociales, el cine, los podcasts y otros formatos digitales. Al mismo tiempo, en el campo literario se experimenta un proceso de hibridación de las formas de práctica escritural que se caracteriza por múltiples movimientos y desplazamientos genéricos. Se encuentran nuevas-viejas formas de escritura literaria y paraliteraria como la crónica, el ensayo, el reportaje periodístico, la autoficción, el testimonio, los diferentes tipos de textos en el ciberespacio (como los blogs), entre otras, que se entremezclan y también se basan en nuevas relaciones entre letra e imagen. A partir de los años noventa también se ha visto la emergencia de nuevas iniciativas editoriales, especialmente la creación de pequeñas y medianas editoriales independientes cuyos catálogos  rompen con un concepto tradicional de literatura nacional abriendo así nuevos espacios para las literaturas centroamericanas. Al mismo tiempo, varias autoras y autores se han posicionado en las grandes editoriales transnacionales del mundo hispanófono sin superar, sin embargo, la fragmentación persistente del campo literario centroamericano.

En los estudios sobre las producciones literarias y artísticas de la región a partir de los años noventa hasta la actualidad, han predominado teorizaciones y conceptualizaciones que –en lo que hace a la relación entre literatura/arte y política– llevan a cabo una periodización y clasificación entre la narrativa de los procesos revolucionarios de Centroamérica (o las crónicas de la guerra) y la literatura de posguerra. Mientras la primera fue conceptualizada en términos de una literatura de compromiso político con los proyectos revolucionarios del momento utópico, la segunda ha sido interpretada en numerosos estudios en términos de una desligadura –incluso un deslizamiento– entre literatura/arte y política, por caracterizarse por una estética del cinismo,  una literatura del desencanto.

Más recientemente, un creciente número de investigaciones ha introducido nuevos aportes teóricos y conceptuales que se ocupan tanto de las producciones artísticas más contemporáneas como de una relectura de producciones anteriores, desde la ecocrítica hasta los estudios queer, pasando por la teoría de los afectos y el cuidado, o la conceptualización de las literaturas centroamericanas como World Literature. Sin embargo, todavía están pendientes estudios amplios y diversificados sobre las representaciones de, los posicionamientos y las intervenciones del arte y la literatura en las nuevas condiciones políticas, sociales y culturales.

En las tres décadas pasadas los estudios literarios y culturales centroamericanos han vivido un proceso de institucionalización, tanto dentro como fuera de la región, del que Istmo ha participado activamente. Se han creado numerosos programas y proyectos de estudio y docencia (especialmente a nivel de posgrado, dando lugar a importantes y numerosas tesis centroamericanistas), así como se han multiplicado las publicaciones académicas sobre literatura, cultura e historia  centroamericanas en varios países del istmo, así como también en México y en los Estados Unidos. En Europa, desde hace más de una década, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) se dedica al estudio de la región, a partir de una cooperación entre varias universidades europeas. Otras redes fueron establecidas que trabajan parcial e incluso exclusivamente sobre las producciones artísticas y culturales de Centroamérica (como, por ejemplo, la Red de Investigación de las literaturas de mujeres de América Central, RILMAC, y la Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe, Red Transcaribe). Por último, se han multiplicado los simposios, congresos y otras actividades académicas sobre las producciones artísticas y culturales y la historia de la región, tanto en los países centroamericanos mismos como a nivel internacional. Sin embargo, este proceso de institucionalización sufre altibajos, es decir, momentos de mayor o menor incidencia e impacto, que en parte están ligados con los procesos políticos en la región, otro aspecto de la relación entre literatura/arte y política.

Desde finales del siglo pasado e inicios del presente, las producciones artísticas y especialmente literarias centroamericanas también lograron posicionarse y hacerse visibles como nunca antes en los circuitos artísticos/literarios del mundo hispanohablante. Ejemplos destacados son el éxito persistente del festival literario Centroamérica Cuenta, creado por iniciativa del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, y la Feria Internacional de Libro en Guatemala. En sus más de diez años de existencia, Centroamérica Cuenta se ha institucionalizado e internacionalizado y se ha convertido en un espacio de intercambio entre el campo literario (escritoras y escritores, editoras y editores, traductoras y traductores, agentes literarias/os, periodistas, críticas y criticos literarias/os) centroamericano, europeo y norteamericano, incluso más allá de los países hispanohablantes. La Feria Internacional de Libro en Guatemala se ha transformado en la feria más importante del istmo. Esta mayor presencia de las literaturas centroamericanas a nivel regional e internacional, se realiza en un contexto en que en el campo editorial se vive una recolonización en toda América Latina, caracterizada por la desaparición de numerosas editoriales latinoamericanas y la creciente influencia de los grandes consorcios editoriales transnacionales controlados por los capitales europeos y norteamericanos. 

Algo similar ocurre con la producción cinematográfica centroamericana, la cual ha ganado una gran visibilidad fuera de la región en las últimas décadas, gracias al reconocimiento de varias películas en el circuito de festivales internaciones tales como el de Cannes en Francia o la Berlinale en Alemania. Este nuevo auge del cine centroamericano se debe en gran parte al trabajo de formación y difusión que llevó a cabo CINERGIA, iniciativa que se dedicó al apoyo, fomento, producción y divulgación del cine centroamericano, así como al impacto de los festivales regionales, siendo el más importante el Festival Internacional Ícaro (el cual tiene ya 26 años de trayectoria).

Desde su fundación en Nicaragua, Istmo ha acompañado, ha sido influenciada por y ha tenido repercusiones en todos estos procesos. En su momento, fue la primera revista electrónica dedicada a las producciones literarias y culturales de Centroamérica y ha logrado mantener su labor independiente, pluralista e interdisciplinaria durante este cuarto de siglo pasado. En esta trayectoria, Istmo se ha nutrido de múltiples tendencias y aportes teóricos, conceptuales y metodológicos, entre los que se destacan los estudios culturales, los estudios transnacionales y transareales, los diversos enfoques de los estudios de género y sexualidades, y las teorías de los afectos, entre otros. En particular, Istmo ha privilegiado el estudio de las literaturas y culturas centroamericanas en sus interrelaciones internacionales, latinoamericanas y transcaribeñas, así como se ha caracterizado por reunir estudiosas y estudiosos de diferentes contextos y formaciones académicas en América Central y Latina, Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.

A sus 25 años de existencia, Istmo convoca a reflexionar sobre logros, retos y perspectivas de los estudios literarios y culturales de, en y sobre la región en este período histórico recorrido y con miras al futuro. En particular, invitamos a enviar propuestas de artículos sobre los siguientes ejes y cuestiones (no excluyentes):

  • Literatura/arte/cine y política, la política de la literatura/el arte/cine
  • Diversificación formal y temática de las literaturas/las artes centroamericanas contemporáneas
  • Las literaturas/las artes centroamericanas en sus relaciones internacionales/en el mundo
  • Nuevos enfoques teóricos y conceptuales para los estudios literarios y culturales centroamericanos
  • Revistas y revistas electrónicas
  • Narrativas transmedia, activismo digital y redes sociales
  • Redes de investigación
  • Programas de docencia e investigación centroamericanos/centroamericanistas universitarios en y fuera de la región
  • Redes de creación literaria y artística, festivales, las ferias, encuentros literarios y artísticos
  • El campo editorial
  • Polìticas de archivo, memoria y documentación 

La fecha límite para enviar propuestas de trabajo (título provisional y resumen de 250 a 500 palabras) es el 15 de septiembre de 2024. El plazo límite para entregar los artículos terminados es el 15 de marzo de 2025.

Se aceptarán trabajos en español y en inglés.

Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico al editor del dossier: 

Werner Mackenbach

Universidad de Costa Rica

werner.mackenbach@ucr.ac.cr

Para la edición final de los artículos, se debe seguir la política editorial de Istmohttp://istmo.denison.edu/n45/45politica_editorial.html#normas