VI Coloquio-taller RedISCA 2015
SEGUNDA CONVOCATORIA – PONENCIAS (CALL FOR PAPERS) Plazo de entrega: 30 de junio de 2015 Más allá del estrecho dudoso - intercambios y miradas sobre Centroamérica VI Coloquio-taller de la…
SEGUNDA CONVOCATORIA – PONENCIAS (CALL FOR PAPERS) Plazo de entrega: 30 de junio de 2015 Más allá del estrecho dudoso - intercambios y miradas sobre Centroamérica VI Coloquio-taller de la…
Jornada de estudios internacional: Viajes, viajeros y Centroamérica: una (re)lectura pluridisciplinaria (siglos XIX y XX) 25 de marzo de 2015, Universidad Bordeaux Montaigne, Francia Programa
Más allá del estrecho dudoso - intercambios y miradas sobre Centroamérica VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de…
Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica Coloquio-taller Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlin Programa completo aquí.
Carta abierta de la comunidad nacional e internacional a la Fundación y al Consejo de Fiduciarios del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), Antigua, Guatemala (Versión PDF con firmas)…
Call for Papers
Desarrollo en Centroamérica – Modelos, debates, prácticas e imaginarios
15 y 16 de noviembre de 2013 en Bern, Suiza
Durante el siglo XX, desarrollo y progreso se convirtieron en conceptos muy influyentes en los debates públicos y políticos de Occidente. Ya desde el siglo XVIII, dichos términos emergieron de diversas tradiciones del pensamiento económico y social de Europa y, poco a poco, se extendieron hacia otras partes del mundo como modelos y discursos íntimamente ligados a la noción de modernidad. En este sentido, el concepto de desarrollo ha sido ampliamente utilizado como indicador para determinar el alcance de los procesos de crecimiento económico determinados por la producción industrial y el avance tecnológico de una sociedad. En el ámbito latinoamericano y centroamericano, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, dicho concepto aparece en un conjunto de narrativas culturales que articulan la dicotomía civilización y barbarie para legitimar la versión de modernidad que impulsaban los proyectos nacionales.
Límites, fronteras e intersecciones en Centroamérica
Université d’Aix-Marseille, 15 y 16 noviembre 2012
Los límites de las identidades y las fronteras geográficas, culturales, lingüísticas y literarias de Centroamérica no están definidas de manera estable. Son el fruto de construcciones históricas en constante evolución y negociación. El istmo, puente entre el Norte y el Sur del continente americano, lugar de paso entre los dos océanos, se caracteriza por su diversidad étnica, social, cultural y lingüística; diversidad que plantea el fenómeno de fronteras e intersecciones, densas y problemáticas al mismo tiempo. Este espacio heterogéneo se articula en torno a fronteras políticas que fragmentan realidades culturales transnacionales.
Rebeliones, (r)evoluciones e independencias en Centro América
Universidad Católica de Milán, 18 y 19 de noviembre de 2011
El coloquio se propone una reflexión crítica sobre los procesos históricos, políticos y culturales de rebelión, revolución e independencia que han interesado el territorio centroamericano, con particular atención a su reflejo sobre la literatura. Se considerarán también los mecanismos de resistencia cultural y de adaptación a los cambios impuestos por las nuevas tecnologías y las nuevas dinámicas de globalización. Se reflexionará además sobre la función de la literatura en la construcción de las identidades nacionales y étnicas, valorando su capacidad de formación de una conciencia colectiva y el fuerte impacto social que esto implica.
F(r)icciones de vida – trauma, memoria y convivencia en las literaturas hispanoamericanas
Universidad de Potsdam, 16 y 17 de diciembre de 2010
Bajo el título ”F(r)icciones de vida – trauma, memoria y convivencia en las literaturas hispanoamericanas” se realizará los días 16 y 17 de diciembre de 2010 un coloquio-taller europeo de investigación en el Instituto de Romanística de la Universidad de Potsdam, en cooperación con y financiado por la Potsdam Graduate School (PoGS). La actividad tendrá como foco teórico y metodológico nuevas perspectivas de investigación literaria y cultural vinculadas a los cruces entre literatura y vida, así como también al papel de la literatura como repositorio de experiencias de vida y su posibilidad de ser repositorio de saberes de la sobrevivencia. Dentro del campo de las literaturas hispanoamericanas, las literaturas centroamericanas contemporáneas ocuparán un papel central de las reflexiones. El coloquio-taller ha sido conceptualizado y es organizado por el Prof. Dr. Ottmar Ette y el PD Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Potsdam), en cooperación con la Dr. Alexandra Ortiz Wallner (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin) y el Prof. Dr. Albrecht Buschmann (Instituto de Romanística, Universität Rostock). Participarán doctorantes y profesores de universidades de Inglaterra, Islandia, Francia, Italia, Polonia y Alemania.