Category: REDISCA 2015

  • Programa del VI Coloquio RedISCA Barcelona 2015

    MÁS ALLÁ DEL ESTRECHO DUDOSO – INTERCAMBIOS Y MIRADAS SOBRE CENTROAMÉRICA

    Universitat de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015
    Edificio Josep Carner – Sala Gabriel Oliver (Planta -1)

    Este año se contará con la presencia del escritor Horacio Castellanos Moya gracias a la colaboración de la Universidad de Iowa

    Programa completo

    CARTEL

  • VI Coloquio-taller RedISCA 2015

    SEGUNDA CONVOCATORIA – PONENCIAS (CALL FOR PAPERS)

    Plazo de entrega: 30 de junio de 2015

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

     VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA (http://redisca.org/) y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VI coloquio previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015.

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas a redisca2015@yahoo.es antes del 30 de junio de 2015. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 1 de septiembre.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

     Para más información ver la pestaña RedISCA 2015.

    Títulos de mesas redondas:

    1. Forma y contenido en la literatura maya.

    Responsable: Dr. Astvaldur Astvaldsson (Universidad de Liverpool).

    1. Impacto de la guerra civil española en el mundo intelectual y literario centroamericano.

    Responsable: Dr. Matías Barchino (Universidad de Castilla-La Mancha).

    1. Los espíritus y las religiones también son buenos para pensar: Nuevas y establecidas religiosidades en Centroamérica.

    Responsable: Clara Buitrago Valencia, investigadora (Universidad de Bielefeld, Alemania).

    1. Fotografiando Centroamérica – (de)construyendo imaginarios.

    Responsable: Dra. Alma Durán-Merk (Universidad de Augsburg, Alemania).

    1. Imaginarios visuales y textuales. Transgresiones en las representaciones de la marginalidad y la locura en las producciones artísticas centroamericanas contemporáneas.

    Responsables: Dra. Julia González de Canales Carcereny (Université de Neuchâtel, Suiza) y Marileen La Haije, investigadora (Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos).

    1. Miradas occidentales hacia un espacio revolucionario: la solidaridad con los movimientos guerrilleros centroamericanos en los años setenta y ochenta.

    Responsables: Christian Helm, investigador (Universidad Leibniz de Hannover) y José Manuel Ágreda Portero, investigador (Universidad de Santiago de Compostela).

    1. Continuidad cultural y vínculos literarios en el Caribe centroamericano.

    Responsables: Dr. Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán) y Dra. Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada).

    1. Más allá de la posguerra. Nuevas tendencias en /los estudios sobre/ las literaturas centroamericanas.

    Responsable: Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica).

    1. Poesía y ecología en Centroamérica: más allá del estrecho dudoso.

    Responsable: Dra. Mª Ángeles Pérez López (Universidad de Salamanca).

    1. Percibiendo desigualdades étnico-raciales y sociales en Centroamérica, siglos XIX- XXI.

    Responsable: Dr. Ronald Soto-Quiros (Université de Bordeaux).

  • VI Coloquio RedISCA 2015 —Primera convocatoria—

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

    VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La costarricense Virginia Pérez-Ratton, artista y pensadora de la cultura centroamericana, definió así la cartografía simbólica que atraviesa a la misma: “La región centroamericana, esa franja de tierra que algunos llaman cintura y que otros consideran dudosa, ha sido desde siempre objeto de deseo, tanto de los individuos que se han acercado a sus hermosas y traidoras costas, como de los grandes poderes de cada época. Al igual que el Caribe, ha sido escenario de tentaciones, equívocos, confusiones y construcciones míticas. Desde que en el siglo XVI Carlos V ordena recorrer las costas del istmo en busca de un paso hacia las Islas de las Especies, empieza a circular la duda de su existencia, y la región termina siendo referida con la expresión ‘estrecho dudoso’ como evidencia de lo incierto de aquel objeto de deseo” (2012).

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013) y Universidad Libre de Berlín (2014) permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan mesas redondas para su VI coloquio-taller, previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas de mesas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas –históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias– sobre el espacio centroamericano. Asimismo, busca repensar los aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas. Por último, el coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    •  – viajes, exilios y migraciones; redes de intelectuales centroamericanos en Europa
    • – el Caribe centroamericano; los centroamericanos en EE.UU.
    • – literatura, cine, artes visuales y la producción de espacios
    • – análisis de prácticas de traducción e interpretación cultural
    • – naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • – mitologías y cosmogonías
    • – género y etnicidades
    • – nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de mesas redondas a redisca2015@yahoo.es antes del 31 de marzo de 2015. Por investigador se aceptará una propuesta de mesa. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionadas las mesas, a finales del mes de mayo de 2015 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

    Contacto: Dra. Tania Pleitez, redisca2015@yahoo.es