Category: Noticias

  • EXTENSIÓN DE PLAZO: El plazo de recepción final de los manuscritos para el dossier “Centroamérica en el Caribe/El Caribe en Centroamérica vence el 31 de octubre de 2024.

    Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitarle a participar en el dossier “Centroamérica en el Caribe/El Caribe en Centroamérica” correspondiente al número 24, que será publicado en abril del 2025.

    Hace 40 años, el sociólogo argentino Carlos Vilas fue invitado a integrarse al Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de Nicaragua, en plena revolución sandinista y durante los inicios del conflicto armado que pronto involucraría a toda Centroamérica, así como América Latina y el mundo al final de la Guerra Fría. Vilas explica cándidamente que “ignoraba casi todo sobre la Costa Atlántica”, hasta el punto de que no la incluyó en su obra seminal Perfiles de la Revolución Sandinista (3). Sin embargo, Vilas pronto encontró que el Caribe —desconocido para él— era el producto de un intenso intercambio político, económico, social y cultural en la larga duración. El Caribe centroamericano, lejos de ser una región ignorada, estaba en el centro de las articulaciones geopolíticas de esta región con el resto del mundo.

    A lo largo del siglo veinte, varios estudios situaron al Caribe como un lugar central para comprender el Nacimiento del Mundo Moderno (Bayly 2004), donde el Atlántico Negro (Gilroy 2003) fue el espacio donde germinaron las relaciones políticas y económicas que configuraron el ordenamiento del mundo capitalista a partir de las grandes empresas de extracción y el tráfico transatlántico de esclavos (Williams 1994). Incluso, estudiosos del Caribe señalaron que era imposible comprender la Era de las Revoluciones (Hobsbawm 2007) sin los movimientos y pensamientos independentistas de las primeras revoluciones americanas que tomaron lugar en Saint-Domingue, hoy en día Haití (James 1989). No obstante, como han señalado algunos centroamericanistas (Mackenbach 2008), la orilla centroamericana del Caribe —la cual por razones históricas, culturales y políticas forma parte del Gran Caribe— ha sido ampliamente ignorada dentro de los estudios caribeñistas. En efecto, el Caribe centroamericano ha sido doblemente excluido: por un lado, a nivel interno ha sido marginado de la Centroamérica de raigambre hispánica. Por otro lado, externamente ha quedado excluido del Caribe entendido como una región fundamentalmente insular (Benítez Rojo 1998).

    En otras palabras, el Caribe no es una “región desconocida” a “descubrir”. Lo que descubrió el sociólogo argentino en aquella década de furor revolucionario fue, más bien, el sesgo estructurado internamente por la cultura del Pacífico nicaragüense, el cual mantuvo los saberes y prácticas del Caribe desconectados de la vida política, económica e intelectual de Managua. Por ello, de acuerdo con Amanda Minks, historizar, conceptualizar y reflexionar sobre Centroamérica y el Caribe conlleva el oficio de desentrañar “la metanarrativa” sobre el Istmo, la cual “se fragmenta en tantas micronarrativas y, sin embargo, sigue recordando los impactos del imperialismo español, a menudo eclipsados por las metanarrativas del imperialismo anglosajón” (20).

    Mas este sesgo no es exclusivo de Nicaragua, sino que se ha reproducido con ciertas similitudes y particularidades a lo largo del istmo centroamericano, haciendo de la articulación o fragmentación entre las regiones Pacífico, Central y Caribe una de las principales características de la región. Con todo, este dossier propone revisitar las relaciones sociales y culturales de Centroamérica en el Caribe y del Caribe en Centroamérica, en aras de sumar aportes desde las ciencias sociales y las humanidades para profundizar en dicha relación al seno de las articulaciones, fragmentaciones o sesgos que han estructurado las relaciones locales, regionales, ístmicas y globales de las sociedades centroamericanas. Al mismo tiempo, propone repensar los límites —geográficos, históricos, culturales y teóricos— del Caribe mismo a la luz de su orilla centroamericana, la cual linda con la costa colombiana hacia el sur y con la costa mexicana hacia el norte.

    Si bien hoy día se han realizado grandes avances sobre el estudio de las relaciones, tensiones y desencuentros entre las regiones Pacífico y Caribe del istmo (Putnam 2013), todavía es pertinente hacer un llamado a profundizar la investigación interconectada entre dichas regiones, debido a que se mantiene la necesidad de estudiar Centroamérica mediante enfoques que vayan más allá de las fronteras nacionales, y que aborden las temáticas pertinentes al Istmo desde una perspectiva transnacional, transístmica o global. Por tanto, en este dossier partimos de la premisa de que, debido a su complejidad, la cuestión del Caribe en Centroamérica y de Centroamérica en el Caribe se comprende mejor cuando es abordada a través de múltiples disciplinas (la historia, la antropología, los estudios literarios, visuales, musicales, culturales, entre otras). También, usando como punto de partida la marginalización histórica de lo caribeño dentro de Centroamérica —sea desde la costa del Pacífico nicaragüense, el Valle Central costarricense o el altiplano guatemalteco—, estas son algunas de las temáticas principales a las cuales se abre la presente convocatoria:

    • Epistemologías y discursos sobre o desde Centroamérica y el Caribe que vislumbren tanto las relaciones o articulaciones, así como los sesgos o rupturas, entre estas regiones.
    • Estudios sobre redes intelectuales, políticas y afectivas, internas o externas, ya dentro del Caribe centroamericano o entre este y otras regiones.
    • Reflexiones sobre los límites geográficos, históricos, culturales y teóricos del Caribe mismo, particularmente en lo que concierne al llamado Caribe continental.
    • Historias culturales, económicas o políticas que develen las interacciones o las influencias compartidas entre el Pacífico y El Caribe, y de estas regiones con el resto del mundo.
    • Presentación y análisis de discursos sobre Centroamérica que han sido o son producidos desde el Caribe y viceversa.
    • Historias transnacionales o globales que incluyan las relaciones transístmicas propias del Istmo.
    • Reflexiones acerca de la(s) mirada(s) sobre Centroamérica desde el Caribe en la producción hispanohablante de la región y sus relaciones históricas.
    • Análisis y reflexión sobre archivos, artefactos culturales, literaturas, músicas o performances a la luz de sus conexiones transnacionales y transístmicas.
    • Historias y contrahistorias, así como memorias y contramemorias, propias de las historias culturales desde o sobre Centroamérica y el Caribe.
    • Contribuciones a la teoría de las ciencias sociales y las humanidades desde Centroamérica y el Caribe.
    • Historias, reflexiones y testimonios sobre la identidad y la (re)invención de la cultura centroamericana y del Caribe en todas sus manifestaciones.
    • Historias o análisis de casos sobre las conexiones transnacionales y globales como estructuras para comprender la complejidad de las articulaciones políticas, económicas, sociales y culturales que tejen la demarcación entre Centroamérica y el Caribe.
    • Estudios sobre la globalización vista o comprendida desde Centroamérica y el Caribe.

    Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.

    Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.

    Coordinadores del dossier:

    Dr. Carlos F. Grigsby. Universidad de Bristol, Reino Unido

    Dr. Antonio M. Casablanca. Universidad Nacional de Costa Rica

  • Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI

    Jossa, Emanuela. Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI. Medellín, Colombia, Sílaba, 2024. 361 páginas. 

    Descripción

    ¿Qué significa habitar? ¿Qué se encierra dentro de una casa, qué se deja entrar y salir? Desordenar la casa es un ensayo que analiza el papel del hogar y sus diferentes habitaciones en un corpus de cuentos latinoamericanos del siglo xxi, del cual se presenta una selección de nueve de los relatos abordados, consolidándose así una propuesta editorial atractiva para los lectores amantes del género. El libro está escrito en un lenguaje académico sencillo, que complacerá tanto al lector riguroso en cuanto al análisis literario como al más casual que quiera hacer una lectura crítica de la literatura que disfruta. Su estructura es orgánica y armónica, al conducirnos por algunas de las habitaciones típicas de la casa (la cocina, el baño, el dormitorio, “el cuarto propio”), pasando por la ventana como elemento de tránsito hacia el afuera, y estudiando también otros ámbitos del habitar/des-habitar humano en el mundo. Cada cuento se analiza según su relación con una de esas “piezas”, teniendo en cuenta las peculiaridades de la obra y el autor o autora concretos y su conexión con la dimensión pública y política que es fundamental para entender la literatura latinoamericana. 

    Los cuentos analizados aquí aportan profundas reflexiones en torno a la familia, la violencia de género, la sicología del espacio íntimo y su relación con el afuera, entre otros temas, y operan de forma heterogénea: pueden desordenar la casa y trastocar sus normas; llenarlas de animales y plantas; dibujar casas asfixiantes o vacías, sin muebles ni afectos, localizando en la familia el núcleo más denso de perturbación. 

    Este libro analiza cuentos de Margarita García Robayo, Sebastián Antezana, Naty Menstrual, Daniela Catrileo, María del Carmen Pérez, Armando Romero, Claudia Hernández, María Fernanda Ampuero, Mariana Enriquez, Arelis Uribe, Samanta Schweblin, Yanina Rosenberg, Cheri Lewis, Anna Lidia Vega Serova, Fernanda Trías, Mónica Bustos, Denise Phé-Funchal, Katya Adaui, Claudia Ulloa Donoso, Vera Giaconi, Mario Martz, Juan Pablo Roncone, Laura Ortiz Gómez, Solange Rodríguez Pappe, Jacinta Escudos, Claudia Peña Claros, Magela Baudoin, Gabriela Cabezón Cámara, Cecilia Eudave, Diego Zúñiga, Carolina Sanín, Giovanna Rivero y Liliana Colanzi.

    Así mismo, en ocho “intermedios” analiza algunos cuentos publicados en el siglo xx de Amparo Dávila, María Inés Silva Vila, Mario Bellatin, María Luisa Bombal, Horacio Castellanos Moya, Mario Benedetti, Emilio Díaz Valcárcel, Rosario Castellanos, Silvina Ocampo y Francisco Coloane.

    Para más información:

    https://silaba.com.co/libro/desordenar-la-casa

  • Programa XII Coloquio-taller RedISCA Università della Calabria 2022

    XII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica Università della Calabria, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022

    RESISTENCIA, RESILIENCIA Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN CENTROAMÉRICA: DEL ACTO COTIDIANO AL ESPACIO PÚBLICO (SIGLOS XIX, XX, XXI)

  • Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Guatemala 2022

    Invitación a participar en JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana)

    18 al 22 de julio, 2022, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

    https://www.url.edu.gt/jalla2022/

    JALLA-Guatemala 2022 se presenta como una oportunidad para que nuestras agendas de investigación, personales y grupales, alcancen una mayor difusión y nuevos contactos con colegas de otras latitudes. En esta ocasión, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana han sido convocadas por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, bajo la coordinación de los profesores Arturo Arias y Lucrecia Méndez de Penedo y el apoyo del secretariado internacional de JALLA. El aporte que hagamos desde Centroamérica y los Caribes, continental e insular, resultará fundamental en ese diálogo transcontinental que los encuentros de JALLA generan siempre. El encuentro en Guatemala se organizará mediante la modalidad híbrida, esto es, presencial y telemática, según las posibilidades de cada participante de desplazarse a Guatemala y dentro de las condiciones que la evolución de la pandemia permita.

    Los temas trazados para este encuentro son muy amplios y variados. Sin embargo, para efectos de organizar de mejor manera nuestra participación mediante simposios coordinados, hemos seleccionado, dentro del conjunto, los siguientes cinco temas:

    • El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
    • Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
    • Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes: dinámicas sociales e historia.
    • Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
    • Autobiografía, ficción y autoficción.

    Consideramos que los temas anteriores ofrecen espacios de reflexión amplios, aunque sí solicitamos que el corpus de análisis y el espacio cultural que se aborden en las ponencias sea Centroamérica y/o el Caribe, como marco específico de nuestra participación y aportes a JALLA 2022. Nuestra expectativa será poder organizar de tres a cuatro simposios sobre los temas indicados.

    La selección de temas la hemos hecho buscando responder a las agendas de trabajo que ya se están desarrollando en las redes existentes en las diversas universidades y a investigaciones e intereses individuales: El Caribe y la América Latina; diásporas históricas y nuevas migraciones en/desde América Central y el Caribe; presencia y formas de la oralidad y mitologías originarias en la literatura centroamericana y caribeña; literaturas feministas, homoafectivas y otras presencias y desarrollos de la subalternidad; narrativas de viaje y las relaciones cultura-naturaleza, entre otros.

    Invitamos, entonces, a presentar sus propuestas de ponencias. Para ello, deben hacernos llegar sus propuestas (título, tema dentro del cual ubican su trabajo, su afiliación institucional y una descripción de una página,) a más tardar el sábado 18 de diciembre, pues deberemos presentar la propuesta de simposios antes del 31 de diciembre. La información debe ser enviada a las dos personas y direcciones indicadas abajo, en nuestra condición de secretarios regionales de JALLA para América Central y el Caribe:

    Albino Chacón: albinochacon@gmail.com

    Werner Mackenbach: werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    Con nuestras mayores muestras de aprecio,

    Albino Chacón y Werner Mackenbach

    En colaboración con el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World (ConnecCaribbean)”.

  • II Encuentro centroamericano de escritura de mujeres “Ojo de cuervo”: Deshilar las costuras de la Nación

    La Red de investigación de literaturas de mujeres de América Central (RILMAC), el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Fundación Claribel Alegría coordinan el II Encuentro centroamericano de escritura de mujeres “Ojo de cuervo”: Deshilar las costuras de la Nación. En una modalidad virtual invitamos a la comunidad académica, literaria y público en general a que se sumen a discusiones que tendremos entre el 4 y el 7 de octubre de 2021 vía zoom.

    ¿De qué manera las escritoras centroamericanas problematizan y desmontan la idea tradicional de ‘Nación’? ¿Cuáles son sus propuestas de avanzada y cómo caracterizan el llamado progreso? ¿Qué rol les adjudican a las mujeres en la sociedad? ¿Cómo han deshilado las costuras de nociones pretendidamente fijas y hegemónicas para disputarlas? ¿De qué manera han nombrado la migración con rostro de mujer? ¿Qué formas de acompañamiento colectivo han concebido para su desarrollo en el campo intelectual? ¿Cómo han propuesto abordar la herida colonial? Nuestro encuentro pretende responder a estas preguntas por medio de debates con académicas, periodistas, activistas, escritoras, editoras y estudiantes de la región centroamericana.

    Para más información y programa completo : https://rilmac.org/encuentro-ojo-de-cuervo-2021/

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales no. 39 en línea

    Dossier temático: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile

    Coordinadoras: María del Carmen Pérez Cuadra y Carolina Reyes Torres

    El no. 39 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile. Este dossier reúne parte de los trabajos presentados en el seminario-encuentro doctoral “Ficción, archivo e imaginación política en las literaturas contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y México”, realizado en Santiago de Chile en marzo de 2018. Este evento académico fue concebido y organizado por estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura y auspiciado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su conjunto, el dossier ofrece desde los estudios literarios, comparativos e interdisciplinarios, una amplitud de perspectivas que incursionan en los diálogos posibles entre Centroamérica, el Caribe y Chile, así como en las articulaciones de una Centroamérica pensada y comprendida desde sus fronteras nacionales, regionales y transnacionales.

    Artículos diversos

    Reseñas

    Foro debate y entrevistas

    Avances de investigación

    Contacto:

    istmo@wooster.edu

    Descargar la revista:

    http://istmo.denison.edu

  • Encuentro virtual RedISCA 2020

    Perspectivas de investigación sobre Centroamérica

    09 – 10 diciembre de 2020

    Programa

    9 de diciembre

    Palabras de bienvenida

    -Susanne Schlünder (Comité organizador RedISCA 2021, Universidad de Osnabrück) Hora de inicio: 10:00 a.m. (Centroamérica); 17:00 (Europa

    Publicaciones, redes y proyectos de investigación

    Hora de inicio: 10:10 a.m. (Centroamérica); 17:10 (Europa)

    -Andrea Cabezas/Dante Liano/Sergio Coto-Rivel. Publicaciones periódicas de los encuentros RedISCA en Angers/Milán/Nantes (2017-2019)

    -Paola Ravasio. Presentación del libro Black Costa Rica: Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry  

    -Werner Mackenbach. Presentación del libro El Caribe, origen del mundo moderno Moderación: Mónica Albizúrez (Universidad de Hamburgo)

    Conferencia

    Hora de inicio: 10:40 a.m. (Centroamérica), 17:40 (Europa)

    Leonel Delgado (CECLA/Departamento de Literatura, Universidad de Chile)

    El poeta como etnógrafo: aspectos de la poesía indigenista de Ernesto Cardenal y su visita a las comunidades cuna

    Moderación: Dante Liano (Universidad Católica del Sacro Cuore, Milán)

    Debate

    Hora de inicio/Término: 11:10 a.m. – 11:40 a.m. (Centroamérica), 18:10 – 18:40 (Europa)

    10 de diciembre

    Palabras de bienvenida

    -Emanuela Jossa (Comité organizador RedISCA 2022, Universidad de Calabria)

    Hora de inicio: 10:00 a.m. (Centroamérica); 17:00 (Europa)

    Publicaciones, redes y proyectos de investigación

    Hora de inicio: 10:10 a.m. (Centroamérica); 17:10 (Europa)

    -Alexandra Ortiz Wallner/Mónica Albizúrez. Proyecto de publicación Capital y trabajo: experiencias y ficciones en las literaturas centroamericanas de los siglos XX y XXI

    -Tania Pleitez/Magda Zavala/Susana Reyes. Presentación de la Red de investigación de las literaturas de mujeres en América Central (RILMAC)

    -Valeria Grinberg. Hacia un archivo digital de representaciones sobre la violencia política

    Moderación: Mauricio Chaves (Universidad de Osnabrück)

    Conferencia

    Hora de inicio: 10:40 a.m. (Centroamérica), 17:40 (Europa)

    Vania Vargas (Escritora y periodista guatemalteca)

    El tránsito guatemalteco de Eunice Odio: una mujer hallada en el fuego a quien nadie supo entender Moderación: Emanuela Jossa (Universidad de Calabria)

    Debate

    Hora de inicio/Término: 11:10 a.m. – 11:40 a.m. (Centroamérica), 18:10 – 18:40 (Europa)

    Enlaces

    Acceso a Zoom 9 de diciembre:

    https://us02web.zoom.us/j/81470510769?pwd=RWFpUndaWlFFc0xsSGorc2JtUElBZz09
    Meeting ID: 814 7051 0769
    Passcode: 882852

    Acceso a Zoom 10 de diciembre:

    https://us02web.zoom.us/j/85978838342?pwd=VmJGNDJUdXcxTXkvNWVTZytRNHYrUT09
    Meeting ID: 859 7883 8342
    Passcode: 463324

    -Recomendamos ingresar 10 minutos antes a la sesión, con el objeto de verificar el correcto funcionamiento de su dispositivo y conexión a internet. Los organizadores estarán allí para orientarle en caso de dudas.

    -Mayores indicaciones (micrófono, cámara) las entregarán los moderadores al inicio del Encuentro.

    Comité Organizador

    Susanne Schlünder, Mauricio Chaves, Rolando Carrasco (Universidad de Osnabrück)

    Institut für Romanistik und Latinistik (IRL) Fachbereich 7 – Universität Osnabrück

    Neuer Graben 40 D-49074 Osnabrück, Deutschland

    Correos electrónicos: susanne.schluender@uni-osnabrueck.de, mchaves@uni-osnabrueck.de, rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de

    Emanuela Jossa (Universidad de Calabria)

    Dipartimento di Studi Umanistici, Università della Calabria

    Cubo 28B – 2° piano – Via P. Bucci, Arcavacata di Rende (CS) Tel. 0984494523

    Correo electrónico: dipartimento.studiumanistici@pec.unical.it

    Comité Científico

    Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes

    Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica

    Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin

    Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

  • Publicación “Centroamérica: espacios, cartografías y representaciones” RedISCA 2019, Nantes

    00054047-small250El número xx de la revista Amerika presenta un dossier temático titulado “Centroamérica: espacios, cartografías y representaciones”, el cual se origina en la temática seleccionada en el X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) realizado en noviembre de 2019 en la Universidad de Nantes (laboratorio CRINI), Francia. Durante dicho encuentro se celebraron diez años de la fundación de esta red de estudiosos y académicos especialistas de la región centroamericana en Europa, red que ha logrado establecer una dinámica fuerte de relaciones, intercambios y confrontación de ideas entre profesores, investigadores, doctorandos y estudiantes de las diferentes universidades que han organizado sus principales manifestaciones. El objetivo de la red, desde su creación en la ciudad de Potsdam (Alemania) en 2010, es de promover y facilitar encuentros interdisciplinarios entre investigadores centroamericanistas por medio de diferentes actividades y un coloquio-taller realizado cada año en universidades europeas en donde se desarrollan los investigadores pertenecientes a la agrupación1. Este encuentro anual es la ocasión para muchos estudiantes e investigadores de presentar sus avances, establecer contactos y someter propuestas de trabajo relacionadas con el istmo centroamericano y así fomentar nuevas investigaciones y proyectos relacionados con el estudio de la región, su historia y sus culturas. De esta manera, la presente publicación organizada gracias a la revista Amérika de la Universidad de Rennes, representa uno de los tantos resultados productivos del intercambio académico facilitado por la red” […]

    Editor: Sergio Coto-Rivel

    Índice

     

  • Postergación del XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    El comité organizador y el comité científico de RedISCA 2020, en conjunto con nuestra colega Emanuela Jossa (organizadora del próximo encuentro en la Università della Calabria), han acordado la suspensión y postergación hasta el año 2021 del Coloquio-Taller planificado para este año en la Universidad de Osnabrück. La decisión se ha tomado con base en las múltiples limitaciones institucionales y académicas en el contexto de la actual crisis sanitaria y económica. El acuerdo incluye los siguientes puntos:

    1. Postergación del encuentro en la Universidad de Osnabrück hasta el segundo semestre del año 2021.
    2. Revisión y publicación de la convocatoria actualizada en enero del 2021.
    3. Recepción y evaluación de propuestas de ponencia actualizadas desde el 1 de febrero del 2021 hasta el 31 de mayo del 2021. Las mismas fechas serán aplicables para la actualización y recepción de postulaciones a las bolsas de viaje para RedISCA 2021.
    4. Reprogramación del encuentro en la Università della Calabria para el año 2022.
    5. Programación conjunta (Universidad de Osnabrück/Università della Calabria) de actividades virtuales de intercambio académico y científico durante las fechas acordadas para el encuentro del año 2020 en la Universidad de Osnabrück. Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de investigadores dentro y fuera de la red como una forma de introducción a las temáticas de la convocatoria, así como establecer vínculos con otras redes de investigación sobre Centroamérica.

    Agradecemos nuevamente el interés y la comprensión de todos ustedes y les enviamos nuestros mejores deseos para que puedan concluir con éxito sus proyectos personales y académicos en esta coyuntura.

    Saludos cordiales,

    Susanne Schlünder

    Rolando Carrasco

    Mauricio Chaves

    Comité organizador RedISCA 2020