Nosotros, los abajo firmantes – estudiantes, maestros, profesores, investigadores, intelectuales y artistas – que formamos parte de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica manifestamos públicamente nuestra preocupación por los acontecimientos que han tenido lugar en las últimas semanas en Guatemala, a partir del intento del Presidente de la República, Jimmy Morales, de expulsar al Comisionado Ivan Velásquez, que preside la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, y declaramos lo siguiente:
- Expresamos nuestro firme rechazo a la aprobación de reformas al Código Penal por parte del Congreso de la República, en calidad de urgencia nacional el día 13 de septiembre del año en curso, reformas que buscan proteger la financiación ilegal de partidos políticos y, con ello, debilitar los esfuerzos que se han llevado a cabo en Guatemala, desde 2015, en cuanto a combatir la corrupción.
- Consideramos que las reformas aprobadas por el Congreso de la República, además de entorpercer acciones judiciales en contra de partidos políticos y financistas que han lucrado con los fondos del Estado, también lesionan gravemente la persecución penal de distintos delitos – lesiones, violaciones, extorsión, pornografía infantil, por ejemplo– al haberse declarado que las penas de prisión pueden conmutarse por el pago de una suma de dinero en delitos que tenga como máxima pena los diez años de prisión.
- Consideramos que la actuación del Presidente de la República de Guatemala ha puesto en grave riesgo la institucionalidad del país, no solo en el intento de expulsión del Comisionado Iván Velásquez, sino en la recepción de sobresueldos por parte del Ejército de Guatemala, lo cual supone un retroceso en el ejercicio de una autoridad desvinculada de lo militar.
- Apoyamos todos los esfuerzos institucionales y ciudadanos para que estas reformas queden sin efecto, desde la protesta pública a las acciones legales, como recursos de amparo y de inconstitucionalidad, sabiendo las difíciles condiciones en las que se encuentra Guatemala. Asimismo, consideramos necesario que se asuman las responsabilidades políticas por lo acaecido, las cuales deberían traducirse en renuncias a cargos públicos.
- Expresamos nuestro compromiso para visibilizar en nuestros ámbitos profesionales la situación actual de Guatemala, desde la reflexión intelectual al apoyo de iniciativas de distínta índole en el marco de las disciplinas que nos definen, desde nuestra convicción de que Centroamérica no es solamente nuestro objeto de estudio, sino una experiencia identitaria y afectiva central en el desarrollo de nuestras labores.
15 de septiembre de 2017
Mónica Albizúrez Gil, Ph.D., Universidad de Hamburgo, Alemania
Dra. Catherine Aristizabal, Universidad de Hamburgo, Alemania
Dr. Astvaldur Astvaldsson, Universidad de Liverpool, Gran Bretaña
Dr. Matías Barchino, Facultad de Letras, Universidad Castilla La Mancha, España
Dr. Dante Barrientos-Tecún, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
Dr. Gilles Bataillon, École des hautes études en sciencies sociales, Francia
Dra. Andrea Cabezas Vargas, Universidad de Angers, Francia
Carlos Cañas Dinarte, investigador independiente, Barcelona, España
Dra. Sara Carini, Universidad Católica de Milán, Italia
Dr. Emiliano Coello Gutiérrez, Universidad de Metz, Francia
Dr. Sergio Coto Rivel, Universidad de Nantes, Francia
Claudia Damián, estudiante de doctorado, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín
Oscar García, Ph.D., Universidad de Gotemburgo, Suecia
Atahualpa García. Estudiante doctorado, Universidad de Bielefeld, Alemania
Dra. Silvia Gianni, Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Milano
Dra. Hólmfríður Garðarsdóttir, Universidad de Islandia
Julia González de Canales Carcereny, Universidad de Viena
Dra. Emanuela Jossa, Universidad de Calabria, Italia
Delphine Lacombe, Centro Nacional de la Investigación Científica, Universidad Paris Diderot, Francia
M.A. María Teresa Laorden, Universidad de Rostock, Alemania
Dr. Dante Liano, Universidad Católica de Milán, Italia
Dr. Werner Mackenbach, Catedrático Alexander y Wilhelm von Humboldt para Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
Dra. Julie Marchio, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
Dra. Mona Nikolić, Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI), Universidad Libre de Berlín, Alemania
Dra. Doctora Marie-Louise Ollé, Universidad de Toulouse, Francia
Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Humboldt de Berlín, Alemania
Vanessa Perdu, estudiante doctoral, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
Dra. María Ángeles Pérez López, Universidad de Salamanc, España
Dra. Tania Pleitez Vela, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Dra. Florencia Quesada Avendaño, investigadora, Universidad de Helsinki
Dr. Ronald Soto-Quirós, Estudios Ibéricos e Iberoamericanos Historia y Civilizaciones, Université de Bordeaux, Francia
Dra. Patrizia Spinato Bruschi, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Milano, Italia
Dra. Karin Vasicek, investigadora independiente