Category: Uncategorized

  • V Coloquio Internacional de Literatura y Medicina

    “MÉDICOS, CURANDEROS, CHAMANES, BRUJOS, HECHICEROS Y MAGOS

    EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y ESPAÑA”

    16, 17 y 18 de setiembre 2020

    Universidad de Costa Rica, Costa Rica

     

    El coloquio:

    El evento académico se inserta en la serie de encuentros internacionales y transciplinarios que se inaugura con “Entre literatura y medicina: narrativas transatlánticas de la enfermedad, América Latina, el Caribe y España”, celebrado en la Universidad de Costa Rica en el año 2015. Después de esta primera experiencia se decidió darle continuidad con los encuentros “El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico”, llevado a cabo en Universidad de Padua en el año 2016; “Enfermedad entre mares y tierras. Circuitos transoceánicos de la cura y el bienestar en América Latina, el Caribe y España” celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, en el año 2018 y “Cien mil ojos en dos ojos. Semántica y representaciones del ojo en el mundo hispánico”, llevado a cabo nuevamente la Universidad de Padua en 2019.

    Este año 2020 el encuentro regresa a la Universidad de Costa Rica, sede en la cual se gestó, y tiene como objetivo explorar las maneras en las que se puede pensar la cura desde distintos universos culturales y epistemológicos, que abarcan las representaciones simbólicas en América Latina, el Caribe y España abordadas desde el texto literario y también desde diversas textualidades como las producciones audiovisuales.

    Líneas temáticas sugeridas:

    • Representaciones de la relación médico-paciente
    • Trazos de la cura en el cuerpo
    • Escrituras, medicinas y cura desde la feminidad
    • Narrativas de magia y hechicería
    • Fronteras móviles entre la medicina y el curanderismo
    • Fármacos, pócimas, placebos y sus efectos en la cura
    • La función social del curandero, chamán y el hechicero

     

    Inscripción:

    Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:

    vcoloquioliteraturaymedicina2020@gmail.com

    Fecha límite: 30 de mayo.

    Organizan:
    Dra. Karen Poe, Catedrática Humboldt 2015
    Dr. Leonardo Sancho, Catedrático Humboldt 2019
    Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica
    Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
    Coorganiza:
    Dra. Antonella Cancellier, Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali de la Università degli Studi di Padova

    Convocatoria en PDF

  • VI Congreso Internacional De La Asociación Italiana Estudios Iberoamericanos (AISI)

    Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana
    Università degli studi di Napoli L’Orientale, 8-10 de junio de 2020

     

    El VI Congreso bienal AISI tendrá lugar en la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” del 8 al 10 de junio de 2020 y se centrará en el tema Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana. El argumento del congreso quiere explorar dos corrientes de estudios que reciben cada vez más atención en el ámbito académico. El cambio de perspectiva desde una instancia ideológica hacia una más subjetiva ha ampliado las herramientas analíticas para la problematización de la producción literaria y de la crítica de la cultura. En este sentido, el congreso aspira a ser un momento de confrontación y debate sobre líneas de investigación complejas y articuladas y su posible aplicación en el ámbito de la historia de la literatura hispanoamericana. Los instrumentos críticos privilegiados para las comunicaciones del congreso serán los estudios de biopolítica, las investigaciones relativas a la representación de los espacios sociales y económicos –tanto físicos como virtuales–, el análisis de los flujos de circulación de las mercancías, de los dispositivos de marginación social, de la creación de cuerpos disciplinados y de las estrategias de resistencia y redefinición identitaria y corporal. El objetivo es recorrer temas fundamentales de la cultura latinoamericana a través del paradigma de la corporalidad como referente de procesos de inclusión y exclusión, reconocimiento, rechazo, etc. Asimismo, el tema del congreso ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes géneros literarios (poesía, teatro, ficción, crónica, etc.) y sobre otras formas artísticas (fotografía, cine, artes plásticas) en un plazo temporal muy amplio: las ponencias pueden abarcar la Conquista, la colonia, instituciones como la encomienda, las reducciones y los lugares de la esclavitud, hasta llegar a los paradigmas relativos a la independencia, al periodo liberal y a la contemporaneidad más reciente.

    Convocatoria completa en PDF

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Libro. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann.

    chibchasKünne, Martin, y Werner Mackenbach, eds. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann. Trad. Julio Arias con la colaboración de Martin Künne. San José, Costa Rica: Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019. x, 873 páginas. Ilustraciones en blanco y negro, mapa a color. ISBN: 978-9977-15-294-3. 11,000.00 Colones.

    Enlace para descargar el libro aquí.

    Entre 1907 y 1909, el americanista alemán Dr. Walter Lehmann atravesó los países centroamericanos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como México. A pesar de que el propósito principal de su viaje consistía en establecer colecciones arqueológicas y etnográficas, su verdadera pasión científica era la filología comparativa. Por eso, en archivos y bibliotecas, el joven viajero revisó los datos lingüísticos de fuentes históricas. Además, visitó numerosos grupos indígenas para realizar sus propias documentaciones filológicas en el campo.

    Como resultado de estos estudios, en 1920 publicó su obra Die Sprachen Zentral-Amerikas (Las lenguas de América Central), la cual reúne materiales de casi todos los idiomas indígenas de esa región. Aparte de la fonética, la morfología, el léxico, la sintaxis y la semántica, Walter Lehmann indagó también los códigos relacionados con distintas regiones o con grupos sociales particulares. Aunque su interés genealógico se concentró en las lenguas mesoamericanas de la costa del Pacífico, sus apuntes sobre las lenguas chibchas ocupan casi dos tercios del libro.

    Su versión original fue escrita en idioma alemán y publicada en un tiraje de solo 400 ejemplares. Constituye la primera parte de una trilogía no terminada que debería incluir también estudios adicionales sobre la etnología y arqueología del Istmo centroamericano. Como muchas de las lenguas tratadas solo tienen pocos hablantes en el presente y otras ya no se practican más, las documentaciones históricas del viajero-científico alemán todavía son de profundo interés para la ciencia moderna. La presente edición es la primera en español.

    Martin Künne es Doctor en Filosofía y Letras por la Freie Universität Berlin en 2001, y arqueólogo asociado a la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania). Sus campos de investigación incluyen la historia de la antropología científica, la arqueología prehistórica, así como el arte precolombino de Centroamérica y México.

    Werner Mackenbach tiene un Doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales por la Freie Universität Berlin y una Habilitación (postdoctorado) en Literatura Hispanoamericana por la Universität Potsdam (Alemania). Es profesor de la Escuela de Historia y del Posgrado Centroamericano de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Entre 2012 y 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica

     

     

  • Jornada Internacional de Estudios Centroamericanos y Caribeños

    Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)

    Viernes 22 de marzo de 2019, Université de Bordeaux

    Descargar programa completo

    affiche Journée AC Carib 22 mars 2019

  • Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV : Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución

    Tomo04HistoriaLiteratura_150Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, eds. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV. Guatemala: F&G Editores, 2018. ISBN: 978-99922-61-85-9. xlii+484 págs. US$46.00. Q.250.00.

     

    Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución es el cuarto tomo de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes sobre la historia de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional/transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas.
    El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (uca) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de dos décadas, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (ciicla) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.
    Este tomo, editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, ofrece una exploración de las producciones literarias y culturales del Istmo que se concentra en el período comprendido entre los años cincuenta y noventa del siglo XX. Enmarcado dentro de los parámetros generales del proyecto, el volumen fue concebido como una invitación a escribir de forma crítica e innovadora sobre estas producciones con el propósito de enriquecer el horizonte de las historias literarias más convencionales.

    ¿Cómo encarar, un período tan dilatado y diversificado en el tiempo cultural como lo fue para Centroamérica la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio para hacer posible una narración historiográfico-literaria de cierto carácter representativo? Los editores del tomo optaron por colocar el foco de atención en el vínculo entre la literatura y la política, a la vista de su profunda imbricación en estas décadas. Su propuesta se inclinó por investigar las formaciones discursivas de las que participan los textos, las redes que los conectan, las formas que modelan y los imaginarios simbólicos que construyen como producción de sentido en las sociedades.

    Contenido:

    Introducción Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach, Claudia Ferman
    I, ÉPICA DEL COMPROMISO Y POLÍTICAS DE LA ESCRITURA
    Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. Arturo Arias
    Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990). Héctor M. Leyva
    Otras palabras de fuego: ensayos centroamericanos 1965-1995. Ana Lorena Carrillo
    Discurso político y escritura en la poesía centroamericana contemporánea (1950-2000). Dante Barrientos Tecún
    Narradoras activistas y guerreras intrépidas de la Centroamérica revolucionaria: discursividades testimoniales de mujeres combatientes. Maureen Shea
    Vidas de comunistas: pretensiones performativas en los testimonios de Mármol, Fortuny y Padilla Rush. Luis Alvarenga
    La producción audiovisual de Nicaragua en la década de los ochenta y una visión para el análisis de su recepción.Elizabeth Ugarte Flores
    II. ESTÉTICA DE LA REVOLUCIÓN CENTROAMERICANA
    Voces (no) inocentes: del testimonio a la novela noir en América Central. Linda J. Craft
    Las vanguardias, el collage y la historia nacional en la obra de Roque Dalton. Yansi Pérez
    Testimonio y fotografía. Actos de palabra y actos de imagen. Pablo Hernández Hernández
    III. NUEVAS SUBJETIVIDADES: LAS CULTURAS DE LA NUEVA POLÍTICA
    Producciones literarias y culturales mayas en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. Claudia García
    Loubavagu. Un espectáculo de Rafael Murillo Selva con las comunidades garífunas de Honduras Massimo Meccheri
    Tan cerca del cielo: el imaginario de guerra, paz y diáspora en la artesanía de La Palma, El Salvador. Ana Patricia Rodríguez
    IV. MEMORIA: REAPROPIACIONES DE LA HISTORIA
    La (re)escritura de la historia en la narrativa centroamericana. Valeria Grinberg Pla y Werner Mackenbach
    Entre el rescate y la petrificación: El Güegüence o Macho Ratón en el debate identitario nicaragüense. Deborah Singer
    Lo que queda: la poesía salvadoreña después de la guerra.Beatriz Cortez
    Una lectura fracturada. Sobre testimonio, memoria y ciudadanía en Nicaragua (1960-1990). María del Carmen Pérez Cuadra
    El pasado vigente: memoria, historia e identidad en la producción cultural centroamericana-americana. Yajaira Padilla
    Acerca de los autores

    Descargar la introducción:

    http://www.fygeditores.com/imagenes/Historia/004/Literaturaycompromisopolitico_Introduccion.pdf

     

    Héctor M. Leyva. Catedrático de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, investigador de temas literarios, históricos y culturales y editor de autores nacionales y de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. Obtuvo Mención de Honor del Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia por el libro Derrumbe del mundo antiguo / nacimiento del mundo nuevo. En torno a la oralidad de los pueblos tradicionales (2006). Es editor de Documentos coloniales de Honduras (1991), Las luces del cielo de la iglesia (1742) / El mosqueador añadido (1747) de Antonio de Paz y Salgado (2006), y de Obra poética escogida de sus manuscritos (1885-1903) de José Antonio Domínguez (2008).

    Werner Mackenbach. Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se doctoró en la Universidad Libre de Berlín con la tesis “Carlos Fonseca y el sandinismo” y se habilitó como docente universitario en la Universidad de Potsdam con la tesis “La utopía deshabitada. La novela nicaragüense de los años ochenta y noventa”. Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (Redisca). Tiene varias publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política y literatura centroamericanas y del Caribe.

    Claudia Ferman. Profesora de literatura y cine latinoamericanos en la Universidad de Richmond, en los Estados Unidos; es programadora de cine y documentalista. Su trabajo como documentalista combina su investigación en literatura y cultura con la comunicación audiovisual. Ha producido y dirigido una serie de documentales en los que se examinan las relaciones entre la palabra impresa, la cultura digital y el cine en la escritura de Ernesto Cardenal (Nicaragua), Rigoberta Menchú (Guatemala), Alberto Fuguet y Sergio Gómez (Chile), Mariana Enríquez (Argentina), y Leonardo Padura y Pedro Juan Gutiérrez (Cuba). Actualmente trabaja en la producción de un documental sobre la obra de Roberto Bolaño.

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGHL-T49789992261859.htm

     

     

  • Comunicado de RedISCA ante la crisis migratoria

    Jueves 28 de junio de 2018

    Ante los recientes acontecimientos que han conducido a que más de dos mil niños centroamericanos hayan sido separados de sus padres y confinados en vergonzosos centros de detención a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con México y en varias localidades más del país norteamericano, y considerando las extremas situaciones de violencia que obligan a personas y familias en el mundo entero a migrar de sus países de origen, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA condena enérgicamente estos hechos. Al mismo tiempo, RedISCA se suma al llamado internacional para exigir un alto a la criminalización de los y las migrantes y los y las refugiados en el mundo.

  • Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos AMERIBER, Universidad Bordeaux-Montaigne

    Historia de las (des)igualdades étnico-raciales en México, América Central y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

     Burdeos, Francia,

    19 y 20 de junio de 2018

    AMERIBER RA 2018 Affiche colloque-page-001

    Ver programa en pdf

    Organización del coloquio:

    AMERIBER,

    Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS

    Université de Bordeaux/ AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Catherine LACAZE

    Sciences Po Lyon/ CEMCA

     

  • Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” O Istmo y RedISCA

    22 de mayo de 2018, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

    El Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” en colaboración entre las redes estudios centroamericanos O Istmo y RedISCA se llevará a cabo el día martes 22 de mayo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, como actividad previa al XXXVI Congreso de la Latin American Studies Association en Barcelona.

    Programa del Coloquio-Taller (pdf):

    Cartel CA-2