Author: admin

  • Istmo no°34 en línea

    Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas

    Capture d_écran 2018-01-12 à 18.19.12

    Está en línea el no 34 de Istmo. Revista virtual literarios y culturales centroamericanos. El dossier temático de este número está dedicado al tema “Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas”. En la introducción al dossier, que fue coordinado por Tatiana Argüello (Texas Christian University, EE.UU.) y Juan Duchesne Winter (University of Pittsburgh, EE.UU.), se lee:

    “Frente al desastre ecológico global y el incremento geométrico de la violencia anómica o expresamente dirigida contra ciertos grupos humanos, la crítica del antropocentrismo emerge como importante enfoque para repensar el estatus del sujeto humano. Ésta conlleva ubicar al sujeto humano adecuadamente en la red de entidades tanto humanas como no-humanas que han sido reducidas bajo la modernidad industrial a recursos inertes de un aparato productivista erigido sobre relaciones desiguales de intercambio entre los humanos y entre estos y otros seres de la naturaleza, lo que redunda en la destrucción de la sociabilidad y la descompensación irreversible de los ecosistemas.

    Este dossier temático propone analizar cómo en la literatura y cultura centroamericana se han representado las relaciones entre humanos, entre humanos y no-humanos y entre no- humanos, y cómo la propia revaluación de lo humano en el marco de una ontología que trascienda el esquema sujeto/objeto puede contribuir a políticas que tomen en cuenta las perspectivas de los diversos grupos humanos, de las especies orgánicas y entidades inorgánicas, mediante el uso de los protocolos científicos disponibles, los conocimientos tradicionales que se manejan en sociedades amerindias, afrodescendientes y mestizas y las aproximaciones artísticas en general. Lo que podríamos llamar también enfoque interespecies para mayor brevedad (pues incluimos también entes abióticos) aspira a una racionalidad más amplia y beneficiosa para la perseverancia autosustentable de las colectividades humanas que el abandono a una depredación ciega del entorno expuesta a reacciones y desastres imprevistos. Al amplificar así la experiencia humana interrogamos en este dossier de manera directa o indirecta sobre formas alternativas de ser que contribuyan a cambios políticos y sociales urgentes en las sociedades centroamericanas. El compromiso con una política ampliada o cosmopolítica, basada en la interacción entre actores humanos y no-humanos toma en consideración aproximaciones literarias y artísticas a temas como la animalidad, la ecología, las epistemologías indígenas y afrodescendientes, los ensamblajes tecnológicos, las nuevas materialidades, las nuevas ontologías, la biopolítica y la deconstrucción de las oposiciones tajantes entre la cultura y la naturaleza, la vida y no vida o lo material y lo espiritual, entre otros. Este dossier crítico tiene la intención de abrir nuevas lecturas y valoraciones dentro de las producciones del campo literario y cultural centroamericano.”

    Ver el número completo:

    http://istmo.denison.edu

  • Call for Papers: America (1492-2018): il racconto di un continente

    V congreso de la “Associazione Italiana Studi Iberoamericani” (AISI)

    Venecia, 4-6 de junio de 2018

    Convocatoria AISI 2018 (PDF)

  • Revista Istmo. Convocatoria de artículos académicos

    ISTMO

    ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos es una revista semestral interdisciplinaria independiente que pretende fomentar los estudios acerca de las literaturas y culturas centroamericanas. Quiere contribuir a la creación de espacios para la reflexión, la investigación y la producción científicas que superen las fronteras nacionales y regionales y ofrezcan una perspectiva de conjunto. Se propone difundir estudios que analicen e interpreten las manifestaciones culturales (en la literatura, las artes, las tradiciones populares, las producciones audiovisuales, las industrias y las instituciones de cultura, etc.) en su relación con las sociedades, la economía y la política de los pueblos centroamericanos, de manera que contribuyan a interpretar críticamente la heterogeneidad y complejidad de ese espacio humano disperso –en distintos territorios dentro y fuera del istmo y a su vez unido por distintos vínculos a otros espacios– en que ha venido a convertirse en los nuevos tiempos eso que tradicionalmente llamamos Centroamérica.

     ISTMO invita a investigadores, docentes y estudiantes universitarios en general de los campos de humanidades y ciencias sociales así como disciplinas afines, a presentar artículos originales e inéditos, así como propuestas para dossiers temáticos.

    Ver:

    ¿Qué es Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33que.html

    ¿Cómo publicar en Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33publicacion.html

    Los interesados en publicar en ISTMO deben enviar sus textos a la dirección electrónica de la revista: istmo@wooster.edu

     Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu

  • DECLARACIÓN DE REDISCA ANTE LOS ACONTECIMIENTOS ACAECIDOS EN GUATEMALA EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS

    Nosotros, los abajo firmantes – estudiantes, maestros, profesores, investigadores, intelectuales y artistas  – que formamos parte de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica manifestamos públicamente nuestra preocupación por los acontecimientos que han tenido lugar en las últimas semanas en Guatemala, a partir del intento del Presidente de la República, Jimmy Morales, de expulsar al Comisionado Ivan Velásquez, que preside la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala,  y declaramos lo siguiente:

     

    1. Expresamos nuestro firme rechazo a la aprobación de reformas al Código Penal por parte del Congreso de la República, en calidad de urgencia nacional el día 13 de septiembre del año en curso, reformas que buscan proteger la financiación ilegal de partidos políticos y, con ello, debilitar los esfuerzos que se han llevado a cabo en Guatemala, desde 2015, en cuanto a combatir la corrupción.
    2. Consideramos que las reformas aprobadas por el Congreso de la República, además de entorpercer acciones judiciales en contra de partidos políticos y financistas que han lucrado con los fondos del Estado, también lesionan gravemente la persecución penal de distintos delitos – lesiones, violaciones, extorsión, pornografía infantil, por ejemplo– al haberse declarado que las penas de prisión pueden conmutarse por el pago de una suma de dinero en delitos que tenga como máxima pena los diez años de prisión.
    3. Consideramos que la actuación del Presidente de la República de Guatemala ha puesto en grave riesgo la institucionalidad del país, no solo en el intento de expulsión del Comisionado Iván Velásquez, sino en la recepción de sobresueldos por parte del Ejército de Guatemala, lo cual supone un retroceso en el ejercicio de una autoridad desvinculada de lo militar.
    4. Apoyamos todos los esfuerzos institucionales y ciudadanos para que estas reformas queden sin efecto, desde la protesta pública a las acciones legales, como recursos de amparo y de inconstitucionalidad, sabiendo las difíciles condiciones en las que se encuentra Guatemala. Asimismo, consideramos necesario que se asuman las responsabilidades políticas por lo acaecido, las cuales deberían traducirse en renuncias a cargos públicos.
    5. Expresamos nuestro compromiso para visibilizar en nuestros ámbitos profesionales la situación actual de Guatemala, desde la reflexión intelectual al apoyo de iniciativas de distínta índole en el marco de las disciplinas que nos definen, desde nuestra convicción de que Centroamérica no es solamente nuestro objeto de estudio, sino una experiencia identitaria y afectiva central en el desarrollo de nuestras labores.

    15 de septiembre de 2017

     

    Mónica Albizúrez Gil, Ph.D., Universidad de Hamburgo, Alemania

    Dra. Catherine Aristizabal, Universidad de Hamburgo, Alemania

    Dr. Astvaldur Astvaldsson, Universidad de Liverpool, Gran Bretaña

    Dr. Matías Barchino, Facultad de Letras, Universidad Castilla La Mancha, España

    Dr. Dante Barrientos-Tecún, Universidad Aix-en-Marseille, Francia

    Dr. Gilles Bataillon, École des hautes études en sciencies sociales, Francia

    Dra. Andrea Cabezas Vargas, Universidad de Angers, Francia

    Carlos Cañas Dinarte, investigador independiente, Barcelona, España

    Dra. Sara Carini, Universidad Católica de Milán, Italia

    Dr. Emiliano Coello Gutiérrez, Universidad de Metz, Francia

    Dr. Sergio Coto Rivel, Universidad de Nantes, Francia

    Claudia Damián, estudiante de doctorado, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín

    Oscar García, Ph.D., Universidad de Gotemburgo, Suecia

    Atahualpa García. Estudiante doctorado, Universidad de Bielefeld, Alemania

    Dra. Silvia Gianni, Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Milano

    Dra. Hólmfríður Garðarsdóttir, Universidad de Islandia

    Julia González de Canales Carcereny, Universidad de Viena

    Dra. Emanuela Jossa, Universidad de Calabria, Italia

    Delphine Lacombe, Centro Nacional de la Investigación Científica, Universidad Paris Diderot, Francia

    M.A. María Teresa Laorden, Universidad de Rostock, Alemania

    Dr. Dante Liano, Universidad Católica de Milán, Italia

    Dr. Werner Mackenbach, Catedrático Alexander y Wilhelm von Humboldt para Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica

    Dra. Julie Marchio, Universidad Aix-en-Marseille, Francia

    Dra. Mona Nikolić, Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI), Universidad Libre de Berlín, Alemania

    Dra. Doctora Marie-Louise Ollé, Universidad de Toulouse, Francia

    Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Humboldt de Berlín, Alemania

    Vanessa Perdu, estudiante doctoral, Universidad Aix-en-Marseille, Francia

    Dra. María Ángeles Pérez López, Universidad de Salamanc, España

    Dra. Tania Pleitez Vela, Universidad Autónoma de Barcelona, España

    Dra. Florencia Quesada Avendaño, investigadora, Universidad de Helsinki

    Dr. Ronald Soto-Quirós, Estudios Ibéricos e Iberoamericanos Historia y Civilizaciones, Université de Bordeaux, Francia

    Dra. Patrizia Spinato Bruschi, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Milano, Italia

    Dra. Karin Vasicek, investigadora independiente

     

    Declaracion_Redisca_Guatemala

     

  • Istmo N°33 en línea

    Capture d_écran 2017-07-06 à 13.11.53

    Autonomía, memoria y violencia en Nicaragua

    Irene Agudelo

    El presente dossier reúne ocho artículos sobre la situación nacional de Nicaragua. Cada uno de estos conceptos da cuenta de nódulos de lo político. Hablamos de nódulos como nudos de tensión que sujetan fuerzas sociales en abierta pugna. Tres son los nódulos aquí presentados. El primero enlaza autonomías culturales y territoriales localizadas principalmente en la Costa Caribe del país. El segundo vincula culturas de representación y militancia arraigadas al pasado revolucionario del país. El tercer nódulo contiene un conjunto de tensiones cristalizadas en el miedo y odio hacia las mujeres y la violencia sexual yfatal que desencadenan estas estructuras sociales y sentimentales. En su conjunto, los tres nódulos invitan a preguntarnos por la localización y el carácter de lo político, esto es, el campo en que se debaten los sentidos más primarios de la vida y sociabilidad de una sociedad.

    En su conjunto, los tres nódulos invitan a preguntarnos por la localización y el carácter de lo político, esto es, el campo en que se debaten los sentidos más primarios de la vida y sociabilidad de una sociedad. Al respecto podemos señalar los siguientes campos: 1) la expansión del sentido de la autonomía; el reto aquí es des-centralizar y des-apropiar a la maquinaria estatal y desarrollista que administra la autonomía, asunto para lo cual el concepto de autonomía comunitaria puede ser productivo; 2) imaginar y elaborar una representación y práctica revolucionaria más allá o a contra corriente de la cultura sandinista –en toda la amplitud que estetérmino pueda contener–; 3) situar el cuerpo de las mujeres como núcleo privilegiado de lo político en la Nicaragua de hoy. Como veremos a continuación con mayor detalle, si en los campos uno y dos es evidente el carácter necropolítico en la disminución y negación de la vida, en el segundo campo parecen ser necesarias un conjunto de búsquedas 2 que estimulen una práctica crítica no anclada a la nostalgia y melancolía del pasado, sin negar la fuerza crítica que las luchas del pasado puedan legar a los retos de hoy.

    (…)

    Sitio web de Istmo

  • Bolsa de viaje RedISCA 2017

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el VII Coloquio-taller RedISCA 2017, se ha abierto una campaña de crowdfunding. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 30 de septiembre de 2017 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario: Formulario bolsa viaje Redisca_2017

    Proceso de selección de beneficiarios

    (more…)

  • Segunda convocatoria VIII Coloquio-taller RedISCA 2017

    Segunda convocatoria comunicaciones y presentación de publicaciones

    VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Centroamérica: culturas e identidades

    Universidad de Angers 23 y 24 Noviembre 2017

    redisca-angers

    La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica –RedISCA- y la Universidad de Angers invitan a investigadores procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VIII coloquio-taller previsto para los días 23 y 24 de noviembre de 2017.

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2017@gmail.com con copia al correo: andrea.cabezas-vargas@univ-angers.fr antes del 30 de junio de 2017. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 10 de julio.

    Para más información ver la pestaña RedISCA 2017.

    Títulos de las mesas redondas :

    1. Perspectivas sobre el siglo XX: historia intelectual y cultural en movimiento

    Responsables : Dra. Mónica Albizúrez Gil, (Universität Hamburg) y Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität Berlin).

    1. Batallas de la memoria en Centroamérica: un campo narrativo heterogéneo

    Responsable : Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica).

    1. Construcción y deconstrucción de los imaginarios de la cultura y la identidad centroamericana a través del arte

    Responsable : Dra. Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers).

    1. El canto de las piedras que arrojan mariposas rojas”: manifestaciones artísticas indígenas en Centroamérica y el Caribe (1990-2017)

    Responsables : Dr. Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Michela Craveri, (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona) y Dra. Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore).

    1. Travesías inciertas hacia / desde / por un “Estrecho dudoso”. Dialogar sobre los problemas del presente desde una mirada transdisciplinaria

    Responsable: Dr. Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica).

    1. Violencia y género en Centroamérica: impactos en la vida, las luchas y las creaciones de las mujeres

    Responsables: Dra. Jules Falquet (Universidad Paris Diderot), Dra. Sophie Large (Universidad François-Rabelais de Tours) y Mariana Rojas Mora, investigadora (Universidad Paris Diderot).

    1. Presentación de publicaciones

    Responsable: Dr. Erich Fisbach y Dr. Raúl Caplán (Université d’Angers).

  • Coloquio internacional de estudios centroamericanos

    “Migrantes y migraciones en América Central (siglos XIX-XXI)” Burdeos, Francia, 2017

    Jueves 22 de junio:

    Institut Cervantès de Bordeaux

    Viernes 23 de junio:

    Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine (MSHA), Pessac

    Affiche AMERIBER Migrants 22 et 23 juin VF-page-001

    Programa:

    Jeudi 22 juin 2017

    Institut Cervantès, Bordeaux

    • 9h00 > Ouverture de la journée

    Madame Isabelle TAUZIN

    Directrice d’AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Monsieur Juan Pedro DE BASTERRECHEA

    Directeur de l’Institut Cervantès de Bordeaux

    (more…)

  • Libro: Fictions de l’intime. Le roman contemporain d’Amérique centrale

    PUR-INTER-FICTIONS-.inddAño: 2017

    Autor: Sergio Coto-Rivel

    filet

    Área : Literatura centroamericana contemporánea

    Colección : Interférences

    filet

    Formato : 15,5 x 21 cm
    Páginas : 296 p.

    ISBN : 978-2-7535-5267-8

    Disponibilidad : en librerías, en línea, Amazon
    Precio : 22,00 €

    Resumen:

    L’Amérique centrale s’est trouvée au centre de l’attention médiatique pendant les années 80 à cause de l’embrasement produit par les conflits armés et du fait de l’intérêt pour les témoignages littéraires liés aux revendications politiques. Quelles voies a empruntées la littérature centre-américaine une vingtaine d’années après la signature des traités de paix dans la région ? La littérature centre-américaine contemporaine se présente de manière générale comme un domaine d’une grande diversité ; nous pouvons y lire une remise en question des contradictions, des luttes sociales et des discours dominants des sociétés de l’Isthme.

    Resumen en español:

    Centroamérica atrajo grandemente la atención mediática durante los años 80 a causa de los conflictos armados y del interés creciente por los testimonios ligados a las reivindicaciones políticas. ¿Qué caminos ha tomado la literatura centroamericana veinte años después de la firma de los acuerdos de paz en la región? La literatura centroamericana contemporánea se presenta de forma general como un espacio de gran diversidad; en el podemos leer un importante cuestionamiento de las contradicciones, de las luchas sociales y de los discursos dominantes de las sociedades del Istmo.

    Presses Universitaires de Rennes, France.