Author: admin

  • Bolsa de viaje RedISCA 2020

    BOLSAS DE VIAJE

    XI Coloquio-taller RedISCA 2020

    Universität Osnabrück

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el XI Coloquio-taller RedISCA 2020 (Universidad de Osnabrück), abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar a este beneficio, los/las interesados/as deberán enviar –antes del 15 de junio de 2020– el siguiente formulario junto con su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario aquí

    1. Bolsas de viaje 2020
    • Ayuda de viaje Coloquio-Taller RedISCA 2020

    RedISCA otorga anualmente al menos una bolsa de viaje recaudada por medio de las inscripciones de sus miembros. El monto de esta bolsa de viaje no excederá los 400€.

    • Ayuda de viaje Costa Rica Zentrum (CRZ)

    El Costa Rica Zentrum (CRZ) de la Universidad de Osnabrück otorgará una segunda bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado que inscriba su ponencia en las temáticas del Coloquio con un especial énfasis en Costa Rica. El monto de la ayuda estará sujeto a la disponibilidad de recursos y a los costos de viaje vigentes. 

    1. Proceso de selección
    • Bolsa de viaje RedISCA

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje para un/una ponente procedente de América Latina o Europa para que participe en el XI Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Osnabrück). Los solicitantes pueden ser estudiantes de posgrado o doctorado, o bien investigadores independientes. 

    Al cerrarse las inscripciones al congreso, el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución, pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.
    • Bolsa de viaje Costa Rica Zentrum 

    La presente ayuda de viaje, además de los criterios antes indicados, tomará en cuenta la relevancia de la propuesta en el marco de las temáticas del Coloquio y su específica vinculación con Costa Rica.

    Las ayudas antes indicadas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 4 noches).

    1. Requisitos para solicitar las bolsas de viaje RedISCA y Costa Rica Zentrum:
    2. Enviar al correo redisca2020@gmail.com una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    3. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje y la documentación requerida.

    El comité de selección, conformado por el Comité Organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda económica correspondiente a la bolsa de viaje solicitada.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los/las solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Recordamos que las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2020.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

  • Convocatoria al XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    RedISCA  2020

    XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) 

    Convocatoria

    Centroamérica hacia el Bicentenario: Dinámicas sociales, prácticas estético-culturales y desafíos democráticos en el contexto global

    Institüt für Romanistik/Latinistik

    Universität Osnabrück, Alemania

    9 al 12 de diciembre 2020

    Durante las primeras décadas del siglo XIX, las proclamas de independencia dieron un giro a las realidades coloniales de las provincias del Reino de Guatemala, abriendo un espacio para la conformación de la República Federal Centroamericana (1824-1839) que encontró una multiplicidad de obstáculos y, finalmente, dio paso a la consolidación de los estados nacionales en Centroamérica. Si bien el proceso de la independencia centroamericana se inscribe en una perspectiva regional, se presenta a la vez articulado a una de las fases distintivas de una globalización acelerada, cuyos orígenes se remontan a la temprana modernidad y los inicios del proyecto colonial en las Américas. Dicho proceso de independencia y la progresiva modernización en Centroamérica impondrían nuevas formas de dominación y exclusión en el istmo durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales a su vez se profundizaron y agudizaron con el ascenso de los Estados Unidos como nueva potencia global a finales de siglo y en el transcurso del siglo XX. En las últimas décadas, la evolución de la política estadounidense y el surgimiento de nuevos polos de poder global, especialmente de China, se han combinado y dan muestras de una alteración de las dinámicas de poder que determinaron en gran medida el panorama centroamericano a lo largo del último siglo. Así, Centroamérica continúa siendo una región-puente, conectada natural, geográfica, cultural y políticamente con América del Norte, América del Sur y el Caribe, pero insertada también en un escenario global cada vez más complejo en el que se mantiene como una región de alto interés geopolítico y geoestratégico para las potencias económicas globales, lo cual influye en nuevas políticas y en mecanismos asimétricos para la extracción de recursos que afectan directamente al espacio y las poblaciones del istmo.

    Ante el campo de tensiones que acabamos de perfilar y que se alimenta tanto del legado histórico como de las constelaciones políticas y económicas actuales, tres aspectos destacan con referencia a los países del istmo: en primer lugar, la región se caracteriza en igual medida por sus vasos comunicantes como por asimetrías en el desarrollo de sus sociedades, sus economías y sus formas de gobierno; en segundo lugar, el espacio centroamericano está determinado por límites inestables, prácticas migratorias y circulaciones de objetos y saberes que transgreden las fronteras nacionales y producen un sinnúmero de desplazamientos, flujos y entrecruzamientos en dimensiones heterogéneas; en tercer lugar, los países centroamericanos se enfrentan –cada uno en formas distintas– con problemáticas locales y globales que inciden en los imaginarios nacionales y regionales estrechando sus posibilidades para el futuro, como es el caso de las desigualdades económicas, raciales y de género; las luchas por los derechos de las poblaciones indígenas y sexualmente diversas; el narcotráfico, la violencia, la corrupción y la necesidad del establecimiento de mecanismos de (re)construcción de la memoria, de justicia para las víctimas, de transiciones democráticas y nuevas formas de convivencia; el resurgimiento actual de los populismos en el norte y el sur del continente; el cambio climático, las emergencias sanitarias, sus consecuencias inmediatas y sistémicas, así como la cada vez más estrecha dependencia de las economías globales, ya sea a través de remesas, turismo internacional o inversión, entre otros.

    En vísperas del bicentenario de su independencia (1821-2021), Centroamérica se enfrenta a múltiples desafíos que incluyen tanto la reflexión sobre su pasado histórico como del lugar económico, político, ideológico y cultural que ocupa en el presente y el que se está forjando para el futuro. En este contexto, RedISCA 2020 tiene por objetivo realizar un balance crítico de las prácticas políticas, sociales, culturales y estéticas centroamericanas –dentro y fuera de sus límites geográficos– tanto en su carácter regional como transregional, es decir, en sus diferentes vínculos con otras regiones del mundo, teniendo en cuenta su particular situación ístmica. El Coloquio invita a repensar la concepción del istmo centroamericano, su rol político, estratégico y cultural en los albores del bicentenario de su independencia teniendo en cuenta los vínculos con las distintas fases de una globalización acelerada.

    Con el fin de organizar los paneles del encuentro, se proponen los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

    1. Memorias, imaginarios y representaciones culturales hacia el bicentenario de la independencia centroamericana.
    2. Movimientos, viajes, migraciones, diásporas: dinámicas trans/regionales en/desde/hacia Centroamérica.
    3. Desigualdad, asimetrías y exclusiones: discursos, prácticas y visiones de pos/trans/nacionalidad, etnicidad, clase y género en la región centroamericana.
    4. Estrategias sociopolíticas y prácticas estético-literarias frente a los más recientes desafíos regionales y globales del istmo.
    5. (Nuevas) visiones, discursos y narrativas de Centroamérica en un mundo globalizado.

    Al igual que en oportunidades anteriores, RedISCA busca fomentar una dinámica de taller, partiendo de proyectos en desarrollo y con amplios espacios de discusión, para lo cual cada participante dispondrá de un máximo de 15 minutos para su presentación. Se solicitará el envío del título y resumen de la ponencia a los organizadores, con el fin de integrar de una mejor manera los paneles que conformarán el programa definitivo.

    Envío de propuestas: hasta el 30 de junio 2020. Incluir:

    -Nombre del autor(a).
    -Afiliación académica y dirección electrónica
    -Título y resumen de la ponencia (los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras)
    -Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: redisca2020@gmail.com

    Presentación de libros y proyectos

    El coloquio-taller RedISCA 2020 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente, un proyecto de investigación, convocatorias u otros trabajos académicos en el campo de los Estudios Centroamericanos pueden enviar los datos principales y un resumen hasta la fecha antes indicada. Las presentaciones no podrán exceder los 10 minutos.

    Contacto y organización:

    Prof. Dr. Susanne Schlünder

    Institut für Romanistik/Latinistik
    Universität Osnabrück Fachbereich
    7 Neuer Graben 40 49069 Osnabrück

    Comité de organización:

    Dr. Susanne Schlünder susanne.schluender@uni-osnabrueck.de
    Dr. Rolando Carrasco  rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de
    M.L. Mauricio Chaves  mchaves@uni-osnabrueck.de

    Comité científico:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes
    Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
    Dra. Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin
    Dra. Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

    Bolsas de viaje (estudiantes de maestría, doctorado o investigadores independientes): ver aquí.

     

  • Libro. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

    Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) CIHAC, Universidad de Costa Rica – AMERIBER, 2019.

    Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós y Ronny J. Viales-Hurtado (eds)

    Texto de la contraportada:Portada libro desigualdades AMERIBER - CIHAC fin 2019

    Tanto la temática de lo “étnico” y “racial” como la de las desigualdades (sobre todo socioeconómicas) han sido abordadas en múltiples ocasiones desde ángulos diversos, en el campo político-administrativo como académico, y en diferentes países. Aquí, nos interesa propiciar un espacio de diálogo en una sola obra no sólo en términos cronológicos sino también espaciales y desde disciplinas diferentes. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y, más precisamente, en lo referente a México, América Central y el Caribe.

    Este libro cuenta con artículos innovadores, en español y en francés, de investigadores latinoamericanos y europeos; la mayoría desde una metodología histórica, pero contando también con una apertura transdisciplinaria. La obra se organiza en tres partes definidas en términos cronológicos: el primer bloque cuestiona las categorías étnico-raciales durante el siglo XVIII; el segundo destaca las políticas de marginalización étnico-racial y las estrategias de integración para los siglos XIX y XX; y el último analiza las herramientas de visibilización de las desigualdades étnico-raciales en lo que llevamos del siglo XXI.

    La variedad de las problemáticas y de los enfoques que configuran esta obra demuestra la complejidad de la historia de las desigualdades étnico-raciales y la pertinencia de su estudio. El lector encontrará aquí reflexiones valiosas que esperamos seguirán desarrollándose. 

    Consultar índice

  • Revista Istmo. Convocatoria abierta para Dossier temático

    ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

     

    Para Jean-Luc Nancy el exilio puede ser un abrigo, mientras que para Gloria Anzaldúa la frontera es una herida. En la actualidad, ¿cómo se representa la experiencia del desplazamiento forzado que, al mismo tiempo, obliga a transitar el espacio concreto de unas fronteras? Más aún, ¿cómo investigar, desde la literatura, la frontera (la imaginada y la vivida) ahora que su estudio se ha multiplicado hacia el sur, entre Guatemala y México, además de las propias fronteras centroamericanas? ¿Y qué pasa cuando todas esas fronteras son atravesadas por niños, niñas y jóvenes, subjetividades que también han sido narrados y representados? ¿Cuál es la fractura distintiva que atraviesa a estos sujetos (trans)fronterizos?

                En general, las investigaciones sobre la representación de la niñez y la juventud en las producciones culturales (teóricas o artísticas) se llevan a cabo como una invención o proyección adulta. Construidos como otredad –imaginados, simbolizados, excluidos de lo público, empujados a la “mudez”– a menudo niños, niñas y jóvenes no han sido reconocidos como voces contundentemente ciudadanas. Al ser significados como un “paréntesis” antes de la adultez, no se pertenecen y quedan atrapados en el nudo de las disputas entre la familia, el Estado y la ley, disputas que se desdoblan alrededor de los ámbitos de lo privado y lo público (Punte). Los discursos literarios retoman la idea para edificar a dichas subjetividades como referentes; así, emerge un abanico de representaciones que van desde niños, niñas y adolescentes indigentes hasta aquellos que emanan aspectos contestatarios y de denuncia (Jeftanovic). Uno de los tópicos más trabajados en la literatura, a partir de las representaciones en cuestión, es el de la memoria, estableciendo la figura del niño o la niña como testigo, sobre todo en situaciones históricas particularmente traumáticas. Lo anterior contribuye a atribuirle la imagen de resistente (Coquio). Ahora bien, ¿en qué sentido la literatura se convierte en una “casa” al reformular otras hipótesis de pertenencia?  ¿En qué medida se afrontan, debaten y cuestionan dichas representaciones en aquellas literaturas que cincelan el espacio específico de los desplazamientos y las fronteras?

    Si bien la infancia, concebida como una construcción social e histórica (incluso considerando su potencial simbólico y filosófico) ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas en Europa (Foucault, Deleuze y Guattari, Ariès, Agamben), los Estados Unidos (a través de los llamados Childhood Studies) y el Cono Sur (Amaro, Punte, Bustelo, Jeftanovic), en el contexto particular de la frontera y la migración, enfocado en sus representaciones literarias, no ha sido suficientemente estudiada ni sistematizada para la Centroamérica transnacional y diaspórica.

                Por lo tanto, el presente dossier surge como inquietud y pregunta, pero también como resultado de la proliferación de textos literarios y crónicas narrativas en Centroamérica, México y Estados Unidos que, en mayor o menor medida, han perfilado subjetividades de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: Los migrantes que no importan (2010) de Óscar Martínez, Los niños perdidos (2016) y Lost Children Archive (2019) de Valeria Luiselli; Unaccompanied (2017) de Javier Zamora; El libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo; El verbo J (2018) de Claudia Hernández; y Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos (2018) de Juan Pablo Villalobos. No obstante, también nos interesa rastrear e indagar en textos precursores que abordaron el tema al finalizar la Guerra Fría, cuando comienza otra etapa de la globalización, el libre comercio y la migración, lo cual incide en las producciones literarias de la posmodernidad.

    Desde una perspectiva situada (Haraway, Moraga, Anzaldúa), nuestro propósito es investigar una posición específica y contextual: la situación de la niñez y la juventud determinada por lo que ha sido definido como estado de excepción, constituido por la condición y el entorno fronterizos (Valenzuela, Domínguez Ruvalcaba, Ravelo Blancas, Montezemolo). Así, este dossier pretende dilucidar y problematizar las representaciones de la niñez y juventud migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos a partir de los años 90 y hasta la actualidad, escritas en español e inglés. En ese sentido, se abre a diversos géneros, desde la crónica hasta la poesía, cruzando la dramaturgia y la narrativa, de y sobre niños, niñas y jóvenes migrantes y fronterizos.

     

    Líneas temáticas (no exclusivas):

    • Condición y contexto de producción de los textos publicados en los últimos 25 años sobre el tema en cuestión. ¿Por qué ahora emerge una proliferación de estas literaturas? ¿Cuál es el carácter o cualidad de su producción?
    • La noción de las fronteras como dispositivos de control biopolítico o necropolítico en el marco de un estado de excepción y, dentro de estos, la especificidad de la condición de los niños, niñas y jóvenes migrantes
    • Representación literaria de los juvenicidios siguiendo, por ejemplo, las definiciones teóricas propuestas por Manuel Valenzuela
    • Más allá de los textos que recorren los circuitos editoriales y oficiales, ¿es posible rastrear una producción realizada por y desde los jóvenes en estos territorios fronterizos?
    • Memoria, frontera y exilio: comparación con tradiciones literarias de desplazamiento que tienen como personajes o protagonistas a niños, niñas y jóvenes

     

    Bibliografía de referencia:

    Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer. Il Potere sovrano e la nuda vita. Torino, Einaudi.

    Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Amaro Castro, L. (2018). La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands, la Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books.

    Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. A Social History of Family Life. New York: Alfred A Knopf.

    Bauman, Sygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México, Fondo de Cultura Económica.

    Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

    Carli, S. (2010). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”. Educaçao em Revista, 26 (1), 351-382.

    Coquio, C. (2012). “La ‘langue des enfants’. Poétiques de l’enfance et utopies linguistiques après la Shoah (G.A. Goldschmidt, A. Appelfeld)”. Véronique Gély, (ed.) Enfance et littérature (pp. 71-126). Paris: Société Française de Littérature Générale et Comparée.

    Deleuze, G. y Guattari F. (1975). Kafka. Pour une littérature mineure. Paris: Les Éditions de Minuit.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2015): Nación criminal. México D.F., Ariel.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor; Ravelo Blancas, Patricia (2003): “La batalla de las cruces. Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”, Desacatos 13, 122-133.

    Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2007). Los anormales. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.

    Haraway, Donna (1988): “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies (14)3, 575-599.

    Jeftanovic, A. et al. (2011). Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago: Cuarto Propio.

    Montezemolo, Fiamma (2008): “Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad. Diálogo con Néstor García Canclini”, Alteridades 19 (38), 143-154. Consultado en <http://nestorgarciacanclini.net/hibridacion-e-interculturalidad/69-entrevista-montezomolo-fiamma> (09/2018)

    Moraga, Cherrie; Anzaldúa, Gloria (eds.) (1983). This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color. New York, Kitchen Table.

    Nancy, Jean-Luc (2001). “La existencia exiliada”, Revista de Estudios Sociales, Consultado en: <https://journals.openedition.org/revestudsoc/28892> (28/03/2019).

    Punte, M. J. (2018). Topografías del estallido. Figuras de infancia en la literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones Correjidor.

    Reguillo, Rosanna (2007). “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”, en Grimson, Alejandro, Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Reguillo.pdf entre 2014 y 2018> (09/2018).

    Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona, Melusina.

    Valenzuela Arce, José Manuel (2012). Sed de mal. Feminicidios, jóvenes y exclusión social. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (2012b). Las maras. Identidades juveniles al límite. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (coord.) (2014). Tropeles juveniles. Culturas e identidades transfronterizas. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Monterey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    ____ (coord.) (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona, Ned Ediciones; Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Guadalajara, iteso.

    ____ (2015b). “Cuerpos en red y movimientos juveniles”, Hernández Hernández, Alberto; Campos-Delgado, Amalia E. (coords.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. Tijuana-Buenos Aires: El Colegio de la Frontera Norte-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 133-148.

     

    Fechas:

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 16 de febrero de 2020. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 10 de junio de 2020. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características. Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

     

    Contactos:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    taniaraquel.pleitez@uab.cat

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

    elena.ritondale@uab.cat

     

  • XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

    Nuevos ambientes de la hispanística:

    digitalización – reinscripciones – interfaces

    Graz, de 24 a 27 de febrero de 2021

    La revalorización de las perspectivas de investigación históricas, la digitalización de los datos (técnicas de exploración, elaboración y presentación digitales) han ido creando nuevos entornos y ambientes tanto para la investigación como para la enseñanza. Donde antes se intentaba separar netamente la “lingüística” de la “filología”, el trabajo con corpus históricos demuestra con cada vez mayor evidencia la complementariedad de las dos formas de investigación. En este sentido, resulta muy problemático analizar citas sacadas de corpus sin conocer bien su entorno (cotexto, texto- manuscrito, contexto). Además, dicha separación contribuye a incrementar la distancia entre Lingüística y Estudios literarios, conllevando, por ejemplo, el final de una Estilística en la tradición de Leo Spitzer que se fundamentaba tanto en la lingüística como en la filología y el análisis literario. No es casualidad, pues, que se insista cada vez más en las interfaces y espacios comunes que se producen entre las disciplinas.

    La digitalización interviene decisivamente en este proceso. La cantidad de datos disponibles ofrece nuevos accesos, por ejemplo, a la variación lingüística y a su uso para la reconstrucción diacrónica. Así, la investigación se abre a nuevos entornos, a nuevos ambientes, en los que se “reinscriben” sus datos y resultados, viéndose a la vez expuesta a nuevos desafíos, condicionamientos y restricciones. Por ello, se concibe la digitalización en y de la hispanística como reinscripción de contenidos provenientes del mundo hispanohablante en nuevos contextos. Por otra parte, dicha situación no conlleva únicamente la circulación de tradiciones filológicas o de saberes sobre las especificidades e historias disciplinarias en otros contextos, sino también su relocalización en nuevas textualidades y procesos.

    Asimismo, este enfoque integrativo encuentra resonancia en la investigación literaria a través del concepto de medioambiente. Recientes desarrollos en los estudios literarios hispanísticos tematizan la estetización de dimensiones éticas de la interacción del ser humano con la naturaleza, así como las representaciones y funcionalizaciones de ecosistemas y sus problemáticas (destrucción medioambiental, explotación de recursos naturales, conciencia ambiental, sostenibilidad, entre otros temas).

    El XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, que se celebrará entre el 24 y el 27 de febrero de 2021 en la ciudad austríaca de Graz, plantea estos nuevos entornos como su eje temático. Se propone estimular la discusión crítica sobre los recientes ambientes en los que se encuentra la investigación hispanística y sobre las posibilidades y límites que implica su digitalización.

    La Universidad de Graz (de honda tradición en la investigación romanística, en general, e hispanística, particularmente) ofrece un marco idóneo para los debates del congreso. Dan cuenta de ello dos eminentes filólogos vinculados con la Universidad de Graz: el primero, Hugo Schuchardt (quien investigó en Graz desde 1876 hasta su muerte en 1929) aprovechó el entonces nuevo sistema de correos postales que le permitió construir una extensa red científica a nivel mundial (una www ante litteram), cuya correspondencia de casi catorce mil cartas sirvió como instrumento innovador para el registro de datos y el acceso a los debates científicos de su época; el segundo, Ulrich Schulz- Buschhaus (1941‒2000), supuso un aporte crucial a la investigación literaria de la segunda mitad del siglo XX mediante su amplia obra reseñística.

    Con el marco temático Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización, reinscripciones, interfaces invitamos a representantes del hispanismo germanohablante e internacional (idealmente en colaboración) a presentar propuestas de secciones en las áreas de investigación literaria, lingüística, cultural y de didáctica. Las propuestas de sección deben comprender:

    • Una breve descripción del tema relacionado con el eje temático del congreso (1 página).
    • Nombres de por lo menos cinco ponentes que hayan confirmado su participación. Mención de máximo dos conferencistas invitados.
    • Plazo de entrega es el 15 de enero de 2020.
    • Aceptaciones y rechazos se comunicarán hasta el 15 de febrero de 2020.

      Se ruega enviar propuestas de secciones únicamente vía correo electrónico a la Presidenta de la Asociación Alemana de Hispanistas:

      Univ.-Prof. Dr. Susanne Zepp-Zwirner Freie Universität Berlin
      Institut für Romanische Philologie Habelschwerdter Allee 45

      D-14195 Berlin
      E-Mail: vorstand@hispanistica.de

      Comisión organizadora del congreso:

      Martin Hummel (martin.hummel@uni-graz.at)
      Hans Fernández (hans.fernandez-benitez@uni-graz.at) Katharina Gerhalter (katharina.gerhalter@uni-graz.at)

      Institut für Romanistik Karl-Franzens Universität Graz

      Merangasse 70
      8010 Graz
      Austria
      Tel. 00-43-316-380-2501

      Más informaciones se encuentran en la página web: https://hispanistentag-2021.uni-graz.at

  • V Coloquio Internacional de Literatura y Medicina

    “MÉDICOS, CURANDEROS, CHAMANES, BRUJOS, HECHICEROS Y MAGOS

    EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y ESPAÑA”

    16, 17 y 18 de setiembre 2020

    Universidad de Costa Rica, Costa Rica

     

    El coloquio:

    El evento académico se inserta en la serie de encuentros internacionales y transciplinarios que se inaugura con “Entre literatura y medicina: narrativas transatlánticas de la enfermedad, América Latina, el Caribe y España”, celebrado en la Universidad de Costa Rica en el año 2015. Después de esta primera experiencia se decidió darle continuidad con los encuentros “El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico”, llevado a cabo en Universidad de Padua en el año 2016; “Enfermedad entre mares y tierras. Circuitos transoceánicos de la cura y el bienestar en América Latina, el Caribe y España” celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, en el año 2018 y “Cien mil ojos en dos ojos. Semántica y representaciones del ojo en el mundo hispánico”, llevado a cabo nuevamente la Universidad de Padua en 2019.

    Este año 2020 el encuentro regresa a la Universidad de Costa Rica, sede en la cual se gestó, y tiene como objetivo explorar las maneras en las que se puede pensar la cura desde distintos universos culturales y epistemológicos, que abarcan las representaciones simbólicas en América Latina, el Caribe y España abordadas desde el texto literario y también desde diversas textualidades como las producciones audiovisuales.

    Líneas temáticas sugeridas:

    • Representaciones de la relación médico-paciente
    • Trazos de la cura en el cuerpo
    • Escrituras, medicinas y cura desde la feminidad
    • Narrativas de magia y hechicería
    • Fronteras móviles entre la medicina y el curanderismo
    • Fármacos, pócimas, placebos y sus efectos en la cura
    • La función social del curandero, chamán y el hechicero

     

    Inscripción:

    Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:

    vcoloquioliteraturaymedicina2020@gmail.com

    Fecha límite: 30 de mayo.

    Organizan:
    Dra. Karen Poe, Catedrática Humboldt 2015
    Dr. Leonardo Sancho, Catedrático Humboldt 2019
    Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica
    Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
    Coorganiza:
    Dra. Antonella Cancellier, Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali de la Università degli Studi di Padova

    Convocatoria en PDF

  • VI Congreso Internacional De La Asociación Italiana Estudios Iberoamericanos (AISI)

    Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana
    Università degli studi di Napoli L’Orientale, 8-10 de junio de 2020

     

    El VI Congreso bienal AISI tendrá lugar en la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” del 8 al 10 de junio de 2020 y se centrará en el tema Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana. El argumento del congreso quiere explorar dos corrientes de estudios que reciben cada vez más atención en el ámbito académico. El cambio de perspectiva desde una instancia ideológica hacia una más subjetiva ha ampliado las herramientas analíticas para la problematización de la producción literaria y de la crítica de la cultura. En este sentido, el congreso aspira a ser un momento de confrontación y debate sobre líneas de investigación complejas y articuladas y su posible aplicación en el ámbito de la historia de la literatura hispanoamericana. Los instrumentos críticos privilegiados para las comunicaciones del congreso serán los estudios de biopolítica, las investigaciones relativas a la representación de los espacios sociales y económicos –tanto físicos como virtuales–, el análisis de los flujos de circulación de las mercancías, de los dispositivos de marginación social, de la creación de cuerpos disciplinados y de las estrategias de resistencia y redefinición identitaria y corporal. El objetivo es recorrer temas fundamentales de la cultura latinoamericana a través del paradigma de la corporalidad como referente de procesos de inclusión y exclusión, reconocimiento, rechazo, etc. Asimismo, el tema del congreso ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes géneros literarios (poesía, teatro, ficción, crónica, etc.) y sobre otras formas artísticas (fotografía, cine, artes plásticas) en un plazo temporal muy amplio: las ponencias pueden abarcar la Conquista, la colonia, instituciones como la encomienda, las reducciones y los lugares de la esclavitud, hasta llegar a los paradigmas relativos a la independencia, al periodo liberal y a la contemporaneidad más reciente.

    Convocatoria completa en PDF

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Libro. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann.

    chibchasKünne, Martin, y Werner Mackenbach, eds. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann. Trad. Julio Arias con la colaboración de Martin Künne. San José, Costa Rica: Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019. x, 873 páginas. Ilustraciones en blanco y negro, mapa a color. ISBN: 978-9977-15-294-3. 11,000.00 Colones.

    Enlace para descargar el libro aquí.

    Entre 1907 y 1909, el americanista alemán Dr. Walter Lehmann atravesó los países centroamericanos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como México. A pesar de que el propósito principal de su viaje consistía en establecer colecciones arqueológicas y etnográficas, su verdadera pasión científica era la filología comparativa. Por eso, en archivos y bibliotecas, el joven viajero revisó los datos lingüísticos de fuentes históricas. Además, visitó numerosos grupos indígenas para realizar sus propias documentaciones filológicas en el campo.

    Como resultado de estos estudios, en 1920 publicó su obra Die Sprachen Zentral-Amerikas (Las lenguas de América Central), la cual reúne materiales de casi todos los idiomas indígenas de esa región. Aparte de la fonética, la morfología, el léxico, la sintaxis y la semántica, Walter Lehmann indagó también los códigos relacionados con distintas regiones o con grupos sociales particulares. Aunque su interés genealógico se concentró en las lenguas mesoamericanas de la costa del Pacífico, sus apuntes sobre las lenguas chibchas ocupan casi dos tercios del libro.

    Su versión original fue escrita en idioma alemán y publicada en un tiraje de solo 400 ejemplares. Constituye la primera parte de una trilogía no terminada que debería incluir también estudios adicionales sobre la etnología y arqueología del Istmo centroamericano. Como muchas de las lenguas tratadas solo tienen pocos hablantes en el presente y otras ya no se practican más, las documentaciones históricas del viajero-científico alemán todavía son de profundo interés para la ciencia moderna. La presente edición es la primera en español.

    Martin Künne es Doctor en Filosofía y Letras por la Freie Universität Berlin en 2001, y arqueólogo asociado a la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania). Sus campos de investigación incluyen la historia de la antropología científica, la arqueología prehistórica, así como el arte precolombino de Centroamérica y México.

    Werner Mackenbach tiene un Doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales por la Freie Universität Berlin y una Habilitación (postdoctorado) en Literatura Hispanoamericana por la Universität Potsdam (Alemania). Es profesor de la Escuela de Historia y del Posgrado Centroamericano de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Entre 2012 y 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica