Author: admin

  • Convocatoria XIII Coloquio-Taller RedISCA: Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica: articular presente y pasado

    Aix-Marseille Université Centre Aixois d’Études Romanes

    13, 14 y 15 de diciembre de 2023

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el exilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado.

    ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica?¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    ·       Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.

    ·       Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.

    ·       Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.

    ·       Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1.     Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas

    2.     Intelectuales y política: ¿un nuevo/continuo compromiso?

    3.     Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario

    4.     Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial

    5.     Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación

    6.     Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística

    7.     Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales

    8.     Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo

    9.     Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica

    10.  El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.

    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 10 de septiembre de 2023 Comunicación de aceptación de propuestas: 2 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

    Comité científico
    Mónica Albizúrez (Universität Hamburg, Alemania)
    Dante Barrientos Tecún (AMU, CAER, Francia)
    Emilie Boyer (Université de Poitiers, Francia)
    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, Italia)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)
    Julie Marchio (AMU, CAER, Francia)
    Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Leibniz Universität Hannover, Alemania)
    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano, Italia)
    Nelly Rajaonarivelo (AMU, CAER, Francia)

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 43 en línea

    Dossier: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43) y el de próxima publicación, titulado Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44).

    Este primer volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades, cuenta con cinco artículos y una foto-crónica visual. Este grupo de textos aporta diferentes visiones, con trabajos de estudiosos que escriben desde México, los Estados Unidos y Centroamérica, y abordan imágenes fotográficas desde finales del XIX, pasando por el siglo XX y llegando hasta la actualidad, el año 2022. La geografía es también variada: El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la diáspora centroamericana en los Estados Unidos. Se ropone, además, una trans-metodología fotográfica en cuanto a la forma estética de los haceres fotográficos estudiados. En los trabajos se revisan fotografías analógicas y digitales, fotografías de estudio, fotografías documentales etno-antropológicas, fotografía de archivo y fotografía experimental y artística, a partir de una trans-disciplinariedad crítica que abarca la perspectiva de los estudios culturales, la etnografía y antropología, los estudios de género, además de aproximaciones teóricas como la perspectiva decolonial o la teoría de los afectos para el estudio de contra-visualidades. Los temas comunes son las emociones y/o formas comunes de sentir, el pasado colonial, la memoria histórica y la contestación de representaciones visuales dominantes.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Introducción: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

    Paulina Pezzat Sánchez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México)

    Los retratos del “bello sexo”: una aproximación a los retratos estudio femeninos en Guatemala, 1900-1950

    Wolfgang Effenberger (Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Escribir/pintar sobre guacales y la fotografía colonial de cuerpos/almas: hacia una teoría nahua de las imágenes a finales del siglo XIX, Izalco y Nahuizalco, El Salvador, C.A.

    Emilia Barbosa (Missouri University of Science and Technology, EE.UU.)

    Visual Pedagogies in Verónica Riedel’s The Making of a Mestiza (2005) and Rodrigo Abd’s “Portraits of the Mayan Queens” (2011)

    Roberto Guerrero Miranda (Universidad Veritas, Costa Rica)

    Representaciones y manipulación fotográfica en la obra de Victoria Cabezas Green

    Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Counter-visuality and Affect in Pulso: Nuevos registros culturales (2020-present) by Muriel Hasbun

    Angélica Pineda Silva (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México) e Iván Francisco Porraz Gomez (El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, México)

    Caminar con el Éxodo migrante centroamericano de 2018: entre sueños, violencias y realidades

    Artículos diversos

    Marta S. Salvà (Universidad de Bergen, Noruega)

    Devenir-terruño: vitalismo y activismo en Cuentos de barro de Salarrué

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    (In)visibilidades cinematográficas: hacia un cine queer centroamericano

    Oscar García (University of Gothenburg, Suecia)

    La música rock como parte de la identidad en El Salvador (1960-1990)

    Reseñas

    Andrea Cabezas (Université Angers, Francia)

    Centroamérica bajo el prisma del cine: Sobre Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano de las últimas décadas, de María Lourdes Cortés

    Carlos González (Ministerio de Educación Pública, Costa Rica)

    Un acercamiento al libro Normalización de la violación y la violencia de género en la novela guatemalteca (1930-1960), de Claudia García

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    ¿Comunismo a la tica? Sobre Antes y después del estalinismo en Costa Rica. Instituciones transnacionales antiimperialistas (1926-1934) de Pablo Andrés Quirós Solís

    Avances y documentos de investigación

    Comité editorial Istmo

    I Congreso de Escritores Centroamericanos – memoria y olvido

    Documento: I Congreso de Escritores Centroamericanos

    Foro debate y entrevistas

    Carlos Gerardo González Orellana (Universidad Rafael Landívar, Guatemala)

    Aire y viento frente al abismo. Entrevista con Rafael Cuevas Molina

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    Hacia un cine queer centroamericano: entrevista a Luis Fernando Midence

    Acceder:

    http://istmo.denison.edu

  • Programa XII Coloquio-taller RedISCA Università della Calabria 2022

    XII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica Università della Calabria, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022

    RESISTENCIA, RESILIENCIA Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN CENTROAMÉRICA: DEL ACTO COTIDIANO AL ESPACIO PÚBLICO (SIGLOS XIX, XX, XXI)

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 42 en línea

    Dossier: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas 
    publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Este dossier tiene como objetivo trazar una cartografía de las representaciones de la niñez y juventud centroamericanas y mexicanas, migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y los Estados Unidos. Es un primer paso de una indagación que conlleva un recorrido de largo aliento. Además, se trata de un recorrido transdisciplinar que requiere acotar un número importante de definiciones y enunciados. Hay que situarse con respecto a lo que entendemos por niñez e infancia, y por “juventud”. También hay que tener en cuenta el vasto recorrido y las aportaciones de los estudios fronterizos (o border studies) y elegir de qué lado de la frontera nos interesa enfocar nuestro objeto de estudio, ya que se trata de un campo en el que el punto de vista de los estudios chicanos ha ejercido cierta hegemonía hasta, por lo menos, los años 2000. Por último, hay que incluir –aunque aquí solo se hará una mención de estas– las diversas aportaciones que la perspectiva que proponemos puede brindar a teorías como el estudio de los polisistemas, la epistemología, la literatura comparada, los estudios de género y los estudios culturales, en general. Los artículos recogidos en este dossier se enfocan en un aspecto específico de la  experiencia migratoria: la representación de la condición de la niñez y juventud, o su lugar de enunciación como elección narrativa. Sus autores escriben, sin embargo, en diálogo con algunas de las perspectivas que acabamos de indicar.

    Índice

    Dossier temático: ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras: Elena Ritondale y Tania Pleitez

    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano Statale, Italia / Universidad de El Salvador) y Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

    Introducción: Hacia un mapa de las representaciones de niñez y juventud migrantes centroamericanas y mexicanas

    Nicolás Campisi (Brown University, EE.UU.)

    Infancy and Archive: Undoing Hegemonic History in Valeria Luiselli, Balam Rodrigo, and J. Michael Martinez

    Mauricio Espinoza (University of Cincinnati, EE.UU.)

    “Despertar la canción que habla de dos mundos”: migración infantil, violencia y desdoblamiento poético en Unaccompanied de Javier Zamora

    Ángel M. Díaz-Dávalos (University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.)

    Inclusión, exclusión y ambivalencia migratoria: los niños migrantes de Valeria Luiselli

    Marie Schoups (Universiteit Gent, Bélgica)

    Trans-gresiones fronterizas e identitarias en El verbo J de Claudia Hernández desde una perspectiva narrativo-sensorial

    Edgardo Íñiguez (Universidad de Guadalajara, México)

    Violencia, migración, palabra e infancia. Una lectura geocrítica de Todo Eso Es Yo

    Artículos diversos

    Silvia Elena Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Crítica y denuncia en tres novelas de Jorge Luis Oviedo

    Reseñas

    Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica)

    Nuevas aproximaciones a la historia de las literaturas en Costa Rica. Sobre Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950 (2020) de Ruth Cubillo Paniagua

    Sajid Alfredo Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

    Sobre Festejos y símbolos: el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921), de Patricia Fumero Vargas

    Claudia Leandro (Universidad de Costa Rica)

    Sobre Más allá del duelo. Otras formas de imaginar, sentir y pensar la memoria en Centroamérica, de Yansi Pérez

    Gilbert Ulloa Brenes (Universidad Nacional, Costa Rica)

    Sobre “Música, sonido y cultura en Centroamérica”, dossier especial de la revista TRANS-Revista Transcultural de Música 24 (2020), coordinado por Antonio Monte Casablanca, Amanda Minks y Helga Zambrano

    Avances de investigación

    Comité editorial Istmo

    Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA: documentos históricos para su estudio

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    La integración cultural del Istmo: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

    EDUCA: el informe Vaquerano

    Documento

    Informe sobre la Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA, presentado por el director de EDUCA Sebastián Vaquerano a la LVII Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1999 en Guatemala

    Foro debate y entrevistas

    Miguel Huezo Mixco (escritor, El Salvador)

    EDUCA, o la Centroamérica imposible

    José Pablo Valerio Arce (Universidad Nacional, Costa Rica)

    El legado de EDUCA, más que una editorial: entrevista a Américo Ochoa

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Convocatoria XII Coloquio-taller RedISCA

    CONVOCATORIA  

    XII Coloquio-taller de la  Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica  

    Università della Calabria5, 6 y 7 de diciembre de 2022

    FECHA LÍMITE DE ENVÍO: 1 DE JULIO DE 2022 (periodo ampliado)

    RESISTENCIA, RESILIENCIA Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN CENTROAMÉRICA:  DEL ACTO COTIDIANO AL ESPACIO PÚBLICO (SIGLOS XIX, XX, XXI)

    En la actual coyuntura mundial -caracterizada por dinámicas y acontecimientos críticos como las migraciones, las guerras, la pandemia por el Covid-19, los reacomodamientos geopolíticos y financieros, las articulaciones de nuevos paradigmas autoritarios y el recrudecimiento de las desigualdades- muchos discursos apelan a la “resistencia” y la “resiliencia” para fomentar la adaptación positiva a la adversidad. El coloquio pretende aproximarse a ambos conceptos, problematizar su significado e indagar su potencial crítico y político real. La resiliencia es la capacidad de afrontar circunstancias críticas y transformarlas en oportunidades para desarrollar el potencial creativo, experimentar la tenacidad y la flexibilidad. Sin embargo, etimológicamente, la resiliencia indica una vuelta a la condición anterior después de un trauma y se podría argumentar que justo la condición anterior (capitalismo, colonialidad, autoritarismo…) es el problema. La 

    resistencia, para Foucault, se manifiesta en todas las relaciones de poder, como potencialidad de transformar su ejercicio mediante las prácticas de los sujetos mismos, sus modos de vida y maneras de relacionarse. No obstante, interesa explorar la diferencia entre resistencia como proceso reactivo y resistencia como proceso creativo que, además de oponerse, propone formas alternativas de subjetividad y colectividad.  

    A partir de ahí, conscientes de que todo concepto es “situado”, es decir se entiende en un contexto cultural e histórico, algunas preguntas posibles en aquella problematización serían: ¿cómo las literaturas, el cine y las artes performativas centroamericanas, en su particular historia, construyen propuestas de desautomatización de la percepción de lo real en atención a vislumbrar y legitimar resiliencias y resistencias u otros enfoques contrahegemónicos? Desde las ficciones y los imaginarios gestados por el capitalismo, los discursos raciales y androcéntricos en distintos momentos históricos, ¿se han construido en Centroamérica narrativas literarias y visuales disidentes hacia la configuración de proyectos vitales y simbólicos alternativos? ¿Cómo se intersectan las literaturas y las artes centroamericanas con acciones políticas y movimientos sociales que han luchado contra procesos de colonización, explotación, violencias y traumas colectivos durante los siglos XIX, XX y XXI? ¿Cuáles propuestas creativas cuestionan la mercantilización de la vulnerabilidad estructurada desde miradas paternalistas, colonialistas o eurocéntricas? ¿Cómo se han ligado desde las realidades centroamericanas experiencias de resiliencia, resistencia y reinvención subjetiva y comunal y cómo las han abordado las ciencias sociales?  

    Se propone esta perspectiva cuestionadora para el análisis crítico de diferentes discursos sociales y culturales del área centroamericana de los siglos XIX, XX y XXI, que representan formas de resistencia y resiliencia o proyectos alternativos a las configuraciones de las políticas hegemónicas.  Por lo tanto, es de interés para el coloquio la consideración discursiva de poesía, novela, cuento, teatro, artes visuales y performances en cuanto su poder imaginativo de otros mundos posibles o, a la inversa, en cuanto negación de la posibilidad de un cambio radical. Además, el coloquio considera de importancia la escritura autobiográfica como un lugar de autorrepresentación, autoconstrucción y deconstrucción subjetiva para la interpelación del campo intelectual, político y social en Centroamérica, sobre todo pensado como espacio de entrelazamiento de un ethos donde lo personal es el punto de partida de una resistencia creativa a las estructuras de vulneración de subjetividades y derechos civiles, políticos y/o humanos. Finalmente, desde las 

    ciencias sociales, el coloquio invita a pensar perspectivas teóricas sobre la resistencia y la resiliencia en relación con el análisis de proyectos locales, regionales, nacionales y /o transnacionales centroamericanas, siendo la migración un aspecto central. 

    A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo:

    1. Imaginarios resistentes/resilientes en la poesía, la narrativa, el teatro, el cine, la fotografía 2. Casas editoras y proyectos editoriales: aperturas y cierres a literaturas que resisten narrativas y simbologías promovidas por el gran mercado editorial.  

    3. Resistencias y proyectos alternativos indígenas y afrodescendientes en procesos locales y globalesde colonización.

    4. La ecología y la relación con resistencias y resiliencias en torno a la extracción de recursos, desde la colonización al capitalismo tardío. 

    5. Debates y voces intelectuales que articulan un pensamiento centroamericano sobre resiliencia y resistencia en la relación entre literatura/arte y política, estética y ética.  6. Escrituras autobiográficas (autoficción, diarios, cartas, ensayos autorreferenciales, blogs y otras expresiones del yo).  

    7. Memoria, posmemoria y justicia transicional: la victimización y los alcances de la reparación a las víctimas, la resistencia al olvido.  

    8. La subjetivación política de las mujeres, (mini)resistencias, contra-prácticas, proyectos alternativos de comunidad, solidaridad y cuidado.

    Con la intención de favorecer el debate y la discusión, el coloquio contará con mesas redondas y paneles. Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa. Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabrase incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica. Las propuestas deben enviarse a redisca2022calabria@gmail.com

    El XII Coloquio de RedISCA será presencial, el comité organizador dará la información actualizada sobre posibles medidas contra la pandemia Covid-19. Para facilitar la participación de doctorandos 

    y estudiantes de posgrado centroamerican@s, la organización ofrece una beca que ayude a cubrir unaparte de los gastos del viaje y/o asistencia al coloquio. L@s interesad@s deberán enviar su propuesta y pedir contextualmente el formulario de solicitud. 

    La cuota de inscripción para los ponentes (excluid@s doctorand@s y estudiantes de posgrado centroamerican@s) es de 50 euros. 

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el  1 de julio de 2022 

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de julio 2022 

    El Coloquio-taller RedISCA 2022 contará con una sesión de presentación de proyectos y de libros, publicados en 2021 y 2022, en el ámbito de los estudios centroamericanos. Enviar los datos hasta el 1 de julio de 2022 al siguiente correo electrónico:  

    redisca2022calabria@gmail.com

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de julio 

    Comité organizador: 

    Mónica Albizúrez (Universität Hamburg), Maria Cristina Caruso (Università della Calabria),  Emanuela Jossa (Università della Calabria), Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate  Center, CUNY), Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano), Eric Eduardo Sánchez Chávez  (Università della Calabria)

    Comité científico:

    Mónica Albizúrez (Universität Hamburg), Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université), Dante  Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Emanuela Jossa (Università della Calabria), Werner  Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Julie Marchio (Aix-Marseille Université), Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica/Leibniz Universität Hannover), Magdalena Perkowska (Hunter  College y The Graduate Center, CUNY), Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano)

    Contacto: redisca2022calabria@gmail.com

  • Convocatoria: II Jornadas Masculinidades diversas

    Masculinidades y violencias en representaciones culturales en Centroamérica, México y el Gran Caribe

    3 y 4 de noviembre de 2022

    Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá (España)

    El año pasado se realizaron las primeras jornadas, “Masculinidades diversas en Centroamérica. Abordajes y desafíos metodológicos”, que tuvieron lugar de manera virtual del 21 al 22 de junio del 2021. El objetivo fue visibilizar el trabajo que se está desarrollando en el campo de los estudios críticos de las masculinidades, atendiendo particularmente a un corpus centroamericano —aunque también incluimos el caso cubano—; asimismo, se puso el acento en los distintos abordajes, aportes conceptuales y los desafíos metodológicos que esta labor conlleva. De esta manera, se abrió una fértil discusión sobre los procesos que permiten la construcción de la masculinidad dominante considerando, por un lado, cómo se ha abordado desde las ciencias sociales y el periodismo en el contexto centroamericano; y, por el otro, la investigación literaria y cómo se reproducen ciertas imágenes hegemónicas o, más bien, se proponen masculinidades nuevas y/o disidentes.

    En esta segunda edición nos interesa ampliar la mirada y, por tanto, extendemos el espacio geopolítico de los corpus de análisis a México y el Gran Caribe. Esto se debe a que existen muchas particularidades históricas, sociales, políticas, económicas y estéticas compartidas que creemos importantes de considerar y comparar. Nuestro enfoque esta vez sigue atendiendo a la multiplicidad de abordajes en torno a las masculinidades y las representaciones literarias y culturales producidas en los siglos xx y xxi, pero enfocándonos particularmente en la relación entre masculinidades y violencias.

    Partimos de la base de que es central abordar cómo se construyen culturalmente las masculinidades, ya que esto nos podría brindar elementos para entender las relaciones de género y de poder, sobre todo las que se desarrollan entre los mismos hombres o, como lo ha llamado Segato, “la fratria o cofradía masculina”, la cual puede definirse como un “pacto corporativo de los hombres” (Segato). Académicos como Connell y Kimmel consideran que el comportamiento de ser “hombre” es aprendido; es decir, es la sociedad y sus instituciones (familia, escuela, iglesias) quienes se encargan de promover, avalar o respaldar ciertos valores y atributos. Evidentemente, la masculinidad como concepto no es monolítico ni puede ser estudiado como un bloque y de manera ahistórica u homogénea, ya que es necesario situarlo en las dinámicas locales que operan y abordarlo desde una perspectiva interseccional, que contemple la clase social, la etnia, la lengua, la edad, la condición migratoria, la disidencia sexual, etc. Hoy en día, las investigaciones con perspectiva de género, que atienden a las relaciones de poder entre los cuerpos prestando atención a las violencias patriarcales y pedagogías de la crueldad, contemplan diversos enfoques relacionados con las masculinidades.

    Dicho esto, y dada las altas tasas de feminicidios y homicidios, la presencia y dominio del crimen organizado y el fenómeno de las pandillas —que se dan tanto en el Sur como en el Norte global—, la coordenada elegida para las segundas jornadas es “Masculinidades y violencias”, siendo esta de suma relevancia y determinante para pensar las realidades. Entender, por ejemplo, cómo se configuran los proyectos de género en el crimen —sea estatal o civil— ayudaría a perfilar proyectos de prevención de la violencia; los procesos de paz no pueden pensarse sin el componente de género y, en especial, las configuraciones masculinas en el ámbito criminal y de las violaciones de los derechos humanos.

    Considerando todo lo anterior, en esta segunda edición, contemplando los estudios literarios y culturales, presentamos los siguientes ejes:

    Fundamentos teóricos

    • Metodologías en los estudios críticos de las masculinidades
    • Conceptualizaciones de masculinidades diversas
    • Conceptualizaciones de la violencia en relación con la masculinidad
    • Nuevas propuestas de agencias masculinas

    Contextos generales

    • Espacios institucionales de la masculinidad (diversa)
    • Masculinidades, delito y crimen
    • Masculinidades y migración
    • Masculinidades y medios de comunicación

    Contextos específicos

    • Masculinidades y Estado
    • Masculinidades y corporaciones
    • Masculinidades y asociaciones (también ONG)
    • Masculinidades, pandillas y crimen organizado

    El comité organizador de las jornadas está compuesto por:

    Directoras/es:

    • Tania Pleitez Vela (Universitat degli Studi di Milano Statale, Italia / Rilmac)
    • Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal, Alemania)
    • Fernanda Bustamante Escalona (Universidad de Alcalá, España)
    • Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal, Alemania)
    • Sergio Coto Rivel (Nantes Université, Francia)

    Comité Científico:

    • Cécile Stephanie Stehrenberger (Bergische Universität Wuppertal)
    • Dieter Ingenschay (Humboldt-Universität, Berlin).
    • Ana Miranda Mora (CIEG-UNAM)
    • Mauricio Zabalgoitia Herrera (UNAM)
    • Sayak Valencia (El Colegio de la Frontera Norte)
    • Rodrigo Parrini (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
    • Joachim Michael (Universität Bielefeld, Alemania)
    • Matthew C. Gutmann (Brown University)
    • Robert Mckee Irwin (UC Davis)

    Otras entidades colaboradoras:

    •  Red de Investigación de las Literaturas de Mujeres de América Central (RILMAC)
    • Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)
    • Departamento de Romanística de la Bergische Universität Wuppertal
    • Interdisziplinäre Zentrum für Wissenschafts- und Technikforschung (IZWT)
    • Centre de Recherche Sur Identités Nationales et Interculturalité de la Université de Nantes
    • GILCO (Grupo de Investigación en Literaturas Contemporáneas), UAH
    • IELAT (Instituto de Estudios Latinoamericanos), UAH
    • Centro di Ricerca Interuniversitario Americhe Romanze de la Università degli Studi di Milano Statale

    Se tratará de un encuentro pequeño, sin mesas simultáneas, con el objetivo de intercambiar y establecer redes entre las/os especialistas.

    Para los interesados/as en participar, les agradeceremos nos envíen el título de la ponencia, un resumen no mayor a 500 palabras, afiliación institucional y datos de contacto a más tardar el 15 de julio de 2022. Las respuestas de aceptación se darán a conocer el 30 de julio.

    Envíar las propuestas a:

    Mirosalva Rosales: miroslava.rosales_vasquez@uni-wuppertal.de

    Sergio Coto-Rivel: Sergio.Coto-rivel@univ-nantes.fr

  • Convocatoria Número XXXVII-1 de la Revista Sociocriticism

    Tensiones y renovaciones del canon literario y crítico en Centroamérica y el Caribe hispano

    Sophie Large, Université de Tours

    Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes

    El contexto centroamericano y caribeño se encuentra marcado por procesos políticos y económicos que han provocado en las últimas décadas no solo algunos vientos de cambio (renovación de movimientos feministas y ecologistas, mayor visibilidad de asociaciones LGBTQI+ y sus actividades, aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica y en Puerto Rico), sino también, y de forma dramática, la recrudescencia de manifestaciones de violencia política, de género, y discriminación, así como una importante crisis humanitaria ligada a los movimientos migratorios. El asesinato de Berta Cáceres, militante ecologista hondureña, en 2016, puso durante un tiempo en los titulares internacionales una región marcada por las luchas de numerosos defensores y defensoras de los derechos humanos, muchos de ellos indígenas, que han muerto por sus ideas en el Istmo. Ha sido el caso igualmente de crímenes de odio perpetrados contra la comunidad LGBTQI+, en particular mujeres trans.

    La región también se ha caracterizado en los últimos años por el incremento de la violencia institucional, a través de políticas de estado que tienden a fragilizar las poblaciones más vulnerables y ponen en peligro sus derechos fundamentales, al tiempo que dificultan la elaboración de un pensamiento crítico desde espacios académicos o artísticos. Destaca en particular la gestión ineficiente de la crisis ocasionada en Puerto Rico por el huracán María en 2017, la violenta represión a las protestas estudiantiles y populares en Nicaragua en 2018 o, en el mismo país, la orden de detención emitida en septiembre de 2021 contra el escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017 y una de las principales figuras de la oposición nicaragüense. La impunidad frente a los crímenes de odio o los asesinatos políticos es otra de las numerosas caras de la violencia de Estado: en Honduras, por ejemplo, se estima que el 90 % de los asesinatos han quedado sin resolver (Bow 2016).

    Al mismo tiempo y paradójicamente, los ataques a los derechos humanos y a la libertad de expresión en particular han participado en la reconfiguración de los movimientos sociales de protesta y en la gestación de nuevas modalidades de crítica, a medio camino entre lo político y lo artístico. Podemos pensar en particular en el “perreo combativo” en Puerto Rico, que llevó a la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló en 2019, tras la revelación en la prensa de fragmentos sexistas y homófobos de conversaciones que mantuvo en la aplicación Telegram con sus colaboradores.

    Ante este panorama complejo resulta indispensable explorar las diferentes estrategias de reivindicación, denuncia y crítica que las producciones culturales centroamericanas y caribeñas han desarrollado en las últimas dos décadas como respuesta a tensiones sociales y políticas regionales. ¿De qué manera es posible identificar dinámicas de renovación respecto de tradiciones literarias anteriores o rastros de una continuidad con compromisos políticos fuertes del siglo XX? Dentro de esta lógica, es posible también interesarse por la construcción de discursos críticos hegemónicos en los diferentes países (crítica literaria, establecimiento del canon, premios e institucionalización de textos) que han tomado posiciones determinadas de defensa o de oposición en las luchas antes mencionadas o simplemente en su invisibilización.

    Dos movimientos nos interesan en este número de Sociocriticism: por una parte, la revisión de los sesgos masculinistas, racistas y cisheteronormativos que rigieron la formación de los cánones literarios nacionales en el área cultural centroamericana y caribeña. Por otra, el surgimiento y desarrollo potente de formas literarias y artísticas que difunden discursos feministas, antirracista, cuir y decolonial que desubican, descentran y dislocan los paradigmas hegemónicos, modernos y nacionalistas. Nos proponemos cartografiar las modalidades que adoptan esas miradas oposicionales (bell hooks 1992) tanto en la crítica como en la producción literaria y artística. Analizar esas irrupciones e interruqciones (val flores 2013) nos permitirá contextualizar y trazar las redes y constelaciones en diásporas que van armando las políticas epistémicas y artísticas minoritarias actuales, así como las tensiones de épocas anteriores que los paradigmas de la crítica no valoraron o borraron.

    Asimismo, en esta reflexión acerca de la reconfiguración del pensamiento crítico, será de especial interés la exploración de las zonas fronterizas, tanto a nivel cultural, lingüístico y geográfico, puesto que la migración representa un fenómeno a la vez central y polifacético en las realidades centroamericanas y caribeñas, como epistémico, dado que la división entre literatura, arte y teoría aparece cada vez más obsoleta, siendo el arte y la literatura nuevas y potentes formas de teorizar en la región (King 2014). En este sentido, la revisión del canon se tiene que aprehender también desde la reconfiguración y la renovación de las disciplinas, tomando en cuenta en especial los aportes de los estudios decoloniales acerca de la colonialidad del saber (Lander 2000), o el papel de la cultura popular en la producción de conocimiento.

    Las contribuciones podrán integrarse en los siguientes ejes (lista no limitativa):

    (Dis)continuidades en las producciones literarias y artísticas: renovación de géneros literarios; fenómenos de pastiche, parodia o dialogismo desde el feminismo, el antirracismo, la ecocrítica o los movimientos LGBTQI+; construcción de un discurso contrahegemónico…

    (Re)configuración de los mecanismos de constitución del canon: panorama editorial y acceso a la publicación; instrumentalización política e institucional de artistas; papel de la academia y de la crítica literaria; avatares del escritor comprometido…

    Porosidad epistémica y nuevas prácticas culturales y discursivas: hibridez genérica; renovación de las modalidades y espacios de gestación del pensamiento crítico; baja teoría (Halberstam 2011) …

    Transferencias y traducción cultural: (re)apropiación de conceptos teóricos; tropicalización (Hernández Cruz 1976) de prácticas culturales ajenas; influencia de los flujos diaspóricos en la conformación de nuevos escenarios críticos y literarios…

    Calendario de envío

    Formato de los artículos: aproximadamente 40.000 caracteres (espacios, notas y referencias bibliográficas incluidos).

    Idiomas de publicación: español, francés e inglés.

    Fecha de envío de las propuestas hasta el 30 de junio de 2022.

    El formulario solicitado es el siguiente: un título y un resumen de 3.000 caracteres (500 palabras), 5 palabras clave y 5 referencias bibliográficas, el nombre y apellido del/de la autor·a así como su institución.

    Las propuestas deben enviarse a las siguientes direcciones: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr Y sophie.large@univ-tours.fr

    Respuesta del comité editorial: 15 de julio de 2022

    Entrega de la primera versión del artículo: 30 de noviembre de 2022

    Recepción de la versión final de los artículos: 30 de enero de 2023

    Más información aquí

  • Publicación: “Teaching Central American Literature in a Global Context”

    Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil. Teaching Central American Literature in a Global Context. MLA, 2022. 365 páginas.

    Descripción: Central America has a long history as a site of cultural and political exchange, from Mayan and Nahua trade networks to the effects of Spanish imperialism, capitalism, and globalization. In Teaching Central American Literature in a Global Context, instructors will find practical, interdisciplinary, and innovative pedagogical approaches to the cultures of Central America that are adaptable to various fields of study. The essays map out classroom lessons that encourage students to relate writings and films to their own experience of global interconnectedness and to read critically the history that binds Central America to the United States, Mexico, and the Caribbean. In the context of debates about immigration and a growing Central American presence in the United States, this book provides vital resources about the region’s cultural production and covers trends in Central American literary studies including Mayan and other Indigenous literatures, modernismo, Jewish and Afro-descendant literatures, nineteenth- and twentieth-century literature, and contemporary texts and films.

    Contenido

    Introduction, Gloria Elizabeth Chacón and Mónica Albizúrez Gil

    Part I: Locating Central American Literature

    Central America in Two Negatives, Jorge E. Cuéllar

    Gómez Carrillo’s Early Writings: Cosmopolitan Desire and Impressionistic Criticism, Margarita Hernández de Polaczyk

    Contradictions and Ambivalence of the Nicaraguan Vanguardistas, Verónica Ríos Quesada

    Part II: Visual Technologies and Understanding Central America

    Reading Central America through Google Maps and the Novels of Horacio Castellanos Moya , Alberto Fonseca

    A Cinema Not in Ruins: Gender and History in Two Nicaraguan Short Films, Aarón Lacayo

    Conceptualizing and Problematizing Space: Central American Literature and Culture in the Isthmus, Karina Zelaya and Brian Davisson

    Peace and Reconciliation: Decoding Belonging in Guatemalan Photography , Julio Quintero

    Many Central Americas: Approaches to the Films Ixcanul and El Regreso, Ignacio Carvajal Regidor, María Paz Carvajal Regidor, Marta Carvajal-Regidor, and Mónica Carvajal Regidor

    Part III: Mayan Literatures beyond the Local

    The Popol Wuj and Central American Literature: Narratives of Resistance and Cultural Continuity , Néstor I. Quiroa

    Teaching Indigenous Literatures Comparatively, Arturo Arias

    Gaspar Pedro González’s Return of the Maya in the Age of Family Separation at the Border, Patricia Arroyo Calderón

    Introducing Mayan Poetry from Central America in a Canadian Context, Rita M. Palacios

    Part IV: Black and Jewish Literatures from the Isthmus

    Black Power in Central American Writing, Jennifer Carolina Gómez Menjívar

    Black Central American Literature and Quince Duncan, Sonja Stephenson Watson

    Jewish Guatemalan Fiction in a Global Context , Stephanie Pridgeon

    Part V: Representations of  Violence

    Disaffection, Alienation, and Survival in the Literature of Postwar Central America, Nanci Buiza

    Learning from Senselessness: The Act of Reading in Horacio Castellanos Moya’s Insensatez, Sophie Esch

    Performing Violence: Regina José Galindo and Guatemala, M. Emilia Barbosa

    Teaching Central American and US Central American Texts in Universities and in Prisons, Nancy Quintanilla

    Toward Epistemic Justice: An Intersectional Approach to Teaching Trans–Central American Literature, Mauricio Espinoza and Miroslava Arely Rosales Vásquez

    Part VI: Diasporas, Memory, and Deterritorialization

    Reading the Northern Triangle as a Gendered Literary Space, Ana Patricia Rodríguez

    Migration and Diaspora: Central American Literature beyond the Isthmus, Tamara L. Mitchell

    Rethinking Refugeeness in Diasporic Documentaries, Guadalupe Escobar

    Documenting the Salvadoran Diaspora: Countering the Central American Threat Narrative, Ester N. Trujillo

    Part VII: Environmental and Social Justice

    Environmental Humanities Approaches to Central American Texts in Undergraduate Curricula, Laura Barbas-Rhoden

    #BertaVive: Teaching Environmental Justice through Central American Culture, Carolyn Fornoff

    Learning about Archbishop Óscar Romero in the Special Collections Archives, Susana S. Martínez

    War, Human Experience, and Nature in Central American Literature, Tatiana Argüello

    MÁS INFORMACIÓN https://www.mla.org/Publications/Bookstore/Options-for-Teaching/Teaching-Central-American-Literature-in-a-Global-Context

  • Publicación: Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”

    Mackenbach, Werner, ed. Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”. Guatemala: F&G Editores, 2021. 1era. edición. viii+222 págs. 15.8 x 24.1 cms. ISBN: 978-9929-700-92-5. Rústica. US$33.00. Q.175.00.

    De contraportada: Franz Galich (Guatemala 1951 – Nicaragua 2007) es hoy uno de los autores centroamericanos en peligro de ser olvidado, a pesar de las persistentes referencias a su novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!) publicada en el año 2000, que se ha convertido en una obra de referencia de las literaturas centroamericanas contemporáneas. Esto tal vez se explique por su muerte prematura, el hecho de no publicar obras literarias entre 1979 y 1989 cuando se formó el canon de la literatura comprometida, que por un largo período dominó el campo literario centroamericano, y su resistencia a ser absorbido por la maquinaria de mercadeo de las grandes editoriales transnacionales.

    Este libro se dedica a analizar las múltiples dimensiones de la obra del autor –incluso algunas hasta el momento no conocidas y menos estudiadas, así como de sus dos textos publicados póstumamente–. Con esto, los ensayos reunidos en este libro pretenden comprender mejor algunas tendencias y algunos aspectos más generales de las literaturas centroamericanas contemporáneas que se manifiestan en la obra de Franz Galich y que recíprocamente ésta ha contribuido a configurar.

    Contenido

    • Introducción. Werner Mackenbach
    • Franz Galich: la escritura por la vida o la vida por la escritura. Werner Mackenbach
    • Imaginar el futuro, localizar lo político. La poética de Franz Galich. Ileana Rodríguez
    • ¡Bienvenidos al teatro! Franz Galich y las artes escénicas nicaragüenses. Mariantonia Bermúdez González
    • Carnavalización y juegos de lenguaje en En este mundo matraca, de Franz Galich. Dante Liano
    • El centro por asalto: desvíos de la norma lingüística y usos apócrifos de la literatura en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Valeria Grinberg Pla
    • Ciudad, subalternidad y superfluidad en Tikal Futura de Franz Galich. Rónald Rivera Rivera
    • Tikal Futura de Franz Galich o cómo recrear la herida colonial y evadir narrativas de salvación. Verónica Ríos Quesada
    • Turismo, alteridad y violencia en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Brigitte Adriaensen
    • De los tiempos de paz al fin de los tiempos: el discurso escatológico de Perrozompopo y otros cuentos latinoamericanos, de Franz Galich. Mauricio Chaves

    Anexo

    • Desde el centro de la periferia de la periferia. Reflexiones de un subalterno letrado. Franz Galich
    • ¿Qué es un subalterno letrado? Apuntes para aproximarse a la subalternidad letrada. Franz Galich
    • ¿Literatura light o escribir conscientemente? Entrevista a Franz Galich. Werner Mackenbach

    Acerca de las autoras y los autores

    Werner Mackenbach. Profesor catedrático de la Escuela de Historia, investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y docente en el Programa de Posgrado en Historia, el Programa de Posgrado en Literatura y el Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. De 2012 a 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica/Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Tiene numerosas publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política, culturas y literaturas centroamericanas y del Caribe. Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) y coordinador de la Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe.

    Más informaciones:

    https://www.fygeditores.com/FGFG9789929700925.htm