Author: admin

  • Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    couverture_cer28Actas del III Coloquio RedISCA

    Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    Aix-en-Provence, del 15 al 16 de noviembre de 2012

    Los artículos del encuentro fueron publicados en la revista del equipo de investigación CAER, Cahiers d’études romanes, Université Aix-Marseille, Francia.

    Encuentre los artículos aquí.

  • Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación

    Jueves 19 de noviembre de 2015 | Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

    Sábado 21 de noviembre de 2015 | Sede del Caribe, Puerto Limón

    El Caribe y Centroamérica son una región de tránsito y pasaje en sentidos y direcciones diversas: entre las dos masas continentales americanas, de norte a sur y de sur a norte, y del Atlántico al Pacífico y viceversa. La comunicación entre los litorales continentales del Atlántico y el Pacífico pasa, necesariamente por el Caribe y Centroamérica. La configuración geográfica impone estas dinámicas. Este es un hecho de la muy larga duración. Durante siglos –de hecho, durante toda su historia conocida o estudiada– la región geográfica que hoy se conoce como el Gran Caribe ha sido caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos.

    Entre la gran diversidad del Caribe y Centroamérica destacan de manera particular las marcadas características que presentan los mundos insulares y los mundos continentales en los cuadros étnicos, lingüísticos, poblacionales, históricos y geográficos, guardando cada una de ellas singularidades que posibilitan una definición particular. Hay pocas regiones en el mundo con características similares.

    Desde los años treinta y aún más a partir de la segunda mitad del siglo XX esta región circumcaribeña se ha transformado en un espacio fértil y rico de generación de teorías que ya no sirven solamente como material para construcciones y proyecciones europeas de teoría (poscoloniales), sino que nutren y fomentan una producción teórica autónoma que tiene dimensiones continentales y transcontinentales. El lugar privilegiado de esta producción teórica ha sido y siguen siendo las literaturas caribeñas y centroamericanas y más en general las representaciones artístico-simbólicas. Sin lugar a duda, el Gran Caribe pertenece a los espacios literariamente más productivos en el mundo.

    Los recientes grandes ensayos teóricos que emergieron en el espacio caribeño y centroamericano y que han pensado las problemáticas de la identidad, la diferencia y la convivencia en términos de créolité, antillanité, relacionalidad, fractalidad y caos (ver ejemplarmente los ensayos de Bernabé, Chamoiseau, Confiant, Glissant y Benítez-Rojo) fueron presentados ya antes de los cambios que la región está viviendo en el marco del proceso de globalización acelerada en la actualidad. Sin embargo, la producción literaria, y más en general artística, del Caribe y Centroamérica – entendida como un medio de almacenamiento de conocimiento de vida y de supervivencia– se caracterizan también y muy en especial a inicios del siglo XXI por una grande y constante proliferación. Una nueva conceptualización teórica que abarque y comprenda estos procesos más recientes está todavía por desarrollar.

    El Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación se dedica a contribuir a esta nueva conceptualización investigando los procesos de cambio histórico y social (materiales) así como sus representaciones literarias y artísticas (simbólicas), haciendo énfasis en las formas, problemas y perspectivas de las convergencias transculturales y la convivencia en el Gran Caribe. Es organizado en el marco del Programa de investigación “CrossWorlds – World(s) Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe” y de la “Red temática de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe”, en los que participan investigadoras e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Leibniz Universität Hannover (Alemania), la Universidad de Chile, la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de América Latina, Norteamérica y Europa.

    El Congreso se realizará en dos partes: el 19 de noviembre de 2015 en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca, San José, y el 21 de noviembre de 2015 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Puerto Limón. Constará de conferencias magistrales, mesas de ponencias académicas, mesas de diálogo entre representantes de las comunidades caribeñas y académicos, actividades culturales y artísticas.

    Se invita a investigadores que están trabajando sobre aspectos relacionados con las temáticas y ejes del Congreso (representaciones, imaginarios y problemáticas de los Caribes en la literatura, el arte, la cultura, la historia y la comunicación) a enviar sus propuestas para ponencias (título, resumen de máximo 500 palabras, afiliación académica) hasta el 15 de julio de 2015 al coordinador Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, werner.mackenbach@ucr.ac.cr. El Comité Académico del Congreso informará hasta el 15 de agosto de 2015 sobre la aceptación de las propuestas.

  • VI Coloquio-taller RedISCA 2015

    SEGUNDA CONVOCATORIA – PONENCIAS (CALL FOR PAPERS)

    Plazo de entrega: 30 de junio de 2015

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

     VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA (http://redisca.org/) y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VI coloquio previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015.

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas a redisca2015@yahoo.es antes del 30 de junio de 2015. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 1 de septiembre.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

     Para más información ver la pestaña RedISCA 2015.

    Títulos de mesas redondas:

    1. Forma y contenido en la literatura maya.

    Responsable: Dr. Astvaldur Astvaldsson (Universidad de Liverpool).

    1. Impacto de la guerra civil española en el mundo intelectual y literario centroamericano.

    Responsable: Dr. Matías Barchino (Universidad de Castilla-La Mancha).

    1. Los espíritus y las religiones también son buenos para pensar: Nuevas y establecidas religiosidades en Centroamérica.

    Responsable: Clara Buitrago Valencia, investigadora (Universidad de Bielefeld, Alemania).

    1. Fotografiando Centroamérica – (de)construyendo imaginarios.

    Responsable: Dra. Alma Durán-Merk (Universidad de Augsburg, Alemania).

    1. Imaginarios visuales y textuales. Transgresiones en las representaciones de la marginalidad y la locura en las producciones artísticas centroamericanas contemporáneas.

    Responsables: Dra. Julia González de Canales Carcereny (Université de Neuchâtel, Suiza) y Marileen La Haije, investigadora (Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos).

    1. Miradas occidentales hacia un espacio revolucionario: la solidaridad con los movimientos guerrilleros centroamericanos en los años setenta y ochenta.

    Responsables: Christian Helm, investigador (Universidad Leibniz de Hannover) y José Manuel Ágreda Portero, investigador (Universidad de Santiago de Compostela).

    1. Continuidad cultural y vínculos literarios en el Caribe centroamericano.

    Responsables: Dr. Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán) y Dra. Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada).

    1. Más allá de la posguerra. Nuevas tendencias en /los estudios sobre/ las literaturas centroamericanas.

    Responsable: Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica).

    1. Poesía y ecología en Centroamérica: más allá del estrecho dudoso.

    Responsable: Dra. Mª Ángeles Pérez López (Universidad de Salamanca).

    1. Percibiendo desigualdades étnico-raciales y sociales en Centroamérica, siglos XIX- XXI.

    Responsable: Dr. Ronald Soto-Quiros (Université de Bordeaux).

  • Nuevo número de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

    ISTMO

    Está en la red el no. 27-28 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “¿Narrativas agotadas o recuperables? Relecturas contemporáneas de las ficciones centroamericanas de los 60 y 70” coordinado por Magdalena Perkowska (The City University of New York, EE.UU), con artículos de Arturo Arias, Leonel Delgado Aburto, Alicia Miklos, Tania Pleitez, Hólmfríður Garðarsdóttir, Charlotte Gartenberg, José Chávarry, Rafael Lemus y Rafael Lara Martínez.

    Además, esta edición contiene una documentación del V Coloquio de RedISCA (Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica) realizada en Berna, Suiza, en noviembre del 2013 bajo el título: “Development and Culture in Central America –
Models, Debates, Practices, and Visions”.

    También presenta diversos artículos, documentos y textos en sus secciones permanentes: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas”. En la sección “Foro debate” se publican dos artículos de discusión sobre Calibán de Roberto Fernández Retamar y sobre algunas etapas poco conocidas o polémicas de la vida de Miguel Ángel Asturias.

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • Coloquio internacional: Entre literatura y medicina: Narrativas transatlánticas de la enfermedad

    Universidad de Costa Rica
    Escuela de Estudios Generales
    Sección de Comunicación y Lenguaje
    Cátedra Wilhem y Alexander von Humboldt Catedrática Humboldt

    Convocan al Coloquio Internacional

    Entre literatura y medicina:

    Narrativas transatlánticas de la enfermedad

    (América Latina, el Caribe y España)

    Lugar: Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San José.

    Fecha: 8, 9 y 10 de septiembre, 2015.

    Fecha límite de envío de resumen: 30 de mayo de 2015.

    Una de las propiedades de la literatura, más allá de sus aspectos formales y estéticos, es la de producir saberes específicos a partir del diálogo con una gran cantidad de discursos y disciplinas del conocimiento. La literatura ofrece un espacio idóneo para debatir y criticar vívidamente los problemas fundamentales del ser humano y permite, a su vez, idear formas imaginativas para tratar de resolverlos. En este sentido cabe destacar que una de las disciplinas que ha tenido una presencia incontestable en la literatura es la medicina. Más allá de la representación de médicos y profesionales de la salud como personajes protagónicos de novelas, cuentos u obras de teatro, la enfermedad, las relaciones médico-paciente, las prácticas de hospitalización y, en la actualidad, los protocolos seguidos en ensayos clínicos y otras actividades concernientes al ámbito de la salud pública, pueblan los textos literarios.

    El objetivo de este coloquio es establecer un diálogo entre profesionales de distintos campos del saber como críticos literarios, psicólogos y profesionales de la salud en general que quieran discutir sobre las múltiples relaciones entre la literatura y la medicina.

    Líneas temáticas sugeridas:

    • Enfermedad y discurso autobiográfico (sida, locura, Alzheimer, cáncer, etc.).
    • Enfermedad y prácticas médicas (hospitalización, experimentación con fármacos, trato recibido por el personal del área de salud, etc.) representadas en el texto literario.
    • Enfermedad y duelo en el texto literario.
    • Bálsamos, pócimas, brebajes, filtros y otros emplastos en el texto literario.

    Las propuestas de comunicación (título, resumen de 200-250 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo electrónico a coloquio.literatura.medicina@gmail.com antes del 30 de mayo de 2015.

  • La transformación de la violencia en América Latina

    transformacionviolencia_150Mackenbach, Werner, y Günther Maihold, eds. La transformación de la violencia en América Latina – dinámicas del cambio de la violencia en la sociedad y en la literatura. Guatemala: F&G Editores, 2015. 388 págs. 13.3 x 20.9 cms. ISBN: 978-9929-700-00-0. Rústica. US$28.00. Q.150.00.

     

    De contraportada: Tanto la visión sociológica como el análisis desde los estudios culturales hacen evidente que se está realizando una transformación de la violencia acompañada por una penetración de ésta en los muy diversos espacios de convivencia en América Latina. Justamente los estratos sociales han cambiado su actitud frente a la violencia: mientras que antes dominaba una postura de levantamiento y un discurso motivado por la justicia social, estamos asistiendo hoy en día a una reacción de pasividad y de narcosis traumatizada. La sociedad parece estar obligada a aceptar una violencia ante la ausencia de alternativas, llegando a situaciones en las cuales no se dispone de capacidad de reacción frente a este fenómeno. Los discursos de, desde y sobre la violencia la han contendido en un fenómeno cotidiano y comercial del cual no hay evasión. Este desconcierto tiene dos salidas en la actualidad: la búsqueda de posibilidades de autoprotegerse ante la sensación de la impotencia de las instancias públicas frente a la violencia a través de la contratación de empresas privadas de seguridad o tratando de limitar la exposición personal al fenómeno al reducir la presencia en espacios públicos y localidades que se consideran “peligrosas” para la vida propia. Ante esta alternativa la percepción de la violencia puede considerarse como un factor determinante para la vida social en la región, la convivencia en la sociedad y la expresión en las artes.

    Werner Mackenbach. Se doctoró en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Libre de Berlín y se habilitó en Literaturas Románicas en la Universidad de Potsdam, Alemania. Actualmente es Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica. Ha sido profesor visitante en universidades de Costa Rica, Chile, México y Nicaragua, entre otros. Tiene varias publicaciones sobre historia, política y literatura centroamericanas. Entre sus libros recién publicados se encuentran: Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – I (2008), Zentralamerika heute. Politik. Wirtschaft. Kultur (2008; con Günther Maihold, Sabine Kurtenbach y Volker Wünderich), Rubén Darío: cosmopolita arraigado (2010; con Jeffrey Browitt). Es co-editor de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.

    Günther Maihold. Tiene un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Regensburg, Alemania; de 1988 a 1999 fue representante de la Fundación Friedrich Ebert en México y Centroamérica; 1999-2004, Director del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín; desde 2004 es Sub-Director del Instituto Alemán para Política Internacional y Seguridad/swp, Berlín, y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Berlín; desde agosto 2011, Cátedra Alejandro y Guillermo de Humboldt en El Colegio de México y la unam/México. Entre sus libros recién publicados se encuentran: Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista (2007; ed.), El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico (2009), ¿Crisis? ¿Qué crisis? – España en busca de su camino (2009; con Walter L. Bernecker y Jorge Iñiguez).

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGTVA9789929700000.htm

     

  • Libro de Claudia Hernández en italiano

    1275rinoceronte

    Traducción al italiano de cuentos de la escritora salvadoreña Claudia Hernández por Emanuela Jossa

    Más información aquí

    A cura di Emanuela Jossa

    I personaggi di questi racconti di Claudia Hernandez, scrittrice salvadoregna nata nel 1975, si muovono in uno spazio inquietante: si confrontano con una quotidianità brutale, feroce o sono travolti dall’irruzione di eventi assurdi, inspiegabili. Il confronto con la morte è costante: nei giochi dei bambini, nella fragilità dei corpi “incompleti”, negli incontri. Una violenza circolante sembra chiudere delle fragili esistenze in una dimensione senza speranza. Eppure, mentre alcuni soccombono, altri personaggi reagiscono con creatività e quasi con allegria, con atteggiamenti paradossali e illogici, che corrispondono a una realtà altrettanto paradossale e illogica. Accanto e oltre la disperazione, compaiono individui ricchi di inventiva e di risorse, capaci di far nascere un rinoceronte al posto di un braccio perduto. Claudia Hernandez racconta la realtà di El Salvador attraverso un sapiente uso della scrittura, contrapponendo alla brutalità la delicatezza e la discrezione e, non ultimo, un sottile umorismo.

  • Convocatoria: «Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015»

    Boletín AFEHC N°69 (junio 2016)

    La escritura y publicación de textos narrativos centroamericanos, en particular de novelas y cuentos, ha experimentado un auge y transformaciones significativas a partir de la década de 1990, conformando así escenarios alternativos para la imaginación, la revisión, la reflexión y la reescritura de las subjetividades, las sensibilidades y las identidades en el marco de proyectos de nación descentralizados, y de los espacios-tiempos de los post-conflictos bélicos y la globalización.

    La proliferación y coexistencia de dichos escenarios se traduce en una oscilación múltiple entre lo local, lo nacional, lo continental y lo global. En dichas operaciones, los textos literarios de los años 1990 a 2015 no plantean una repetición de cuestiones características de momentos de particular densidad epistemológica-cultural, como fueran las planteadas por ejemplo por el modernismo y las vanguardias, o aquellas propias de tiempos de urgencias y utopías revolucionarias. Las narrativas centroamericanas más recientes van más allá, debatiendo a partir de la postulación y construcción de estéticas propias, la pertenencia a o alejamiento de lenguajes y tradiciones literarias que son propias u otras y, a la vez, universales.

    En este sentido, el dossier quiere reunir trabajos originales en sus posturas teóricas, metodológicas y conceptuales que enfoquen de manera crítica la producción narrativa y que ofrezcan matrices o máquinas de lectura para el momento cultural de finales del siglo XX e inicios del XXI.

    Invitamos a enviar propuestas para el dossier del Boletín de la AFEHC N° 69 que será publicado en junio de 2016 que aborden uno o varios autores, uno o varios textos y/o uno o varios aspectos vinculados a este momento de la producción literaria y crítica centroamericana.

    Fechas y envío:

    Las propuestas de artículos deberán incluir un título provisional del artículo, un resumen de unas 300 palabras, nombre, filiación institucional y contacto del/de la autor/a. Deberán ser enviadas para su evaluación hasta el 15 de abril de 2015 a la dirección electrónica: aortiz@zedat.fu-berlin.de

    Los autores serán notificados el 20 de abril de 2015 acerca del resultado de evaluación de las propuestas recibidas.

    Los artículos aceptados serán recibidos hasta el 15 de noviembre de 2015.

    Normas:

    Los artículos podrán tener una extensión máxima de 25 cuartillas (doble espacio, Times New Roman 12pt.), e incluirán la bibliografía y las notas al pie de página. Para las citas y la bibliografía se sebe seguir el estilo MLA en todas sus características.

    Contacto:

    Dr. phil. Alexandra Ortiz Wallner

    Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin

    aortiz@zedat.fu-berlin.de

     

     

  • Jornada de estudios internacional: Viajes, viajeros y Centroamérica. Burdeos, Francia

    Jornada de estudios internacional: Viajes, viajeros y Centroamérica: una (re)lectura pluridisciplinaria (siglos XIX y XX)

    25 de marzo de 2015, Universidad Bordeaux Montaigne, Francia

    Programa

    Voyage BDX 1

  • VI Coloquio RedISCA 2015 —Primera convocatoria—

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

    VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La costarricense Virginia Pérez-Ratton, artista y pensadora de la cultura centroamericana, definió así la cartografía simbólica que atraviesa a la misma: “La región centroamericana, esa franja de tierra que algunos llaman cintura y que otros consideran dudosa, ha sido desde siempre objeto de deseo, tanto de los individuos que se han acercado a sus hermosas y traidoras costas, como de los grandes poderes de cada época. Al igual que el Caribe, ha sido escenario de tentaciones, equívocos, confusiones y construcciones míticas. Desde que en el siglo XVI Carlos V ordena recorrer las costas del istmo en busca de un paso hacia las Islas de las Especies, empieza a circular la duda de su existencia, y la región termina siendo referida con la expresión ‘estrecho dudoso’ como evidencia de lo incierto de aquel objeto de deseo” (2012).

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013) y Universidad Libre de Berlín (2014) permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan mesas redondas para su VI coloquio-taller, previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas de mesas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas –históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias– sobre el espacio centroamericano. Asimismo, busca repensar los aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas. Por último, el coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    •  – viajes, exilios y migraciones; redes de intelectuales centroamericanos en Europa
    • – el Caribe centroamericano; los centroamericanos en EE.UU.
    • – literatura, cine, artes visuales y la producción de espacios
    • – análisis de prácticas de traducción e interpretación cultural
    • – naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • – mitologías y cosmogonías
    • – género y etnicidades
    • – nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de mesas redondas a redisca2015@yahoo.es antes del 31 de marzo de 2015. Por investigador se aceptará una propuesta de mesa. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionadas las mesas, a finales del mes de mayo de 2015 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

    Contacto: Dra. Tania Pleitez, redisca2015@yahoo.es