Tag: medicina

  • V Coloquio Internacional de Literatura y Medicina

    “MÉDICOS, CURANDEROS, CHAMANES, BRUJOS, HECHICEROS Y MAGOS

    EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y ESPAÑA”

    16, 17 y 18 de setiembre 2020

    Universidad de Costa Rica, Costa Rica

     

    El coloquio:

    El evento académico se inserta en la serie de encuentros internacionales y transciplinarios que se inaugura con “Entre literatura y medicina: narrativas transatlánticas de la enfermedad, América Latina, el Caribe y España”, celebrado en la Universidad de Costa Rica en el año 2015. Después de esta primera experiencia se decidió darle continuidad con los encuentros “El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico”, llevado a cabo en Universidad de Padua en el año 2016; “Enfermedad entre mares y tierras. Circuitos transoceánicos de la cura y el bienestar en América Latina, el Caribe y España” celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, en el año 2018 y “Cien mil ojos en dos ojos. Semántica y representaciones del ojo en el mundo hispánico”, llevado a cabo nuevamente la Universidad de Padua en 2019.

    Este año 2020 el encuentro regresa a la Universidad de Costa Rica, sede en la cual se gestó, y tiene como objetivo explorar las maneras en las que se puede pensar la cura desde distintos universos culturales y epistemológicos, que abarcan las representaciones simbólicas en América Latina, el Caribe y España abordadas desde el texto literario y también desde diversas textualidades como las producciones audiovisuales.

    Líneas temáticas sugeridas:

    • Representaciones de la relación médico-paciente
    • Trazos de la cura en el cuerpo
    • Escrituras, medicinas y cura desde la feminidad
    • Narrativas de magia y hechicería
    • Fronteras móviles entre la medicina y el curanderismo
    • Fármacos, pócimas, placebos y sus efectos en la cura
    • La función social del curandero, chamán y el hechicero

     

    Inscripción:

    Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:

    vcoloquioliteraturaymedicina2020@gmail.com

    Fecha límite: 30 de mayo.

    Organizan:
    Dra. Karen Poe, Catedrática Humboldt 2015
    Dr. Leonardo Sancho, Catedrático Humboldt 2019
    Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica
    Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
    Coorganiza:
    Dra. Antonella Cancellier, Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali de la Università degli Studi di Padova

    Convocatoria en PDF

  • Coloquio internacional: Entre literatura y medicina: Narrativas transatlánticas de la enfermedad

    Universidad de Costa Rica
    Escuela de Estudios Generales
    Sección de Comunicación y Lenguaje
    Cátedra Wilhem y Alexander von Humboldt Catedrática Humboldt

    Convocan al Coloquio Internacional

    Entre literatura y medicina:

    Narrativas transatlánticas de la enfermedad

    (América Latina, el Caribe y España)

    Lugar: Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San José.

    Fecha: 8, 9 y 10 de septiembre, 2015.

    Fecha límite de envío de resumen: 30 de mayo de 2015.

    Una de las propiedades de la literatura, más allá de sus aspectos formales y estéticos, es la de producir saberes específicos a partir del diálogo con una gran cantidad de discursos y disciplinas del conocimiento. La literatura ofrece un espacio idóneo para debatir y criticar vívidamente los problemas fundamentales del ser humano y permite, a su vez, idear formas imaginativas para tratar de resolverlos. En este sentido cabe destacar que una de las disciplinas que ha tenido una presencia incontestable en la literatura es la medicina. Más allá de la representación de médicos y profesionales de la salud como personajes protagónicos de novelas, cuentos u obras de teatro, la enfermedad, las relaciones médico-paciente, las prácticas de hospitalización y, en la actualidad, los protocolos seguidos en ensayos clínicos y otras actividades concernientes al ámbito de la salud pública, pueblan los textos literarios.

    El objetivo de este coloquio es establecer un diálogo entre profesionales de distintos campos del saber como críticos literarios, psicólogos y profesionales de la salud en general que quieran discutir sobre las múltiples relaciones entre la literatura y la medicina.

    Líneas temáticas sugeridas:

    • Enfermedad y discurso autobiográfico (sida, locura, Alzheimer, cáncer, etc.).
    • Enfermedad y prácticas médicas (hospitalización, experimentación con fármacos, trato recibido por el personal del área de salud, etc.) representadas en el texto literario.
    • Enfermedad y duelo en el texto literario.
    • Bálsamos, pócimas, brebajes, filtros y otros emplastos en el texto literario.

    Las propuestas de comunicación (título, resumen de 200-250 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo electrónico a coloquio.literatura.medicina@gmail.com antes del 30 de mayo de 2015.