Tag: Centroamérica

  • Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    couverture_cer28Actas del III Coloquio RedISCA

    Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    Aix-en-Provence, del 15 al 16 de noviembre de 2012

    Los artículos del encuentro fueron publicados en la revista del equipo de investigación CAER, Cahiers d’études romanes, Université Aix-Marseille, Francia.

    Encuentre los artículos aquí.

  • VI Coloquio RedISCA 2015 —Primera convocatoria—

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

    VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La costarricense Virginia Pérez-Ratton, artista y pensadora de la cultura centroamericana, definió así la cartografía simbólica que atraviesa a la misma: “La región centroamericana, esa franja de tierra que algunos llaman cintura y que otros consideran dudosa, ha sido desde siempre objeto de deseo, tanto de los individuos que se han acercado a sus hermosas y traidoras costas, como de los grandes poderes de cada época. Al igual que el Caribe, ha sido escenario de tentaciones, equívocos, confusiones y construcciones míticas. Desde que en el siglo XVI Carlos V ordena recorrer las costas del istmo en busca de un paso hacia las Islas de las Especies, empieza a circular la duda de su existencia, y la región termina siendo referida con la expresión ‘estrecho dudoso’ como evidencia de lo incierto de aquel objeto de deseo” (2012).

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013) y Universidad Libre de Berlín (2014) permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan mesas redondas para su VI coloquio-taller, previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas de mesas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas –históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias– sobre el espacio centroamericano. Asimismo, busca repensar los aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas. Por último, el coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    •  – viajes, exilios y migraciones; redes de intelectuales centroamericanos en Europa
    • – el Caribe centroamericano; los centroamericanos en EE.UU.
    • – literatura, cine, artes visuales y la producción de espacios
    • – análisis de prácticas de traducción e interpretación cultural
    • – naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • – mitologías y cosmogonías
    • – género y etnicidades
    • – nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de mesas redondas a redisca2015@yahoo.es antes del 31 de marzo de 2015. Por investigador se aceptará una propuesta de mesa. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionadas las mesas, a finales del mes de mayo de 2015 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

    Contacto: Dra. Tania Pleitez, redisca2015@yahoo.es

  • Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña

    Indiceantologico
    Vladimir Amaya (selección, prólogo, notas)
    Poesía, sin colección

    Índole editores/Editorial Kalina, 2014

    ISBN 978-99923-51-25-3

    526 páginas

    Desde que se publicó en 1982 el «Índice antológico de la poesía salvadoreña» de David Escobar Galindo, un libro clásico e indiscutible de la literatura de ese país, que reúne lo más relevante en 150 años de poesía, no había existido un esfuerzo similar, en treinta años, para continuar esa línea cronológica iniciada por Escobar Galindo. El «Segundo índice antológico», un trabajo de más de seis años de Vladimir Amaya, se ha preparado para dar paso a las continuidades y los relevos naturales dentro de la poesía salvadoreña. Parte exactamente donde el primer «Índice antológico» se detuvo y culmina con algunos de los poetas jóvenes más destacados en la actualidad.

    El lector, tanto el estudiante como el amante de la poesía y hasta el académico, encontrará que esta obra va más allá del mero listado de autores o de la visualización de las poéticas de una época, movimiento o grupo determinados. El afán de este libro es brindar un panorama desde una óptica del autor que ha investigado, analizado y compilado con un juicio estético y de trayectoria a aquellos autores que corresponden a un estadio de aproximadamente 30 años de la poesía salvadoreña, desde 1980 hasta la primera década del siglo XXI.

  • Frontiers in Central American Research

    Institute of Latin American Studies, University of London 20 March, 2015

    CALL FOR PAPERS

    Central America does not figure prominently in many conference programmes, but there are many scholars from different humanities and social science disciplines working on the region. This one- day workshop aims to bring together scholars of Central America to showcase their work and network with others working on the region. It is hoped that it will provide an overview of the research being conducted on Central America and identify emerging themes.

    We therefore invite established scholars and PhD students from any humanities and social discipline to submit papers. These will then be organised around themes that will best promote dialogue. Potential topics include (but are not limited to) the following:

    • Violence, Memory and Human Rights
    • New Perspectives on the Conflicts of the 1980s
    • Central America’s International Relations
    • Social Movements and Social Justice
    • Geography and the Environment
    • Gender, Race and Ethnicity in Central America
    • Indigenous Cultures, Languages and Histories
    • History and Archaeology
    • Film, Literature and Visual Culture
    • Democracy and Governance
    • The ‘Pink Tide’ in Central America

    Please send an abstract of about 200 words and a brief bio to Hilary Francis at: hilary.francis@sas.ac.uk by 30 January 2015

    https://frontierscentralamerica.wordpress.com/
    Organisers: Hilary Francis, Ainhoa Montoya, Sophie Brockmann and Linda Newson (ILAS) Venue: Senate House, London WC1E 7HU