Tag: Centroamérica

  • XV Coloquio-Taller RedISCA

    XV Coloquio-Taller RedISCA

    12-14 de noviembre, 2025 – Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia

    La literatura y las otras artes: pintura, música, baile, arquitectura y cine en Centroamérica y el Caribe

    Considerando con Bajtín (2018) que cada acto cultural vive en las fronteras y en esto reside su importancia y su consistencia, nos proponemos rescatar la relación entre las artes en el panorama cultural centroamericano y del Caribe. Sin estas fronteras, el acto cultural se vacía, degenera y pierde terreno, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el estudio de los fenómenos culturales. Nos enfocamos en el texto en sentido semiótico, como elemento primario de la cultura y su unidad básica. Siguiendo a Lotman (Vjaceslav V. Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr M. Piatigorskij et al, 1980), nos referimos al texto no solo en cuanto producto lingüístico, sino como un sistema capaz de producir un significado integral: una obra de arte figurativa, una novela, una pièce musical o una película. Según esta perspectiva, resulta evidente el diálogo y la continuidad entre distintos sistemas artísticos, tales como la literatura, la música, la pintura, el ballet, entre otros, ya que un elemento de un texto puede aparecer en otro sistema sígnico con otro significado o puede derivar de un sistema común.

    Ya desde principio del siglo XX, el cine, así como las artes plásticas y la performance, propusieron la recuperación y la reelaboración de perspectivas propias del medio literario en un intento de colaboración que ha llevado hacia la construcción de códigos comunes. En lo que concierne el ámbito centroamericano y caribeño, la producción de los últimos veinte años ha continuado la labor comenzada en las décadas anteriores, testimoniando y registrando los acontecimientos que interesan la cotidianidad de la región a partir de perspectivas, lenguajes y formas interdependientes.

    Con estas premisas, el presente call for papers anima la comunidad académica a plantearse una reflexión sobre la relación entre la literatura y las otras artes en esta región cultural. ¿Cómo se han vinculado la literatura y las otras artes? ¿Cómo se han influido desde el punto de vista técnico y temático? ¿En su evolución, han seguido un mismo patrón? ¿Cuáles fueron los actores que participaron en estas dinámicas y cuáles fueron los detonantes socioculturales del contacto entre artes?

    Con estas preguntas pretendemos estimular una reflexión alrededor de la creación artística, que permita dar espacio al análisis de las dinámicas internas a la producción del texto mismo (Bourdieu 1992), así como al estudio de la red de ideas que están detrás de su elaboración. La finalidad es la de destacar la labor que intelectuales, artistas y escritores pusieron en la defensa de los valores democráticos de la región desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido queremos fomentar una discusión sobre la potencialidad del arte (literatura, música, pintura, arquitectura, cine etc. en sus relaciones recíprocas) como herramienta de cuestionamiento ético de la realidad (Hauser 1952). De la misma forma, también auspiciamos una profundización acerca de los contactos entre artes a lo largo de la historia centroamericana y caribeña.

    A partir de esta perspectiva proponemos algunas líneas de investigación, que incluyen:

    – Las relaciones entre literatura y artes plásticas;

    – Intelectuales que se hayan dedicado a distintas artes: literatura, pintura, música etc.;

    – Las relaciones entre literatura y ciencia;

    – Redes intelectuales híbridas;

    – Contactos entre redes artísticas y literarias;

    – Literatura y medios audiovisuales;

    – Literatura y puesta en escena;

    – Literatura y música;

    – Cine y narración.

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2025@gmail.com antes del 31 de mayo de 2025.

    Las propuestas deberán incluir:

    – el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras;

    – el nombre del ponente;

    – un breve currículum de no más de 10 líneas;

    – la institución de pertenencia y el correo de contacto;

    – la línea temática de su elección.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2025. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizador: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Alessandra Ceribelli, Michela Craveri, Ángeles Saraiba, Francesca Calia, Mario Corveddu.

    Contacto: redisca2025@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

    Descargue esta convocatoria en PDF

  • CONVOCATORIA para Dossier de la Revista Virtual de Estudios Literarios y culturales centroamericanos

    Dossier: Cultivando la socialidad y la pertenencia: comida, cultura y sociedad 

    en Centroamérica y el Caribe

    Coordinación

    Jeff Browitt, University of Technology Sydney (Australia)

    jeffbrowitt@hotmail.com

    Francisco Cabanillas, Bowling Green State University (Estados Unidos)

    fcabani@bgsu.edu

    La tradición culinaria es un punto nodal o nexo entre los pueblos, las prácticas alimentarias, los sentidos y la pertenencia cultural. Durante el llamado intercambio colombino, después de la colonización ibérica de las Américas, los cultivos y animales cruzaron el Atlántico en un flujo bidireccional durante lo que podría llamarse la primera etapa de la globalización. Dio paso a la fusión de las dietas europeas, indígenas y africanas que han creado una amplia variedad de culturas alimentarias, incluso centroamericanas y caribeñas: nacionales, regionales y específicas de cada isla. Los procesos de fusión de alimentos son también ejemplos de aculturación, deculturación y transculturación y cuentan historias de comunidades, tribus y familias y su adaptación y resistencia a los tumultuosos cambios provocados por el colonialismo y la globalización. Ya sea a nivel local, nacional o en los ajustes transnacionales realizados por las diásporas centroamericanas y caribeñas en las culturas dominantes de América del Norte y Europa, ¿qué sucede cuando las tradiciones alimentarias viajan o reaccionan localmente a las culturas alimentarias globales desde fuera? Vistos de esta manera, la producción, preparación y consumo de alimentos no son sólo prácticas económicas, sino también prácticas culturales vinculadas a procesos continuos de formación y mantenimiento (anclaje) de la identidad:

    Uno crece comiendo la comida de su cultura y se convierte en parte de quién es. Opera como una expresión de identidad cultural y se convierte en un medio para diversas interacciones sociales importantes. Asociamos la comida con lugares y experiencias particulares y está presente en todos los eventos importantes de la vida: matrimonios, graduaciones, primeras citas y festivales, e incluso en momentos aparentemente insignificantes de las interacciones diarias […] La comida es fundamental para nuestro sentido de identidad y está fuertemente ligada a nuestros recuerdos. Nuestras historias y pequeños fragmentos de información sobre las elecciones alimentarias de una persona pueden revelar puntos de vista, pasiones, antecedentes, conocimientos, suposiciones y personalidades. (Lawrence y Tushman 34)

    La propuesta de este dossier de Istmo parte del hecho de que los estudios académicos centroamericanos sobre la relación entre comida y cultura son escasos. Aparte de su valor nutricional, la comida es uno de los rasgos culturales significativos que reflejan la identidad y la naturaleza de las personas en una sociedad. Lo que comemos, cómo, por qué, cuándo y con quién determina mucho acerca de quiénes somos y dónde creemos que pertenecemos. La necesidad de comida moldea a la sociedad a través de las actividades relacionadas con la producción, conservación, preparación, presentación, recolección, distribución y consumo de alimentos. Dichas prácticas expresan sus valores, emociones, estatus, pensamientos y creencias comunitarias. Las costumbres alimentarias conectan a las personas con una región geográfica, un clima, un período de tiempo, un grupo étnico o religioso y una familia. Así, el consumo de alimentos en actividades alimentarias cotidianas o en festividades religiosas y de otro tipo sirve como ventana a la cultura y la historia que definen las identidades de los grupos. Por lo tanto, la cultura alimentaria tiene implicaciones para áreas como la sociología, los estudios culturales, la antropología, la literatura, la historia, los estudios de salud, la justicia social e incluso los estudios de migración: 

    La cultura, la raza y la etnia están intrincadamente conectadas, son identidades sociales importantes en el estudio de los alimentos y las prácticas alimentarias porque permiten a los investigadores comprender las formas complejas en que los individuos toman decisiones sobre la elección de alimentos. Las prácticas culinarias y alimentarias a menudo no son sólo formas simbólicas sino también tangibles y concretas en las que los migrantes preservan las identidades étnicas en sociedades multiculturales. (Reddy y van Dam 1)

    Así, el objeto de este dossier de Istmo es sumarse a las contribuciones estudiosas sobre el nexo entre comida y cultura en Centroamérica y el Caribe. Invitamos contribuciones en el marco de las siguientes líneas temáticas y problemáticas:

    • La función simbólica de la comida en las literaturas centroamericanas y caribeñas 
    • Alimentación e identidad nacional
    • Políticas alimentarias y salud pública
    • La comida y la división sexual del trabajo culinario
    • Alimentos de América Central y/o del Caribe en las cadenas globales de productos básicos (commodity chains)
    • Comida como una forma de comunicación y convivencia
    • Seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad
    • Fusión y transculturación a través de la comida
    • Autenticidad culinaria: ¿Quién decide?
    • Alimentación y memoria cultural
    • Cuestiones culinarias indígenas o afrocaribeñas
    • Los efectos de la migración en el consumo de alimentos y la identidad cultural entre diferentes generaciones de inmigrantes de Centroamérica en EE.UU. o Canadá
    • Restaurantes étnicos en la diáspora como sitios de mantenimiento y celebración de la identidad cultural
    • Prácticas alimentarias transculturales en Centroamérica
    • Dimensiones visuales de la comida de Centroamérica y el Caribe en la fotografía, las películas, los libros de cocina, los vídeos de Internet y la publicidad
    • Aculturación, deculturación o transculturación a través de la alimentación en la diáspora
    • La construcción social de la memoria a través de la comida 

    Alentamos a los y las contribuyentes potenciales a no enviar artículos que intenten resumir la cuestión de la comida y la cultura en general en Centroamérica y el Caribe (tarea de los editores), sino que traten un aspecto específico de la cultura alimentaria.

    Normas editoriales

    Modern Language Association (MLA), séptima edición. Las normas de estilo se encuentran en el sitio web de Istmo:http://istmo.denison.edu/n46/46politica_editorial.html#normas.

    Fechas

    • Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2024
  • Convocatoria: XIII Coloquio-Taller Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica:
    Articular presente y pasado
    Literatura, artes, sociedad y política

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el sexilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado. ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica? ¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    • Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.
    • Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.
    • Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.
    • Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1. Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas
    2. Intelectuales y política ¿un nuevo/continuo compromiso?
    3. Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario
    4. Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial
    5. Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación
    6. Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística
    7. Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales
    8. Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo
    9. Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica
    10. El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.
    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com

    La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2023

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

  • Programa XII Coloquio-taller RedISCA Università della Calabria 2022

    XII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica Università della Calabria, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022

    RESISTENCIA, RESILIENCIA Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN CENTROAMÉRICA: DEL ACTO COTIDIANO AL ESPACIO PÚBLICO (SIGLOS XIX, XX, XXI)

  • Publicación: “Teaching Central American Literature in a Global Context”

    Gloria Elizabeth Chacón y Mónica Albizúrez Gil. Teaching Central American Literature in a Global Context. MLA, 2022. 365 páginas.

    Descripción: Central America has a long history as a site of cultural and political exchange, from Mayan and Nahua trade networks to the effects of Spanish imperialism, capitalism, and globalization. In Teaching Central American Literature in a Global Context, instructors will find practical, interdisciplinary, and innovative pedagogical approaches to the cultures of Central America that are adaptable to various fields of study. The essays map out classroom lessons that encourage students to relate writings and films to their own experience of global interconnectedness and to read critically the history that binds Central America to the United States, Mexico, and the Caribbean. In the context of debates about immigration and a growing Central American presence in the United States, this book provides vital resources about the region’s cultural production and covers trends in Central American literary studies including Mayan and other Indigenous literatures, modernismo, Jewish and Afro-descendant literatures, nineteenth- and twentieth-century literature, and contemporary texts and films.

    Contenido

    Introduction, Gloria Elizabeth Chacón and Mónica Albizúrez Gil

    Part I: Locating Central American Literature

    Central America in Two Negatives, Jorge E. Cuéllar

    Gómez Carrillo’s Early Writings: Cosmopolitan Desire and Impressionistic Criticism, Margarita Hernández de Polaczyk

    Contradictions and Ambivalence of the Nicaraguan Vanguardistas, Verónica Ríos Quesada

    Part II: Visual Technologies and Understanding Central America

    Reading Central America through Google Maps and the Novels of Horacio Castellanos Moya , Alberto Fonseca

    A Cinema Not in Ruins: Gender and History in Two Nicaraguan Short Films, Aarón Lacayo

    Conceptualizing and Problematizing Space: Central American Literature and Culture in the Isthmus, Karina Zelaya and Brian Davisson

    Peace and Reconciliation: Decoding Belonging in Guatemalan Photography , Julio Quintero

    Many Central Americas: Approaches to the Films Ixcanul and El Regreso, Ignacio Carvajal Regidor, María Paz Carvajal Regidor, Marta Carvajal-Regidor, and Mónica Carvajal Regidor

    Part III: Mayan Literatures beyond the Local

    The Popol Wuj and Central American Literature: Narratives of Resistance and Cultural Continuity , Néstor I. Quiroa

    Teaching Indigenous Literatures Comparatively, Arturo Arias

    Gaspar Pedro González’s Return of the Maya in the Age of Family Separation at the Border, Patricia Arroyo Calderón

    Introducing Mayan Poetry from Central America in a Canadian Context, Rita M. Palacios

    Part IV: Black and Jewish Literatures from the Isthmus

    Black Power in Central American Writing, Jennifer Carolina Gómez Menjívar

    Black Central American Literature and Quince Duncan, Sonja Stephenson Watson

    Jewish Guatemalan Fiction in a Global Context , Stephanie Pridgeon

    Part V: Representations of  Violence

    Disaffection, Alienation, and Survival in the Literature of Postwar Central America, Nanci Buiza

    Learning from Senselessness: The Act of Reading in Horacio Castellanos Moya’s Insensatez, Sophie Esch

    Performing Violence: Regina José Galindo and Guatemala, M. Emilia Barbosa

    Teaching Central American and US Central American Texts in Universities and in Prisons, Nancy Quintanilla

    Toward Epistemic Justice: An Intersectional Approach to Teaching Trans–Central American Literature, Mauricio Espinoza and Miroslava Arely Rosales Vásquez

    Part VI: Diasporas, Memory, and Deterritorialization

    Reading the Northern Triangle as a Gendered Literary Space, Ana Patricia Rodríguez

    Migration and Diaspora: Central American Literature beyond the Isthmus, Tamara L. Mitchell

    Rethinking Refugeeness in Diasporic Documentaries, Guadalupe Escobar

    Documenting the Salvadoran Diaspora: Countering the Central American Threat Narrative, Ester N. Trujillo

    Part VII: Environmental and Social Justice

    Environmental Humanities Approaches to Central American Texts in Undergraduate Curricula, Laura Barbas-Rhoden

    #BertaVive: Teaching Environmental Justice through Central American Culture, Carolyn Fornoff

    Learning about Archbishop Óscar Romero in the Special Collections Archives, Susana S. Martínez

    War, Human Experience, and Nature in Central American Literature, Tatiana Argüello

    MÁS INFORMACIÓN https://www.mla.org/Publications/Bookstore/Options-for-Teaching/Teaching-Central-American-Literature-in-a-Global-Context