Tag: Istmo

  • Istmo no. 32 en línea

    capture-decran-2017-01-04-a-09-55-01Está en la red el no. 32 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu. El dossier temático de esta edición está dedicado al tema Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa” coordinado por Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) y Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia) con textos de Dante Liano (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Sara Carini (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia), Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia), Carlos Cortés (Universidad de Costa Rica), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.), Raffaella Odicino (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Oscar García (Stockholms Universitet, Suecia), Verónica Ríos Quesada (Instituto Tecnológico de Costa Rica), Thierry Davo (traductor, Francia), Lutz Kliche (traductor y editor, Alemania) y Jacques Aubergy (editor y traductor, Francia).

    En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “En el marco de la traducción, difusión y recepción de las literaturas latinoamericanas en Europa, que han vivido un auge considerable a partir de las novelas del boom, las literaturas centroamericanas hasta hace poco quedaron casi completamente desapercibidas. A partir de los años ochenta esta situación ha ido cambiando de manera progresiva. Este dossier se acerca a esta temática desde una perspectiva comparada y transeuropea, haciendo énfasis en la recepción de las literaturas centroamericanas en diferentes momentos históricos y culturales, en diferentes países europeos. Los textos reunidos en el dossier se dedican a dos propósitos principales: Por un lado, interesa analizar y discutir si y de qué manera se puede hablar de una configuración europea o configuraciones europeas de las literaturas centroamericanas que moldean y predeterminan su recepción en los países europeos. Por el otro, se pregunta por sus posibles repercusiones en las literaturas centroamericanas mismas.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos”, “Reseñas” y “Foro debate” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana.

     

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo no. 31 en línea

    Istmo 31.png

    Está en la red el no. 31 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “Guatemala, 2015: (Pre)sintiendo el futuro” coordinado por Christian Kroll-Bryce (Reed College Portland, EE.UU.) y Karen Ponciano (University of Florid
    a, EE.UU.), con textos de Ignacio Sarmiento (Tulane University, New Orleans, EE.UU), Alejandro Flores Aguilar (University of Texas at Austin, EE.UU.), Julio Serrano Echeverría (escritor y documentalista guatemalteco), Javier Payeras (escritor guatemalteco) Gerardo Guinea Diez (poeta y novelista guatemalteco), Heather Vrana (Southern Connecticut State University, EE.UU.), Paulo Estrada (activista guatemalteco), Úrsula Roldán y Eugenio Incer Munguía (Universidad Rafael Landívar, Guatemala). En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “La pregunta que surge primero quizás sea obvia: ¿cómo entender lo que pasó en Guatemala el año pasado? Las que surgen después, quizás ya no lo son tanto y tienen que ver con implicaciones, con posibilidades, con incertidumbres; con las dudas y cuestionamientos propios de un momento específico que aún no concluye. Lo importante quizás no sea entonces el qué pasó sino el qué no ha pasado aún. Y lo que nos convoca en este dossier, entonces, quizás no sea el presente sino el aún. Ese futuro que parecía. Que quizás aún parece. Y ese precisamente es el tiempo del pensamiento crítico: el futuro del presente. De todo esto hablan los autores convocados en este número de Istmo. Todos los textos alumbran un espacio del escenario de aquel torbellino que recorrió las calles de Guatemala. Pero la luz se expande, en estos artículos, para recorrer los días y entender el pretexto, el contexto y el intertexto más allá de los propios acontecimientos. El estilo y los análisis son plurales porque disímiles son los autores invitados a formar parte de este esfuerzo. Se privilegió conscientemente a autores, hombres y mujeres con un vínculo estrecho con Guatemala, ya sea por voluntad propia o por puro ardid del ADN. En todo caso, se trata de autores interesados por los sonidos de las olas de cambio en un país arrinconado a lo imposible, porque no solo los muertos oyen sonidos transparentes –como dijera el poeta Humberto Ak’abal– también los vivos.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana. En la sección “Foro debate” se publican dos entrevistas: “El cuerpo en Latinoamérica hace cultura a través del baile”. Entrevista a Ángel “Chuco” Quintero, sociólogo de la música, realizada por Néfer Muñoz (Universidad de Costa Rica), y “Tengo que volver a ser persona”. Conversación con Jorge Galán a propósito de su novela Noviembre, realizada por Tania Pleitez Vela (Universidad de Barcelona, España).

     

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

     

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • Nuevo número de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

    ISTMO

    Está en la red el no. 27-28 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “¿Narrativas agotadas o recuperables? Relecturas contemporáneas de las ficciones centroamericanas de los 60 y 70” coordinado por Magdalena Perkowska (The City University of New York, EE.UU), con artículos de Arturo Arias, Leonel Delgado Aburto, Alicia Miklos, Tania Pleitez, Hólmfríður Garðarsdóttir, Charlotte Gartenberg, José Chávarry, Rafael Lemus y Rafael Lara Martínez.

    Además, esta edición contiene una documentación del V Coloquio de RedISCA (Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica) realizada en Berna, Suiza, en noviembre del 2013 bajo el título: “Development and Culture in Central America –
Models, Debates, Practices, and Visions”.

    También presenta diversos artículos, documentos y textos en sus secciones permanentes: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas”. En la sección “Foro debate” se publican dos artículos de discusión sobre Calibán de Roberto Fernández Retamar y sobre algunas etapas poco conocidas o polémicas de la vida de Miguel Ángel Asturias.

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

    Contacto: istmo@wooster.edu