No obstante, está claro que la construcción de cada relato de viaje implica la propia experiencia del autor antes, durante e incluso después del viaje. Se tratan de recuentos donde se entremezclan las propias representaciones de origen según el país, la clase social, el género, la formación, los conocimientos y los viajes anteriores en un proceso constantemente comparativo con lo que encuentran y que es altamente influido por intereses de diversa índole como políticos, científicos, comerciales, económicos y personales.
Aparte de las traducciones, transcripciones o biografías de viajeros publicadas en importantes compilaciones y las múltiples referencias empleadas en artículos y libros de disciplinas varias para servir de ejemplo sobre diversos aspectos de la realidad centroamericana, los relatos de viaje y los viajeros que visitaron Centroamérica ha sido el objeto de estudio específico en diferentes números de revistas especializadas sobre los países de la región como son el caso de Mesoamérica e Istmo («Centroamérica y los relatos de viaje» (enero-junio de 2007) y Boletín AFEHC «Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?» (marzo de 2013).
También en fechas más recientes algunas jornadas de estudios específicas al tema han sido organizadas en Europa como el caso del encuentro internacional sobre Centroamérica del equipo de estudios latinoamericanos e ibéricos de la región bordelesa en Francia (AMERIBER Université Bordeaux Montaigne) que tuvo lugar en marzo de 2015 y que reunió a especialistas de diversas disciplinas bajo el título de «Voyages, voyageurs et Amérique centrale: une (re) lectura pluridisciplinaire (XIXe-XXe siècle)».
Sin embargo, el tema de los relatos de viaje y viajeros en Centroamérica todavía permite una infinidad de aproximaciones. Ahora lo que nos interesa en particular es poder escudriñar las identidades étnico-raciales y de género que se manifiestan en los relatos de viaje para poder comprender mejor no sólo las imágenes de los viajeros sobre la sociedad centroamericana sino también entender de manera más clara las categorías y taxonomías que estos viajeros manejaban propias de sus sociedades de origen.
Ésta es la ocasión de poder discutir el alcance y límites de los relatos de viajero especialmente deconstruidos en el ámbito de los “Postcolonial Studies” como una fuente histórica (Solórzano, 2013) y de evocar con mayor precisión los temas étnico-raciales y de género en los relatos de viajeros ya algo trabajados por diversos investigadores (Barahona, 2007; Schramm, 2007; Soto Quirós, 2001, 2007, 2008, 2011, 2013; Alvarenga Venutolo, 2013).
Referencias bibliográficas:
Alvarenga Venutolo, Patricia, (2013), «El hombre de las otredades: masculinidad y raza en la mirada d los viajeros de la Centroamérica del siglo XIX», Revista de Historia (UCR/UNA), N° 68, Julio-diciembre, 2013, pp. 89-112.
Barahona, Miguel Antonio, (2007), «A propósito del viaje. Analogía y subjetividad en Exploraciones y aventuras en Honduras de William Vincent Wells», Revista Istmo, N° 14, enero-junio 2007, (consultado 17/05/2016 en: http://istmo.denison.edu/n14/articulos/viaje.html).
Schramm, Christina, («Colocando América en el mundo»- miradas y narraciones. El ejemplo de Wilhem Marr: Viaje a Centroamérica”,», Revista Istmo, N° 14, enero-junio2007, (consultado 17/05/2016 en: http://istmo.denison.edu/n14/articulos/colocando.html).
Solórzano Fonseca, Juan Carlos, «Una crítica a los enfoques «postocolonial» sobre los viajeros europeos y estadounidenses en la Centroamérica del siglo XIX», Boletín AFEHC (Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica). N° 56, enero- marzo 2013, (consultado 17/06/2016 en: http://www.afehc-historiacentroamericana. org/index.php?action=fi_aff&id=3449)
Soto-Quirós, Ronald (2001), ««Viajes, geografías, imágenes e identidades» Los franceses y América Central: su visión particular de Costa Rica, 1821-1930», Revista de Historia de América, N° 129, julio-diciembre, 2001, pp. 161-195.