Category: Convocatoria

  • VI Coloquio RedISCA 2015 —Primera convocatoria—

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

    VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La costarricense Virginia Pérez-Ratton, artista y pensadora de la cultura centroamericana, definió así la cartografía simbólica que atraviesa a la misma: “La región centroamericana, esa franja de tierra que algunos llaman cintura y que otros consideran dudosa, ha sido desde siempre objeto de deseo, tanto de los individuos que se han acercado a sus hermosas y traidoras costas, como de los grandes poderes de cada época. Al igual que el Caribe, ha sido escenario de tentaciones, equívocos, confusiones y construcciones míticas. Desde que en el siglo XVI Carlos V ordena recorrer las costas del istmo en busca de un paso hacia las Islas de las Especies, empieza a circular la duda de su existencia, y la región termina siendo referida con la expresión ‘estrecho dudoso’ como evidencia de lo incierto de aquel objeto de deseo” (2012).

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013) y Universidad Libre de Berlín (2014) permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan mesas redondas para su VI coloquio-taller, previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas de mesas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas –históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias– sobre el espacio centroamericano. Asimismo, busca repensar los aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas. Por último, el coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    •  – viajes, exilios y migraciones; redes de intelectuales centroamericanos en Europa
    • – el Caribe centroamericano; los centroamericanos en EE.UU.
    • – literatura, cine, artes visuales y la producción de espacios
    • – análisis de prácticas de traducción e interpretación cultural
    • – naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • – mitologías y cosmogonías
    • – género y etnicidades
    • – nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de mesas redondas a redisca2015@yahoo.es antes del 31 de marzo de 2015. Por investigador se aceptará una propuesta de mesa. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionadas las mesas, a finales del mes de mayo de 2015 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

    Contacto: Dra. Tania Pleitez, redisca2015@yahoo.es

  • Frontiers in Central American Research

    Institute of Latin American Studies, University of London 20 March, 2015

    CALL FOR PAPERS

    Central America does not figure prominently in many conference programmes, but there are many scholars from different humanities and social science disciplines working on the region. This one- day workshop aims to bring together scholars of Central America to showcase their work and network with others working on the region. It is hoped that it will provide an overview of the research being conducted on Central America and identify emerging themes.

    We therefore invite established scholars and PhD students from any humanities and social discipline to submit papers. These will then be organised around themes that will best promote dialogue. Potential topics include (but are not limited to) the following:

    • Violence, Memory and Human Rights
    • New Perspectives on the Conflicts of the 1980s
    • Central America’s International Relations
    • Social Movements and Social Justice
    • Geography and the Environment
    • Gender, Race and Ethnicity in Central America
    • Indigenous Cultures, Languages and Histories
    • History and Archaeology
    • Film, Literature and Visual Culture
    • Democracy and Governance
    • The ‘Pink Tide’ in Central America

    Please send an abstract of about 200 words and a brief bio to Hilary Francis at: hilary.francis@sas.ac.uk by 30 January 2015

    https://frontierscentralamerica.wordpress.com/
    Organisers: Hilary Francis, Ainhoa Montoya, Sophie Brockmann and Linda Newson (ILAS) Venue: Senate House, London WC1E 7HU

  • Segundas Jornadas Internacionales y Transdisciplinarias: Espacios de diversidad e interculturalidad en el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe

    La Universidad Nacional Autónoma de México
    a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE),
    el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y el Centro Peninsular de Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) convocan a las
    Segundas Jornadas Internacionales y Transdisciplinarias: Espacios de diversidad e interculturalidad en el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe.
    12, 13 y 14 de agosto de 2015
    Sede: PROIMMSE, UNAM
    calle María Adelina Flores 34-A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, (México)

    Tema Central Diversidad cultural e integración

    Los subtemas son:

    1.- Pensamiento político y filosófico
    2.- Globalización, integración, cooperación, y relaciones internacionales 3.- Diversidad cultural e identidades regionales
    4.- Estudios de género
    5.- Lengua, lingüística, literatura
    6.- Arte y culturas
    7.- Religiones, mitología y cosmovisiones
    8.- Ciudades y urbanismo
    9.- Migraciones, exilios y desplazamientos humanos.
    10.- Ciencia, tecnología y tecno-ciencia
    11.- Ecología, medio ambiente, cambio climático y recursos naturales 12.- Educación y desarrollo social
    13.- Movimientos sociales
    14.- Historia, pasado y presente
    15.- Desarrollo económico
    16.- Democracia y participación ciudadana
    17.- Salud-enfermedad-atención en población excluida

    Se aceptan nuevas propuestas de subtemas. Las iniciativas de mesas de trabajo o comisiones, así como las comunicaciones a las mismas (debe incluir el tema, el contenido del mismo y un breve currículum vitae del participante) deberán ser enviadas al Comité Organizador: <jortrans.proimmse2015@gmail.com>. Fecha límite de registro de título y resumen de ponencia (máximo 5 renglones): 30 de mayo de 2015. Las participaciones no deberán exceder de 20 minutos. Inscripciones ponentes: $500.00 M.N.

    Convocatoria Chiapas 2015 PDF

  • Convocatoria de ponencia // Appel à communication

    Convocatoria de ponencia

    Jornada temática: Viajes, viajeros y América Central: una (re) lectura pluridisciplinar (siglos XX y XX)

    HondurasFecha: miércoles 25 de marzo de 2015 Lugar: Université  Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia) –Envio de las propuestas hasta el 30 de noviembre de 2014

    Comité de organización:
    Ronald SOTO-QUIROS
    (IUT BORDEAUX MONTESQUIEU, UNIVERSITE DE BORDEAUX)
    Isabelle TAUZIN-CASTELLANOS
    (AMERIBER, UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE)
    Gabriela  VILLALOBOS MADRIGAL
    (DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA)

    AMERIBER propone, en el marco de su seminario americanista sobre los viajeros, los exilios y las migraciones, reflexionar sobre los viajes y los viajeros de/en América Central en los siglos XIX y XX.
    Para esta jornada temática, AMERIBER, en colaboración con el IUT Bordeaux Montesquieu de la Université de Bordeaux, desea aportar su contribución al estudio de esta región.
    El seminario internacional será el momento oportuno para interrogarse con respecto a los viajeros, los migrantes, los relatos de viaje y los testimonios individuales sobre América Central (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), de igual manera sobre los viajeros de esta región latinoamericana en el mundo.
    Se tratará de un intercambio pluridisciplinario por lo cual la convocatoria se dirige a historiadores, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos,  estudiosos de la literatura y a otros especialistas de América Central.
    Los ejes de esta jornada temática serán:
    1.    Los viajeros en América Central (diplomáticos, marinos, científicos, empresarios, etc.)
    2.    Miradas y representaciones sobre América Central (cuestiones culturales, comerciales, científicos y geoestratégicas).
    3.    Viajeros de América Central en el mundo.
    La duración de las presentaciones será de 20 minutos.
    Las propuestas de presentación (en francés o en castellano) deberán ser enviadas antes del 30 de noviembre de 2014 con un título, las  palabras claves, un resumen de 500 palabras, la indicación del eje temático como también un historial de unos diez renglones.

    El comité de organización comunicará las respuestas el 10 de diciembre de 2014. Invitamos a los autores interesados a presentar una propuesta de ponencia al siguiente correo electrónico: ronald.soto-quiros[at]u-bordeaux.fr

    Appel à communication

    Journée thématique : Voyages, voyageurs et Amérique centrale : une (re) lecture pluridisciplinaire (XIXe-XXe siècles)

    Date : mercredi 25 mars 2015 – Envoi des propositions avant le 30 novembre 2014

    mapa_CALieu : Université Bordeaux Montaigne (Pessac, France)

    Comité d’organisation :
    Ronald SOTO-QUIROS
    (IUT BORDEAUX MONTESQUIEU, UNIVERSITE DE BORDEAUX)
    Isabelle TAUZIN-CASTELLANOS
    (AMERIBER, UNIVERSITE DE BORDEAUX MONTAIGNE)
    Gabriela VILLALOBOS MADRIGAL
    (DEPARTEMENT DE PROTECTION DU PATRIMOINE CULTUREL, MUSEE NATIONAL DU COSTA RICA)

    AMERIBER propose, dans le cadre du programme quinquennal des Recherches Américanistes sur les voyages, les exils et les migrations, de mener une réflexion sur les voyages et les voyageurs de/en Amérique Centrale dans la période du XIXème au XXème siècle.
    Par cette journée thématique, l’unité de recherche en collaboration avec l’IUT Bordeaux Montesquieu de l’Université de Bordeaux, souhaite apporter sa contribution à l’étude de la région centraméricaine.
    La journée thématique sera l’occasion de s’interroger sur les voyageurs, les migrants  et les récits de voyage sur l’Amérique centrale (le Belize, le Guatemala, le Honduras, le Salvador, le Nicaragua, le Costa Rica et le Panama) mais également sur les voyageurs de cette région latino-américaine dans le monde.
    Il s’agira d’un échange pluridisciplinaire entre historiens, géographes, archéologues, anthropologues, sociologues, littéraires et d’autres spécialistes sur l’Amérique centrale.
    Plusieurs axes de réflexion structureront la recherche:
    1.    Les voyageurs en Amérique centrale (diplomates, marins, scientifiques, entrepreneurs, etc.)
    2.    Regards et représentations sur l’Amérique centrale (enjeux culturels, commerciaux, scientifiques et géostratégiques).
    3.    Voyageurs de l’Amérique centrale dans le monde.
    La durée des communications sera de 20 minutes.
    Les propositions de communication (en français ou en espagnol) seront envoyées avant le 30 novembre 2014 avec un titre, les mots-clés, un résumé d’une dizaine de lignes, l’indication de l’axe thématique ainsi qu’un curriculum vitae aux coordinateurs.

    Le comité d’organisation communiquera les réponses le 10 décembre 2014. Nous invitons les auteurs intéressés à soumettre une proposition de communication à l’adresse suivante : ronald.soto-quiros[at]u-bordeaux.fr