Category: Convocatoria

  • VI Congreso Internacional De La Asociación Italiana Estudios Iberoamericanos (AISI)

    Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana
    Università degli studi di Napoli L’Orientale, 8-10 de junio de 2020

     

    El VI Congreso bienal AISI tendrá lugar en la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” del 8 al 10 de junio de 2020 y se centrará en el tema Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana. El argumento del congreso quiere explorar dos corrientes de estudios que reciben cada vez más atención en el ámbito académico. El cambio de perspectiva desde una instancia ideológica hacia una más subjetiva ha ampliado las herramientas analíticas para la problematización de la producción literaria y de la crítica de la cultura. En este sentido, el congreso aspira a ser un momento de confrontación y debate sobre líneas de investigación complejas y articuladas y su posible aplicación en el ámbito de la historia de la literatura hispanoamericana. Los instrumentos críticos privilegiados para las comunicaciones del congreso serán los estudios de biopolítica, las investigaciones relativas a la representación de los espacios sociales y económicos –tanto físicos como virtuales–, el análisis de los flujos de circulación de las mercancías, de los dispositivos de marginación social, de la creación de cuerpos disciplinados y de las estrategias de resistencia y redefinición identitaria y corporal. El objetivo es recorrer temas fundamentales de la cultura latinoamericana a través del paradigma de la corporalidad como referente de procesos de inclusión y exclusión, reconocimiento, rechazo, etc. Asimismo, el tema del congreso ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes géneros literarios (poesía, teatro, ficción, crónica, etc.) y sobre otras formas artísticas (fotografía, cine, artes plásticas) en un plazo temporal muy amplio: las ponencias pueden abarcar la Conquista, la colonia, instituciones como la encomienda, las reducciones y los lugares de la esclavitud, hasta llegar a los paradigmas relativos a la independencia, al periodo liberal y a la contemporaneidad más reciente.

    Convocatoria completa en PDF

  • Bolsa de viaje RedISCA 2019

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el X Coloquio-taller RedISCA 2019, abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 15 de junio de 2019 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    La ayuda otorgada será de un máximo de 400€

    Descargar formulario: Formulario bolsa de viaje RedISCA Nantes

    Proceso de selección de beneficiarios

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado miembro de la red, procedente de Europa o de América Latina, para que participe como ponente en el X Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Nantes).

    La ayuda tiene como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 3 noches) del miembro investigador seleccionado.

    Al cerrarse las inscripciones al congreso el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1. Enviar al correo coto-rivel@univ-nantes.fr una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    2. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    El comité de selección, conformado por el comité organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda de 400€.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2019.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

     

  • Convocatoria al X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    Convocatoria

    X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    “Centroamérica: espacios, geografías y representaciones”

     Universidad de Nantes, Francia, 14-15-16 de noviembre 2019

    Fecha de límite de envío: 30 de junio 2019 (periodo ampliado)A_map_of_the_British_[...]Popple_Henry_btv1b67000397_1

    El espacio centroamericano nos revela constantemente su complejidad, es por esto que una primera pregunta guía la reflexión de esta convocatoria: ¿De qué manera y a partir de qué herramientas podemos pensar los espacios centroamericanos contemporáneos, su historia y configuración? Michel Foucault señala en su conferencia “Des espaces autres” en qué medida la época actual sería probablemente la época del espacio, a diferencia del siglo xix y su obsesión por el tiempo. Este “giro espacial o geográfico” nos lleva a pensar los hechos humanos y sociales a partir de un lugar determinado y, por ende, la forma en que ese espacio es reflexionado, imaginado o recreado. Asimismo, las relaciones de poder y su ejercicio pueden estar claramente determinadas con base en una distribución y organización de los espacios públicos. Esta rehabilitación de la reflexión teórica generada en torno a las nociones espaciales, el paisaje, las fronteras políticas, culturales y/o étnicas, las representaciones cartográficas reales o imaginarias etc., se muestra sumamente productiva a la hora de acercarse a una región determinada y comprendida desde perspectivas y disciplinas múltiples.

    Centroamérica se muestra, entonces, como un terreno fértil del estudio interdisciplinario del espacio partiendo, en primer lugar, de las múltiples terminologías y experiencias empleadas históricamente para configurar nociones geográficas y cartográficas –como serían las fronteras nacionales, regionales, interregionales y transnacionales– y de pertenencias o resistencias identitarias frente a tales configuraciones. En segundo lugar, a través de Centroamérica y más allá de ella misma en sus relaciones dinámicas con otras regiones, han tenido lugar una variedad de producciones artísticas y culturales que han situado el espacio como un elemento representacional clave, muy particularmente el paisaje y las distintas posibilidades de apropiación cultural. En dichas producciones, además, se constituyen itinerarios, rutas y recorridos que permiten hablar de una articulación multidimensional de los espacios. Por lo tanto, nos interesa pensar el espacio centroamericano desde su multiplicidad social, demográfica, política, étnica, de género, histórica y artística.

    El objetivo del coloquio-taller es sugerir vías de reflexión desde la noción de espacio a partir del estudio, ya sea de los espacios geográficos centroamericanos propiamente dichos (análisis geográficos, cartográficos, históricos) o de su representación en los imaginarios, la literatura, la música, el cine o las artes visuales. De esta manera podremos acercarnos a cuestionamientos relacionados con la producción de espacios culturales, la creación o construcción de identidades en relación con las diferencias geográficas, las diferenciaciones entre espacios urbanos y espacios rurales, la estructuración del espacio y el poder, la construcción del espacio y la discriminación (racial, de clase, sexual, de género), por solo mencionar algunas posibilidades.

    A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo:

    1. Representaciones imaginarias del espacio en la literatura y las artes visuales (Mapas, cartografías imaginarias e identidades)
    2. Bordes, límites, fronteras y movilidad en Centroamérica. Redes regionales y transregionales/transnacionales. Relaciones de Centroamérica con su diáspora y con otras regiones del mundo
    3. Espacios públicos, control, poder y relaciones de género. Distribución geográfica, periferia y discriminación
    4. Culturas autóctonas, espacios de inclusión/exclusión, espacios sagrados / espacios profanos
    5. Representaciones del paisaje, ecocrítica / ecopoética. Configuración y representaciones de espacios rurales y urbanos
    6. Lugares de la memoria, archivos e inscripciones de los espacios

    *****

    En su décimo encuentro, el Coloquio-Taller RedISCA desea crear un espacio de discusión, análisis e intercambio alrededor de los ejes de trabajo presentados en los 6 puntos anteriores. De esta manera, se realizarán paneles de discusión que refuercen el carácter de taller de este encuentro y en los que sea posible proponer hipótesis de estudio, trabajos en construcción e ideas por desarrollar, así como presentar avances de investigaciones en curso. Dicha modalidad pretende reducir el tiempo de las presentaciones individuales a favor de ampliar el tiempo de intercambio y diálogo.

    Con este objetivo, se solicita y recomienda a quienes desean presentar una ponencia, tomar en cuenta lo siguiente:

    • Se aceptarán trabajos que presenten un carácter de proyecto en curso, con cuestionamientos que puedan ser discutidos en un panel. No se desean ponencias en forma de artículo terminado.
    • Se recomienda evitar la contextualización histórico-política amplia.
    • Los participantes dispondrán de 15 minutos máximo para presentar su trabajo, con lo cual se garantizará el debate y discusión en intercambio con los miembros del panel y el público asistente.
    • Cada propuesta debe inscribirse en una de las temáticas específicas del coloquio-taller (ver los ejes de trabajo 1-6).
    • Los participantes aceptados deberán enviar su ponencia (máx. 3-4 páginas) con un mes de anticipación a los organizadores del coloquio con el objetivo de facilitar la puesta en relación de los distintos estudios propuestos.

    Modalidades de envío de propuestas:

    Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben incluir:

    1. Nombre del autor(a)
    2. Título de la ponencia
    3. Institución a la que se encuentra afiliado(a) y dirección electrónica de contacto
    4. Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Enviar sus propuestas al e-mail: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Fecha límite de envío de ponencias: 15 de junio de 2019

    Presentación de libros:

    RedISCA 2019 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente sobre el área centroamericana pueden enviarnos los datos principales y un resumen de la misma durante las fechas indicadas para las ponencias.

    Contacto y organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Université de Nantes  // Laboratoire CRINI // Faculté de Langues et Cultures Étrangères

    **Una bolsa de viaje para ayudar económicamente a un estudiante de posgrado o doctorado puede ser solicitada aquí.**

    Comité de organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Mónica Dabreteau, Universidad de Nantes

    Dr. Frédéric Gracia, Universidad de Nantes

    Mme Audrey Billy, secretariat CRINI, Universidad de Nantes

    Mme Louise Plessier, comunicación CRINI, Universidad de Nantes

    Comité científico:

    Dra. Mónica Albizúrez, Universidad de Hamburgo

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Karine Durin, Universidad de Nantes

    Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Libre de Berlín

    Capture d’écran 2019-03-09 à 09.56.04

  • Call for Essay Proposals: Teaching Central American Literature in a Global Context

    We invite essay proposals (in English) for a new anthology, Teaching Central American Literature in a Global Context, to be published as part of the MLA Options for Teaching series.

    United States–Central American relations date back to the nineteenth-century filibustering activities of William Walker, who declared himself president of Nicaragua and planned to annex the region to the Southern states. While understudied in English literature courses or even in traditional Spanish and Portuguese departments in universities around the United States, the region has a rich literary history, which extends from The Popul Wuj through to the works of Ruben Darío, Miguel Angel Asturias, and Claribel Alegría. Indeed, with the rise of testimonial literature and contemporary indigenous literatures, Central American literatures have shaped many of the debates that have come to define Latin American literature. Beyond literary considerations, Central American writers have contributed to debates around regionalism and cosmopolitism, United States intervention and empire, as well as translation and mestizaje. In addition, the recent debates around immigration in the United States and the growing Central American presence in the United States makes this region an important one for undergraduate and graduate students, teachers, and college and university professors to learn about, especially as the literature centralizes the key issues affecting the region today. The political upheavals forced migration to other countries abroad, but mainly to the United States. Along with the dissemination of the political upheavals, the translations of novels, short stories, and poetry into English made some critical strides.

    The anthology would be divided into historical and thematic sections encompassing the most critical historical, literary, and political periods and literary and political movements in the region and beyond. Essays would highlight Indigenous, feminist, testimonial, civil war, postwar, migration, and diasporic literatures. These should focus on pedagogical approaches to the teaching of certain texts in the classroom to understand the region and its literature.

    Possible areas of focus include:

    • Colonialism and empire
    • Nineteenth-century Central America–United States relations
    • Modernism and cosmopolitanism
    • Translation and globalization
    • Central American diasporas
    • Teaching about Central Americans through film
    • Post-testimonio literature
    • Teaching methodologies
    • Civil war texts and Central American realities
    • Postwar texts and current political issues
    • Gender and genre
    • Racial configurations and mestizaje
    • Queer Central American literatures
    • Environmentalism and migration
    • Mexican texts about Central Americans
    • United States literature and Central America
    • Teaching Central American literature abroad

    If you plan to contribute, please send us your CV and a 500-word abstract by 20 March 2019. Articles should be 5,000–8,000 words in length, with text and notes in MLA style. Send your abstract and CV by e-mail as separate attachments in .doc(x) format. Address your submission and queries to Gloria E. Chacón (gchacon@ucsd.edu) and Mónica Albizúrez (monica.albizurez@uni-hamburg.de) with the subject line “Teaching Central American Literature.”

  • XV Feria Internacional del libro en Guatemala

     Capture d_écran 2018-03-07 à 10.25.28

    CONVOCATORIA:
    II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA CENTROAMERICANA CONTEMPORÁNEA 18-20 DE JULIO, 2018

    La XV Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua 2018) se celebrará en Fórum Majadas en la Ciudad de Guatemala entre el 12 y el 22 de julio, 2018.
    Filgua fue creada como una actividad cultural dirigida a la promoción del libro y la lectura en el país y para promover la libre circulación del libro en Centroamérica y el intercambio de ideas y expresiones artísticas y culturales.

    En la XV edición de Filgua se incluirá la participación de más de 20 escritores centroame- ricanos, numerosas presentaciones de libros y la II Conferencia Internacional sobre Lite- ratura Centroamericana Contemporánea. Esta última complementará el ciclo de presen- taciones y entrevistas de escritores con el público, así como las presentaciones de libros.

    Es por ello que el Comité Organizador convoca a críticos, académicos, escritores, a que participen en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contem- poránea a celebrarse los días 18, 19 y 20 de julio, 2018.

    Propuesta de ejes temáticos:

    1. Literatura y globalización (culturas locales/regionales/transnacionales, migración y trans- nacionalismo)
    2. Literatura y multi/interculturalidad (literaturas indígenas, literaturas afro-centroamericanas)
    3. Literatura, memoria e historia
    4. Literatura y estudios de género
    5. Literatura e intermedialidad
    6. Literatura y políticas editoriales
    7. Literatura y teoría cultural
    8. Literatura infantil centroamericana

    Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas por correo electrónico a werner.mackenbach@ucr.ac.cr o a presidencia@guatemalaedita.com antes del 15 de abril, 2018. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título y un resumen de un máximo de una página o 250 palabras detallando el marco crítico de su trabajo y los textos de literatura centroamericana contemporánea que su trabajo explora, así como el nombre y la afiliación institucional del autor/de la autora de la propuesta.

    El día 15 de mayo, 2018 el Comité Organizador anunciará la selección de las propuestas a presentarse durante esta conferencia en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala. Los participantes en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea deberán enviar por correo electrónico antes del 10 de junio, 2018 un archivo en word de su trabajo para ser considerado para la publicación de las ponencias en las memorias de este congreso. Este archivo deberá seguir el formato editorial del MLA.

    Valor de la inscripción:

    Ponentes procedentes de Centroamérica: $20 Ponentes procedentes del resto del mundo: $50 Público asistente: entrada gratuita

    Coordinadores:

    • Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelmn y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales
    • Gabriela Alonzo, Coordinadora del programa cultural de Filgua 2018
    • Raúl Figueroa Sarti, presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala

    Comité asesor:

    • Dra. Anabella Acevedo
    • M.A. Daniel Alarcón Osorio
    • Dra. Beatriz Cortez
    • Dr. Héctor M. Leyva
    • Dr. Dante Liano
    • Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
    • Dr. Ricardo Roque Baldovinos

    Instituciones organizadoras:

    • Asociación Gremial de Editores de Guatemala
    • Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
    • Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
    • Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar
  • Primera convocatoria IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Primera convocatoria

    IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Identidades heridas: el discurso del cuerpo en las artes centroamericanas

     Universidad Católica de Milán, 8-10 de noviembre 2018

    A partir de la idea de que la narrativa no debe permanecer confinada solo dentro del ámbito humanístico, sino que puede ofrecer modelos discursivos, técnicas comunicativas y esquemas relacionales a otras disciplinas, este coloquio se propone reflexionar sobre el cruce entre la narrativa, en sus diferentes manifestaciones (literatura, cine, textos sectoriales) y la práctica de la comunicación.

    Es evidente que la identidad del individuo es una estructura compleja, que depende de cómo nos narramos a nosotros y cómo nos narran los demás. Nuestra identidad entonces se constituye narrativamente por medio de distintos relatos, así como nuestra conciencia es el resultado de una suma de interacciones entre el sujeto y el mundo.

    En cada cultura existen narraciones dominantes (master narratives según Lindemann Nelson, 2001 y Frank, 1995), formadas por mitos, obras literarias e historias familiares que tienen el poder de imponer y normar conductas individuales y colectivas. En el mundo occidental, las narraciones dominantes han actuado sobre la memoria colectiva de manera determinante, encerrando al sujeto en una posición de desventaja, por su fragilidad y su dependencia. En este contexto, las culturas centroamericanas (y las originarias y afroamericanas dentro de ellas) pueden ofrecer un paradigma alternativo, volviendo a poner al sujeto en el centro de una red de relaciones de sentido con su medioambiente, su familia y su comunidad.

    Con base en la discusión sobre el concepto de cuerpo, identidad y bienestar en las culturas centroamericanas (hispanas, africanas y originarias) y en sus artes, el coloquio se configura como un espacio de discusión sobre el cuerpo, sus deseos, sus malestares y su cuidado en las artes de Centroamérica, para poder reconstruir los puentes comunicativos entre el ser humano, el terapeuta y el medioambiente.

    Los temas sobre los que los invitamos a reflexionar son:

    • La literatura y el cuerpo
    • La medicina narrativa
    • Las prácticas médicas y la capacidad terapéutica de las palabras
    • Textos literarios que hacen referencia a enfermedades y terapias
    • Las culturas originarias y africanas y las prácticas médicas
    • La relación entre el medioambiente y el sujeto
    • Las prácticas del buen vivir
    • El léxico de la enfermedad y de la curación en Centroamérica
    • La enfermedad y la sociedad en las artes
    • El enfermo como expresión de su tiempo
    • La narración de las heridas colectivas
    • Comidas que curan
    • Cuerpo y enfermedad en las artes plásticas y en el cine
    • Rituales, ex votos, ceremonias
    • El deseo en la palabra

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico coloquioredisca2018@gmail.com indicando el tema de su elección antes del 31 de mayo de 2018.

    Las propuestas deberán incluir el nombre del ponente, un breve currículum de no más de 10 líneas, la institución de pertenencia, la línea temática de su elección, el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2018. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación al congreso (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizativo: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Michela Craveri, Francesca Crippa, Raffaella Odicino.

    Contacto: coloquioredisca2018@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

     

  • Convocatoria Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Historia de las (des)igualdades étnico-raciales en México, América Central y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

     Burdeos, Francia,

    19 y 20 de junio de 2018

    Castas - races 1784En el marco de las investigaciones del eje de trabajo “Recherches Américanistes” del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne se invita al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos (Francia) en el mes de junio de 2018 y cuyas fechas serán el martes 19 y el miércoles 20 de junio.

    Temática

     La temática de lo “étnico” y “racial” en América Latina ha sido abordada en múltiples ocasiones desde ángulos muy diversos y desde disciplinas muy diferentes. El tema ha abordado distintos períodos históricos, ha enfatizado en áreas determinadas de la región o se ha centrado en países específicos. Dichos estudios se han desarrollado bajo el enfoque de problemáticas muy variadas: el mestizaje, la etnicidad, la “raza”, el racismo, la nación, los nacionalismos, las identidades nacionales, las identidades culturales, las migraciones, la ciudadanía, la discriminación, el multiculturalismo, etc.

    En cuanto a la problemática de las “desigualdades”, en general, también ha sido retomada desde perspectivas muy diversas y, especialmente, han tenido mucho auge los estudios sobre las desigualdades económico-sociales. Los estudios sobre la perspectiva de las desigualdades se han multiplicado y podemos localizar análisis sobre las desigualdades sociales de salud, desigualdades sociales en la escuela, las desigualdades de género, las desigualdades ecológicas y de desarrollo sostenible, etc.

    En lo referente a las “desigualdades” o diferencias y lo “étnico-racial”, tradicionalmente los trabajos empleaban la terminología de “desigualdades raciales” en América Latina. Más recientemente, algunos autores han preferido emplear la idea de desigualdades sociales o socio-económicas “vinculadas al color de piel”. Otros se han volcado a llamarlas desigualdades “por ascendencia o pertenencia étnico-racial”. Igualmente se ha empleado la idea de “la dimensión étnico-racial de las desigualdades sociales”. En este sentido podemos encontrar interesantes estudios sobre las desigualdades y lo “étnico-racial” en la educación, en el mercado de trabajo, en el ingreso familiar, etc.

    Es evidente que siempre existe la dificultad de poder desligar el estudio de las diferentes desigualdades. Como indica Ascensión Baraño: “Las diversas formas de desigualdad […] se encuentran interseccionadas con categorías de diferencia que pueden configurar por sí mismas tipos específicos de desigualdad, no totalmente reductibles a las primeras. Es el caso de las categorías “raciales”, de edad y de género.”[1]

    El tema de lo “étnico-racial” ha sido siempre abordado de manera diferente en el campo político-administrativo como académico en diferentes países. Recordemos como lo indica Gaëlle Goastelle la divergencia existente en cuanto al tratamiento de estos temas en los Estados Unidos y en Francia: “En Estados Unidos, es el melting-pot, la mezcla de razas y la variable étnico-racial el criterio de medida de las desigualdades sociales. En Francia, el modelo republicano, es el ser humano como categoría universal y la medida de la injusticia social se hace por medio de las categorías socio-profesionales, es decir, una categoría eufemizada de las clases sociales.”[2]

    En Francia, el tema de las desigualdades étnico-raciales ha sido especialmente retomado por la socióloga Mirna Safi y, principalmente, para el análisis del caso francés.[3]Las desigualdades entendidas estrictamente como “étnico-raciales” han sido substancialmente analizadas recientemente por los sociólogos y en el caso latinoamericano podemos encontrar en la última década variados trabajos relacionados en lo concerniente a países como Brasil y Colombia.

    Dichos estudios se han ocupado primordialmente de los afrodescendientes con el objetivo fundamental de evidenciar la estigmatización, procurar la visibilización de las poblaciones afrodescendientes e incitar al empoderamiento[4]y a programas o medidas de acción afirmativade dichas poblaciones para lograr la inclusión política, social y económica como actores políticos en proyectos nacionales. La cuestión ha sido también el objeto de trabajo de diferentes Estados latinoamericanos, pero también de muchas asociaciones y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

    Aquí nos interesa establecer el análisis de lo que podamos llamar estrictamente “desigualdades étnico-raciales” y de llevar a cabo una discusión comparativa no sólo en términos cronológicos sino también espaciales. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y más precisamente en lo referente aMéxico, América Central y el Caribe. En dicho análisis interesa volver a retomar las categorizaciones o categoría étnico-racial; el tratamiento y la discriminación fundados en el criterio étnico-racial; los proyectos estatales y nacionales y las categorías étnico-raciales; los censos y las variables étnico-raciales; los espacios de segregación; la marginalización; etc.

    El objetivo de nuestro encuentro será estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria -pero especialmente histórica- el fenómeno de las desigualdades étnico-raciales en estas áreas de Latinoamérica.

    Organización del coloquio:

    AMERIBER,

    Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS

    Université de Bordeaux/ AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Catherine LACAZE

    Sciences Po Lyon/ CEMCA

    Los idiomas del coloquio: el francés, el inglés y el español

     Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial(10 líneas) y la mención de las tres principales publicaciones del eventual participante, a más tardar el 28de febrero de 2018.

    Las propuestas serán enviadas a:

    Ronald SOTO-QUIROS

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Catherine LACAZE

    lacazecatherine@gmail.com 

    Estas propuestas serán examinadas por un comité científico.

    Se preverá una publicación de las comunicaciones presentadas.

    Los gastos de viaje y de estancia estarán a cargo del participante.

     No hay costo de inscripción.

     

    [1] “Diferencias naturales y diferencias sociales”, BARAÑO, Ascensión; et. al., Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización, Madrid: UCM, DL., 2007, p. 71.

    [2] Traducción nuestra. GOASTELLE, Gaëlle, “La production des normes d’admission à l’enseignement supérieur : l’éclairage d’une comparaison internationale”, LERESCHE, Jean-Philippe, La fabrique des sciences : des institutions aux pratiques, Lausanne: Presses polytechniques et universitaires romandes, 2006, p. 50 [pp. 43-62].

    [3] SAFI, Mirna, Les inégalités ethno-raciales, Paris: La Découverte, 2013.

    [4] Sobre la utilización y polisemia del término“empowerment” o “pouvoir d’agir” en la lengua francesa, véase : GUÉTAT-BERNARD, Hélène et LAPEYRE, Nathalie, “Les pratiques contemporaines de l’empowerment. Pour une analyse des interactions entre pratiques et théories, individu.e.s et collectifs (Introduction)”. FEUGEYROLLAS-SCHWEBEL, Dominique, et. al. Pratiques de l’empowerment. Cahiers du Genre. 63/2017. Paris: L’Harmattan, 2017, p. 6 [pp. 5-22].

  • Call for Papers: America (1492-2018): il racconto di un continente

    V congreso de la “Associazione Italiana Studi Iberoamericani” (AISI)

    Venecia, 4-6 de junio de 2018

    Convocatoria AISI 2018 (PDF)

  • Revista Istmo. Convocatoria de artículos académicos

    ISTMO

    ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos es una revista semestral interdisciplinaria independiente que pretende fomentar los estudios acerca de las literaturas y culturas centroamericanas. Quiere contribuir a la creación de espacios para la reflexión, la investigación y la producción científicas que superen las fronteras nacionales y regionales y ofrezcan una perspectiva de conjunto. Se propone difundir estudios que analicen e interpreten las manifestaciones culturales (en la literatura, las artes, las tradiciones populares, las producciones audiovisuales, las industrias y las instituciones de cultura, etc.) en su relación con las sociedades, la economía y la política de los pueblos centroamericanos, de manera que contribuyan a interpretar críticamente la heterogeneidad y complejidad de ese espacio humano disperso –en distintos territorios dentro y fuera del istmo y a su vez unido por distintos vínculos a otros espacios– en que ha venido a convertirse en los nuevos tiempos eso que tradicionalmente llamamos Centroamérica.

     ISTMO invita a investigadores, docentes y estudiantes universitarios en general de los campos de humanidades y ciencias sociales así como disciplinas afines, a presentar artículos originales e inéditos, así como propuestas para dossiers temáticos.

    Ver:

    ¿Qué es Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33que.html

    ¿Cómo publicar en Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33publicacion.html

    Los interesados en publicar en ISTMO deben enviar sus textos a la dirección electrónica de la revista: istmo@wooster.edu

     Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu

  • Segunda convocatoria VIII Coloquio-taller RedISCA 2017

    Segunda convocatoria comunicaciones y presentación de publicaciones

    VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Centroamérica: culturas e identidades

    Universidad de Angers 23 y 24 Noviembre 2017

    redisca-angers

    La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica –RedISCA- y la Universidad de Angers invitan a investigadores procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VIII coloquio-taller previsto para los días 23 y 24 de noviembre de 2017.

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2017@gmail.com con copia al correo: andrea.cabezas-vargas@univ-angers.fr antes del 30 de junio de 2017. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 10 de julio.

    Para más información ver la pestaña RedISCA 2017.

    Títulos de las mesas redondas :

    1. Perspectivas sobre el siglo XX: historia intelectual y cultural en movimiento

    Responsables : Dra. Mónica Albizúrez Gil, (Universität Hamburg) y Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität Berlin).

    1. Batallas de la memoria en Centroamérica: un campo narrativo heterogéneo

    Responsable : Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica).

    1. Construcción y deconstrucción de los imaginarios de la cultura y la identidad centroamericana a través del arte

    Responsable : Dra. Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers).

    1. El canto de las piedras que arrojan mariposas rojas”: manifestaciones artísticas indígenas en Centroamérica y el Caribe (1990-2017)

    Responsables : Dr. Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Michela Craveri, (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona) y Dra. Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore).

    1. Travesías inciertas hacia / desde / por un “Estrecho dudoso”. Dialogar sobre los problemas del presente desde una mirada transdisciplinaria

    Responsable: Dr. Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica).

    1. Violencia y género en Centroamérica: impactos en la vida, las luchas y las creaciones de las mujeres

    Responsables: Dra. Jules Falquet (Universidad Paris Diderot), Dra. Sophie Large (Universidad François-Rabelais de Tours) y Mariana Rojas Mora, investigadora (Universidad Paris Diderot).

    1. Presentación de publicaciones

    Responsable: Dr. Erich Fisbach y Dr. Raúl Caplán (Université d’Angers).