Category: Publicaciones

  • Istmo no. 32 en línea

    capture-decran-2017-01-04-a-09-55-01Está en la red el no. 32 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu. El dossier temático de esta edición está dedicado al tema Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa” coordinado por Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) y Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia) con textos de Dante Liano (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Sara Carini (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia), Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia), Carlos Cortés (Universidad de Costa Rica), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.), Raffaella Odicino (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Oscar García (Stockholms Universitet, Suecia), Verónica Ríos Quesada (Instituto Tecnológico de Costa Rica), Thierry Davo (traductor, Francia), Lutz Kliche (traductor y editor, Alemania) y Jacques Aubergy (editor y traductor, Francia).

    En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “En el marco de la traducción, difusión y recepción de las literaturas latinoamericanas en Europa, que han vivido un auge considerable a partir de las novelas del boom, las literaturas centroamericanas hasta hace poco quedaron casi completamente desapercibidas. A partir de los años ochenta esta situación ha ido cambiando de manera progresiva. Este dossier se acerca a esta temática desde una perspectiva comparada y transeuropea, haciendo énfasis en la recepción de las literaturas centroamericanas en diferentes momentos históricos y culturales, en diferentes países europeos. Los textos reunidos en el dossier se dedican a dos propósitos principales: Por un lado, interesa analizar y discutir si y de qué manera se puede hablar de una configuración europea o configuraciones europeas de las literaturas centroamericanas que moldean y predeterminan su recepción en los países europeos. Por el otro, se pregunta por sus posibles repercusiones en las literaturas centroamericanas mismas.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos”, “Reseñas” y “Foro debate” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana.

     

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Dossier “Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica” RedISCA 2014 en “Centroamericana”

    Ya se encuentra disponible el Número 26 de la revista Centroamericana (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano) el cual incluye un dossier dedicado a “Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica” coordinado por Alexandra Ortiz Wallner y Dante Liano. Este dossier reune artículos presentados en el coloquio de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA celebrado en Berlín en 2014.

    Consúltelo aquí

  • Istmo no. 31 en línea

    Istmo 31.png

    Está en la red el no. 31 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “Guatemala, 2015: (Pre)sintiendo el futuro” coordinado por Christian Kroll-Bryce (Reed College Portland, EE.UU.) y Karen Ponciano (University of Florid
    a, EE.UU.), con textos de Ignacio Sarmiento (Tulane University, New Orleans, EE.UU), Alejandro Flores Aguilar (University of Texas at Austin, EE.UU.), Julio Serrano Echeverría (escritor y documentalista guatemalteco), Javier Payeras (escritor guatemalteco) Gerardo Guinea Diez (poeta y novelista guatemalteco), Heather Vrana (Southern Connecticut State University, EE.UU.), Paulo Estrada (activista guatemalteco), Úrsula Roldán y Eugenio Incer Munguía (Universidad Rafael Landívar, Guatemala). En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “La pregunta que surge primero quizás sea obvia: ¿cómo entender lo que pasó en Guatemala el año pasado? Las que surgen después, quizás ya no lo son tanto y tienen que ver con implicaciones, con posibilidades, con incertidumbres; con las dudas y cuestionamientos propios de un momento específico que aún no concluye. Lo importante quizás no sea entonces el qué pasó sino el qué no ha pasado aún. Y lo que nos convoca en este dossier, entonces, quizás no sea el presente sino el aún. Ese futuro que parecía. Que quizás aún parece. Y ese precisamente es el tiempo del pensamiento crítico: el futuro del presente. De todo esto hablan los autores convocados en este número de Istmo. Todos los textos alumbran un espacio del escenario de aquel torbellino que recorrió las calles de Guatemala. Pero la luz se expande, en estos artículos, para recorrer los días y entender el pretexto, el contexto y el intertexto más allá de los propios acontecimientos. El estilo y los análisis son plurales porque disímiles son los autores invitados a formar parte de este esfuerzo. Se privilegió conscientemente a autores, hombres y mujeres con un vínculo estrecho con Guatemala, ya sea por voluntad propia o por puro ardid del ADN. En todo caso, se trata de autores interesados por los sonidos de las olas de cambio en un país arrinconado a lo imposible, porque no solo los muertos oyen sonidos transparentes –como dijera el poeta Humberto Ak’abal– también los vivos.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana. En la sección “Foro debate” se publican dos entrevistas: “El cuerpo en Latinoamérica hace cultura a través del baile”. Entrevista a Ángel “Chuco” Quintero, sociólogo de la música, realizada por Néfer Muñoz (Universidad de Costa Rica), y “Tengo que volver a ser persona”. Conversación con Jorge Galán a propósito de su novela Noviembre, realizada por Tania Pleitez Vela (Universidad de Barcelona, España).

     

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

     

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • Libro: Guatemala: Nunca más

    Spiller, Roland, en cooperación con Werner Mackenbach, Elisabeth Rohr, Thomas Schreijäck y Gerhard Strecker, eds. Guatemala: Nunca más. Guatemala: F&G Editores, diciembre de 2015, 1a. edición. xii + 334 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN: 978-9929-700-08-6. Rústica. US$27.00. Q.135.00.

     

    De contraportada: “Nunca más” – “Niemals wieder”, dos palabras, un grito, que se comprenden sin objeto, porque lo evocan sin nombrarlo: “guerra”. Dos palabras, que fueron difundidas por Theodor W. Adorno, uno de los intelectuales principales del siglo XX, después de su regreso del exilio a la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt. Nunca más fue el título del informe publicado por la conadep dirigida por Ernesto Sábato en Argentina (1984) y más tarde también del informe Remhi (Recuperación de la Memoria Histórica) de la Iglesia católica de Guatemala. Su versión completa, “Niemals wieder Krieg!” – “¡Nunca más guerra!”, advierte, en forma imperativa, que el trabajo de la memoria se dirige hacia el futuro. Su significado, sin embargo, transciende la guerra e incluye el genocidio y otras formas de violencia extrema. Por eso se organizó en Alemania, en la universidad de Goethe, Adorno y Habermas, un simposio con personajes comprometidos, con destacados intelectuales, políticos, teólogos, artistas y empresarios, para llevar la “batalla de la memoria” en un espacio libre y neutral para discutir las perspectivas del futuro que siempre se elaboran en el bullicioso y a veces caótico presente. La historia favoreció esta tarea al coincidir dos actos conmemorativos: los treinta años del uso excesivo de la violencia del Estado guatemalteco durante el conflicto armado que terminó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz y los veinte años del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú. Centroamérica yespecialmente Guatemala pueden convertirse en verdaderas culturas de la memoria promoviendo un futuro con perspectivas para una nación multilingüe y multicultural. Todos estos temas se encuentran también en la literatura que es capaz de ahuyentar los fantasmas del pasado. En su irresistible empuje de la imaginación los escritores guatemaltecos transforman la memoria cultural y las obras de sus predecesores como Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y Augusto Monterroso y otros. Escriben una literatura pujante que abarca las diferentes genealogías orales y escritas del país para hacerse cargo de unahistoria extraordinaria y para muchos traumática, pero llena de esperanzas para un futuro que reconoce las diferencias como un enriquecimiento social, económico y cultural.

     

    Roland Spiller. Siguió la carrera de literaturas románicas e islámicas (árabe) en Erlangen, Granada, Buenos Aires y París. Fue becario de la Fundación “Alexander von Humboldt” en París (1995-96). Desde 2004 es catedrático de la universidad Goethe en Fráncfort del Meno. Sus campos de investigación son las literaturas iberoamericanas, especialmente de los siglos XIX y XX, el Cono Sur y las literaturas francófonas. Algunas publicaciones como editor: Culturas del Río de la Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio, Frankfurt/M.: Vervuert 1995; con Yvette Sánchez, La poética de la mirada, 2004; (et al.), Memoria, duelo y narración. Chile después de Pinochet: literatura, cine, sociedad. Frankfurt/M.: Vervuert 2004; con Yvette Sánchez, Poéticas del fracaso (literaturas hispánicas siglo XX), Tübingen: Narr 2009; conAndrea Gremels, Cuba 50 años después: La revolución revis(it)ada,Tübingen: Narr 2010; Borges – Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del sg. XIX al XXI. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana 2014. Además dirige las colecciones: Studienreihe Romania (Berlin: Erich Schmidt) y Frankfurter Studien zur Iberoromania und Frankophonie (Tubinga: Narr).

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGGNM9789929700086.htm

  • Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    couverture_cer28Actas del III Coloquio RedISCA

    Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    Aix-en-Provence, del 15 al 16 de noviembre de 2012

    Los artículos del encuentro fueron publicados en la revista del equipo de investigación CAER, Cahiers d’études romanes, Université Aix-Marseille, Francia.

    Encuentre los artículos aquí.

  • Nuevo número de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

    ISTMO

    Está en la red el no. 27-28 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “¿Narrativas agotadas o recuperables? Relecturas contemporáneas de las ficciones centroamericanas de los 60 y 70” coordinado por Magdalena Perkowska (The City University of New York, EE.UU), con artículos de Arturo Arias, Leonel Delgado Aburto, Alicia Miklos, Tania Pleitez, Hólmfríður Garðarsdóttir, Charlotte Gartenberg, José Chávarry, Rafael Lemus y Rafael Lara Martínez.

    Además, esta edición contiene una documentación del V Coloquio de RedISCA (Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica) realizada en Berna, Suiza, en noviembre del 2013 bajo el título: “Development and Culture in Central America –
Models, Debates, Practices, and Visions”.

    También presenta diversos artículos, documentos y textos en sus secciones permanentes: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas”. En la sección “Foro debate” se publican dos artículos de discusión sobre Calibán de Roberto Fernández Retamar y sobre algunas etapas poco conocidas o polémicas de la vida de Miguel Ángel Asturias.

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • La transformación de la violencia en América Latina

    transformacionviolencia_150Mackenbach, Werner, y Günther Maihold, eds. La transformación de la violencia en América Latina – dinámicas del cambio de la violencia en la sociedad y en la literatura. Guatemala: F&G Editores, 2015. 388 págs. 13.3 x 20.9 cms. ISBN: 978-9929-700-00-0. Rústica. US$28.00. Q.150.00.

     

    De contraportada: Tanto la visión sociológica como el análisis desde los estudios culturales hacen evidente que se está realizando una transformación de la violencia acompañada por una penetración de ésta en los muy diversos espacios de convivencia en América Latina. Justamente los estratos sociales han cambiado su actitud frente a la violencia: mientras que antes dominaba una postura de levantamiento y un discurso motivado por la justicia social, estamos asistiendo hoy en día a una reacción de pasividad y de narcosis traumatizada. La sociedad parece estar obligada a aceptar una violencia ante la ausencia de alternativas, llegando a situaciones en las cuales no se dispone de capacidad de reacción frente a este fenómeno. Los discursos de, desde y sobre la violencia la han contendido en un fenómeno cotidiano y comercial del cual no hay evasión. Este desconcierto tiene dos salidas en la actualidad: la búsqueda de posibilidades de autoprotegerse ante la sensación de la impotencia de las instancias públicas frente a la violencia a través de la contratación de empresas privadas de seguridad o tratando de limitar la exposición personal al fenómeno al reducir la presencia en espacios públicos y localidades que se consideran “peligrosas” para la vida propia. Ante esta alternativa la percepción de la violencia puede considerarse como un factor determinante para la vida social en la región, la convivencia en la sociedad y la expresión en las artes.

    Werner Mackenbach. Se doctoró en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Libre de Berlín y se habilitó en Literaturas Románicas en la Universidad de Potsdam, Alemania. Actualmente es Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica. Ha sido profesor visitante en universidades de Costa Rica, Chile, México y Nicaragua, entre otros. Tiene varias publicaciones sobre historia, política y literatura centroamericanas. Entre sus libros recién publicados se encuentran: Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – I (2008), Zentralamerika heute. Politik. Wirtschaft. Kultur (2008; con Günther Maihold, Sabine Kurtenbach y Volker Wünderich), Rubén Darío: cosmopolita arraigado (2010; con Jeffrey Browitt). Es co-editor de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.

    Günther Maihold. Tiene un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Regensburg, Alemania; de 1988 a 1999 fue representante de la Fundación Friedrich Ebert en México y Centroamérica; 1999-2004, Director del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín; desde 2004 es Sub-Director del Instituto Alemán para Política Internacional y Seguridad/swp, Berlín, y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Berlín; desde agosto 2011, Cátedra Alejandro y Guillermo de Humboldt en El Colegio de México y la unam/México. Entre sus libros recién publicados se encuentran: Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista (2007; ed.), El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico (2009), ¿Crisis? ¿Qué crisis? – España en busca de su camino (2009; con Walter L. Bernecker y Jorge Iñiguez).

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGTVA9789929700000.htm

     

  • Libro de Claudia Hernández en italiano

    1275rinoceronte

    Traducción al italiano de cuentos de la escritora salvadoreña Claudia Hernández por Emanuela Jossa

    Más información aquí

    A cura di Emanuela Jossa

    I personaggi di questi racconti di Claudia Hernandez, scrittrice salvadoregna nata nel 1975, si muovono in uno spazio inquietante: si confrontano con una quotidianità brutale, feroce o sono travolti dall’irruzione di eventi assurdi, inspiegabili. Il confronto con la morte è costante: nei giochi dei bambini, nella fragilità dei corpi “incompleti”, negli incontri. Una violenza circolante sembra chiudere delle fragili esistenze in una dimensione senza speranza. Eppure, mentre alcuni soccombono, altri personaggi reagiscono con creatività e quasi con allegria, con atteggiamenti paradossali e illogici, che corrispondono a una realtà altrettanto paradossale e illogica. Accanto e oltre la disperazione, compaiono individui ricchi di inventiva e di risorse, capaci di far nascere un rinoceronte al posto di un braccio perduto. Claudia Hernandez racconta la realtà di El Salvador attraverso un sapiente uso della scrittura, contrapponendo alla brutalità la delicatezza e la discrezione e, non ultimo, un sottile umorismo.

  • Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña

    Indiceantologico
    Vladimir Amaya (selección, prólogo, notas)
    Poesía, sin colección

    Índole editores/Editorial Kalina, 2014

    ISBN 978-99923-51-25-3

    526 páginas

    Desde que se publicó en 1982 el «Índice antológico de la poesía salvadoreña» de David Escobar Galindo, un libro clásico e indiscutible de la literatura de ese país, que reúne lo más relevante en 150 años de poesía, no había existido un esfuerzo similar, en treinta años, para continuar esa línea cronológica iniciada por Escobar Galindo. El «Segundo índice antológico», un trabajo de más de seis años de Vladimir Amaya, se ha preparado para dar paso a las continuidades y los relevos naturales dentro de la poesía salvadoreña. Parte exactamente donde el primer «Índice antológico» se detuvo y culmina con algunos de los poetas jóvenes más destacados en la actualidad.

    El lector, tanto el estudiante como el amante de la poesía y hasta el académico, encontrará que esta obra va más allá del mero listado de autores o de la visualización de las poéticas de una época, movimiento o grupo determinados. El afán de este libro es brindar un panorama desde una óptica del autor que ha investigado, analizado y compilado con un juicio estético y de trayectoria a aquellos autores que corresponden a un estadio de aproximadamente 30 años de la poesía salvadoreña, desde 1980 hasta la primera década del siglo XXI.

  • Teatro bajo mi piel. Poesía salvadoreña contemporánea

    Teatro bajo mi pielEsta antología bilingüe de poesía salvadoreña busca desafiar el concepto tradicional de “poesía nacional” para dar cabida a las diversas identidades que coexisten en el terreno del imaginario poético. Considerando que la elasticidad de las fronteras nacionales desdibujan las identidades, Kalina no solo presenta el trabajo de poetas que residen en El Salvador y escriben en español, sino que también expone el trabajo de poetas que han emigrado a los Estados Unidos y escriben en inglés. Estos poemas ofrecen a los lectores, tanto a los que leen en español como a los que leen en inglés, una variedad de contrastes lingüísticos, temáticos y estéticos, además de similitudes. La primera de su clase, esta antología brinda una oportunidad para que los poetas salvadoreños y los poetas salvadoreños-estadounidenses establezcan un diálogo poético; entre ellos y con la comunidad poética en toda su extensión.

    TÍTULO: Teatro bajo mi piel. Poesía salvadoreña contemporánea.
    EDITORAS: Alexandra Lytton-Regalado, Tania Pleitez Vela y Lucía de Sola
    COLABORADORES: Francisco Aragón y Ana Patricia Rodríguez
    TRADUCTORES: Keith Ekiss, Marianne Choquet, Mauricio Espinoza Quesada, Jessica Rainey, Sonia Ticas, Daniel Bohnhorst, Emma Trelles, Betsabé García, Kiara Covarrubias y María Tenorio.
    FECHA DE PUBLICACIÓN: Feb. 2014.
    NÚMERO DE PÁGINAS: 290.
    PRECIO: $15.00
    ISBN: 9-789992-387672