Category: Publicaciones

  • Libro. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

    Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) CIHAC, Universidad de Costa Rica – AMERIBER, 2019.

    Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós y Ronny J. Viales-Hurtado (eds)

    Texto de la contraportada:Portada libro desigualdades AMERIBER - CIHAC fin 2019

    Tanto la temática de lo “étnico” y “racial” como la de las desigualdades (sobre todo socioeconómicas) han sido abordadas en múltiples ocasiones desde ángulos diversos, en el campo político-administrativo como académico, y en diferentes países. Aquí, nos interesa propiciar un espacio de diálogo en una sola obra no sólo en términos cronológicos sino también espaciales y desde disciplinas diferentes. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y, más precisamente, en lo referente a México, América Central y el Caribe.

    Este libro cuenta con artículos innovadores, en español y en francés, de investigadores latinoamericanos y europeos; la mayoría desde una metodología histórica, pero contando también con una apertura transdisciplinaria. La obra se organiza en tres partes definidas en términos cronológicos: el primer bloque cuestiona las categorías étnico-raciales durante el siglo XVIII; el segundo destaca las políticas de marginalización étnico-racial y las estrategias de integración para los siglos XIX y XX; y el último analiza las herramientas de visibilización de las desigualdades étnico-raciales en lo que llevamos del siglo XXI.

    La variedad de las problemáticas y de los enfoques que configuran esta obra demuestra la complejidad de la historia de las desigualdades étnico-raciales y la pertinencia de su estudio. El lector encontrará aquí reflexiones valiosas que esperamos seguirán desarrollándose. 

    Consultar índice

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Libro. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann.

    chibchasKünne, Martin, y Werner Mackenbach, eds. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann. Trad. Julio Arias con la colaboración de Martin Künne. San José, Costa Rica: Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019. x, 873 páginas. Ilustraciones en blanco y negro, mapa a color. ISBN: 978-9977-15-294-3. 11,000.00 Colones.

    Enlace para descargar el libro aquí.

    Entre 1907 y 1909, el americanista alemán Dr. Walter Lehmann atravesó los países centroamericanos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como México. A pesar de que el propósito principal de su viaje consistía en establecer colecciones arqueológicas y etnográficas, su verdadera pasión científica era la filología comparativa. Por eso, en archivos y bibliotecas, el joven viajero revisó los datos lingüísticos de fuentes históricas. Además, visitó numerosos grupos indígenas para realizar sus propias documentaciones filológicas en el campo.

    Como resultado de estos estudios, en 1920 publicó su obra Die Sprachen Zentral-Amerikas (Las lenguas de América Central), la cual reúne materiales de casi todos los idiomas indígenas de esa región. Aparte de la fonética, la morfología, el léxico, la sintaxis y la semántica, Walter Lehmann indagó también los códigos relacionados con distintas regiones o con grupos sociales particulares. Aunque su interés genealógico se concentró en las lenguas mesoamericanas de la costa del Pacífico, sus apuntes sobre las lenguas chibchas ocupan casi dos tercios del libro.

    Su versión original fue escrita en idioma alemán y publicada en un tiraje de solo 400 ejemplares. Constituye la primera parte de una trilogía no terminada que debería incluir también estudios adicionales sobre la etnología y arqueología del Istmo centroamericano. Como muchas de las lenguas tratadas solo tienen pocos hablantes en el presente y otras ya no se practican más, las documentaciones históricas del viajero-científico alemán todavía son de profundo interés para la ciencia moderna. La presente edición es la primera en español.

    Martin Künne es Doctor en Filosofía y Letras por la Freie Universität Berlin en 2001, y arqueólogo asociado a la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania). Sus campos de investigación incluyen la historia de la antropología científica, la arqueología prehistórica, así como el arte precolombino de Centroamérica y México.

    Werner Mackenbach tiene un Doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales por la Freie Universität Berlin y una Habilitación (postdoctorado) en Literatura Hispanoamericana por la Universität Potsdam (Alemania). Es profesor de la Escuela de Historia y del Posgrado Centroamericano de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Entre 2012 y 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica

     

     

  • “Centroamérica (re)visitada. Coyunturas críticas e historia del pasado reciente”

    Revista Diálogos, Volumen 23 N°1, Jan-Abr. 2019

    CA (re)visitada

    La revista Diálogos del Departamento de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidade Estadual de Maringá-UEM (Estado de Paraná, Brasil) [ISSN 2177-2940 en línea, ISSN 1415-9945 impreso], en su volumen 23 y número 1 (Diálogos, Vol. 23, No. 1, jan./abr. 2019), acaba de publicar un dossier sobre Centroamérica titulado “Centroamérica re(visitada): coyunturas críticas e historia del pasado reciente” que reúne artículos de diferentes especialistas sobre la región en historia, en crítica literatura y en cine (http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/issue/view/1590).

    El número está centrado en la construcción sociohistórica de las desigualdades sociales y la (re)interpretación del pasado reciente de este espacio latinoamericano. Dicho dossier fue coordinado por Ronny J. Viales-Hurtado, Anthony Goebel-Mac Dermott y David Díaz Arias: los tres docentes en historia en la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadores miembros del Centro de Investigaciones Históricas en América Central (CIHAC). Se trata de un proyecto de cooperación internacional e interinstitucional entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Burdeos, la Universidad de Angers, la Universidad de Savoie Mont Blanc y la Universidad de Maringá.

    Retomando las observaciones hechas por los coordinadores en la presentación del dossier, es un esfuerzo de investigadores e investigadoras centroamericanos y mexicanos, que trabajan desde la región y desde Francia, presentan trabajos novedosos, con perspectiva de historia y análisis regional comparado; de historia nacional y de historia y análisis transnacional y transnacionalista; de crítica literaria y de cine, para aproximarse a la comprensión de la historia reciente de la región. Desde estas perspectivas interdisciplinarias, la primera parte del dossier está conformada por trabajos que se centran en visiones regionales comparadas y la segunda, en estudios de caso, en ambos casos en contexto transnacional.

    El proyecto presenta primero el artículo de Anthony Goebel-Mc Dermott (Universidad de Costa Rica), que plantea una visión de largo plazo sobre la relación entre naturaleza, ambiente y sociedad, a partir del estudio de la explotación de los bosques y la insustentabilidad en Centroamérica, donde queda claro el papel que ha jugado en la región la explotación forestal sobre las transformaciones socioambientales, con una perspectiva de largo plazo, entre los siglos XVIII y XX, desde la historia global.

    El segundo artículo, de Ronny J. Viales-Hurtado (Universidad de Costa Rica), se centra en el análisis de la crisis económica de América Central en la década de 1980, que representó para la región un cambio económico-estructural en el contexto de la tercera fase de la globalización (1970-1990), para plantear cuál fue el impacto de la crisis económica en sus aspectos macroeconómicos, pero además para proponer que esta generó un cambio en el estilo de desarrollo que vino acompañado de la desigualdad socioeconómica y de la pobreza, así como de la consolidación de élites transnacionalizadas, que han promovido ese estilo como el único posible, en el contexto de un capitalismo con predominancia del capital financiero.

    El tercer artículo, de Ruth Cubillo-Paniagua (Universidad de Costa Rica), ahonda en las desigualdades de género en la región centroamericana, por medio del análisis de los modelos de construcción de lo masculino en una selección de narrativa breve centroamericana, entre 1970 y 2000. La autora plantea que los personajes literarios son sujetos ficcionales que participan de las diversas dinámicas de interacción social y, al igual que los hombres de carne y hueso que ellos representan, se construyen a partir de diversos modelos de masculinidad hegemónica y de masculinidad subordinada, que constituyen su eje central de estudio.

    En el cuarto artículo, Andrea Cabezas-Vargas (Université d’Angers) realiza un estudio del uso de la memoria histórica, a través de la subjetividad, en el caso de la cineasta nicaragüense Mercedes Moncada y específicamente de su documental “Palabras Mágicas” (2012), que confronta en la pantalla grande los hechos bélicos de la década de 1980, para interpretar cómo se entretejen historia, diégesis y estética dentro del proceso de reconstrucción del relato histórico.

    En el quinto artículo, Ronald Soto-Quirós (Université de Bordeaux/AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne) hace un balance sobre las representaciones históricas de los nicaragüenses en Costa Rica, con una visión retrospectiva, que permite identificar cómo se han ido (des)construyendo las imágenes de estos inmigrantes entre 1900 y 1980, para comprender las representaciones actuales y la construcción de algunos estereotipos que dificultan la convivencia entre vecinos que mantienen relaciones históricas basadas en la (des)confianza.

    Iván Molina-Jiménez (Universidad de Costa Rica), en el sexto artículo, estudia la huelga estudiantil de 1982 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, un evento que pone de manifiesto la dialéctica entre autocracia y democratización en una universidad pública centroamericana, que involucra diversos actores institucionales e individuales. En este evento, que se desarrolló en el contexto de la crisis económica de 1980, el movimiento estudiantil del ITCR demandó una política de becas y una mayor representación estudiantil en la toma de decisiones y en la estructura de gobierno, cuyo análisis permitirá comparar con otros casos del entorno centroamericano.

    David Díaz-Arias (Universidad de Costa Rica), en el sétimo artículo, ubica en contexto las posiciones públicas sobre la política exterior de Costa Rica durante la administración de Luis Alberto Monge Álvarez (1982- 1986), y confronta las opiniones de los intelectuales-académicos con la de dos medios de prensa escrita costarricenses: el periódico La Nación (de tendencia editorial de centro-derecha) y el Semanario Universidad (semanario de opinión plural, aunque predominantemente de izquierda, producido en la Universidad de Costa Rica), controversias en las que la hegemonía estadounidense, la Revolución sandinista y la doctrina de “neutralidad perpetua” de Monge y la paz en la región, constituyen ejes centrales de debate y confrontación.

    El último trabajo, de Julio Zárate (Université Savoie Mont Blanc), explica cómo las fronteras de la región centroamericana se van ampliando, a partir del análisis de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández, y propone entender la ficción del recorrido migratorio como extensión, complemento del tratamiento de este fenómeno en la prensa y como denuncia, lo que permite a la ficción inscribirse en un marco temporal que desvela la violencia que los migrantes centroamericanos sufren durante su paso por México y que hace de este recorrido un “viaje infernal”.

  • Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV : Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución

    Tomo04HistoriaLiteratura_150Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, eds. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV. Guatemala: F&G Editores, 2018. ISBN: 978-99922-61-85-9. xlii+484 págs. US$46.00. Q.250.00.

     

    Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución es el cuarto tomo de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes sobre la historia de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional/transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas.
    El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (uca) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de dos décadas, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (ciicla) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.
    Este tomo, editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, ofrece una exploración de las producciones literarias y culturales del Istmo que se concentra en el período comprendido entre los años cincuenta y noventa del siglo XX. Enmarcado dentro de los parámetros generales del proyecto, el volumen fue concebido como una invitación a escribir de forma crítica e innovadora sobre estas producciones con el propósito de enriquecer el horizonte de las historias literarias más convencionales.

    ¿Cómo encarar, un período tan dilatado y diversificado en el tiempo cultural como lo fue para Centroamérica la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio para hacer posible una narración historiográfico-literaria de cierto carácter representativo? Los editores del tomo optaron por colocar el foco de atención en el vínculo entre la literatura y la política, a la vista de su profunda imbricación en estas décadas. Su propuesta se inclinó por investigar las formaciones discursivas de las que participan los textos, las redes que los conectan, las formas que modelan y los imaginarios simbólicos que construyen como producción de sentido en las sociedades.

    Contenido:

    Introducción Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach, Claudia Ferman
    I, ÉPICA DEL COMPROMISO Y POLÍTICAS DE LA ESCRITURA
    Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. Arturo Arias
    Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990). Héctor M. Leyva
    Otras palabras de fuego: ensayos centroamericanos 1965-1995. Ana Lorena Carrillo
    Discurso político y escritura en la poesía centroamericana contemporánea (1950-2000). Dante Barrientos Tecún
    Narradoras activistas y guerreras intrépidas de la Centroamérica revolucionaria: discursividades testimoniales de mujeres combatientes. Maureen Shea
    Vidas de comunistas: pretensiones performativas en los testimonios de Mármol, Fortuny y Padilla Rush. Luis Alvarenga
    La producción audiovisual de Nicaragua en la década de los ochenta y una visión para el análisis de su recepción.Elizabeth Ugarte Flores
    II. ESTÉTICA DE LA REVOLUCIÓN CENTROAMERICANA
    Voces (no) inocentes: del testimonio a la novela noir en América Central. Linda J. Craft
    Las vanguardias, el collage y la historia nacional en la obra de Roque Dalton. Yansi Pérez
    Testimonio y fotografía. Actos de palabra y actos de imagen. Pablo Hernández Hernández
    III. NUEVAS SUBJETIVIDADES: LAS CULTURAS DE LA NUEVA POLÍTICA
    Producciones literarias y culturales mayas en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. Claudia García
    Loubavagu. Un espectáculo de Rafael Murillo Selva con las comunidades garífunas de Honduras Massimo Meccheri
    Tan cerca del cielo: el imaginario de guerra, paz y diáspora en la artesanía de La Palma, El Salvador. Ana Patricia Rodríguez
    IV. MEMORIA: REAPROPIACIONES DE LA HISTORIA
    La (re)escritura de la historia en la narrativa centroamericana. Valeria Grinberg Pla y Werner Mackenbach
    Entre el rescate y la petrificación: El Güegüence o Macho Ratón en el debate identitario nicaragüense. Deborah Singer
    Lo que queda: la poesía salvadoreña después de la guerra.Beatriz Cortez
    Una lectura fracturada. Sobre testimonio, memoria y ciudadanía en Nicaragua (1960-1990). María del Carmen Pérez Cuadra
    El pasado vigente: memoria, historia e identidad en la producción cultural centroamericana-americana. Yajaira Padilla
    Acerca de los autores

    Descargar la introducción:

    http://www.fygeditores.com/imagenes/Historia/004/Literaturaycompromisopolitico_Introduccion.pdf

     

    Héctor M. Leyva. Catedrático de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, investigador de temas literarios, históricos y culturales y editor de autores nacionales y de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. Obtuvo Mención de Honor del Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia por el libro Derrumbe del mundo antiguo / nacimiento del mundo nuevo. En torno a la oralidad de los pueblos tradicionales (2006). Es editor de Documentos coloniales de Honduras (1991), Las luces del cielo de la iglesia (1742) / El mosqueador añadido (1747) de Antonio de Paz y Salgado (2006), y de Obra poética escogida de sus manuscritos (1885-1903) de José Antonio Domínguez (2008).

    Werner Mackenbach. Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se doctoró en la Universidad Libre de Berlín con la tesis “Carlos Fonseca y el sandinismo” y se habilitó como docente universitario en la Universidad de Potsdam con la tesis “La utopía deshabitada. La novela nicaragüense de los años ochenta y noventa”. Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (Redisca). Tiene varias publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política y literatura centroamericanas y del Caribe.

    Claudia Ferman. Profesora de literatura y cine latinoamericanos en la Universidad de Richmond, en los Estados Unidos; es programadora de cine y documentalista. Su trabajo como documentalista combina su investigación en literatura y cultura con la comunicación audiovisual. Ha producido y dirigido una serie de documentales en los que se examinan las relaciones entre la palabra impresa, la cultura digital y el cine en la escritura de Ernesto Cardenal (Nicaragua), Rigoberta Menchú (Guatemala), Alberto Fuguet y Sergio Gómez (Chile), Mariana Enríquez (Argentina), y Leonardo Padura y Pedro Juan Gutiérrez (Cuba). Actualmente trabaja en la producción de un documental sobre la obra de Roberto Bolaño.

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGHL-T49789992261859.htm

     

     

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 35 online

    Acaba de publicarse el no. 35 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, con el dossier temático: Del Popol Vuhy Ixcanul.Representaciones del otro en la literatura y el arte centroamericano contemporáneos.

    Este dossier da a conocer algunos de los trabajos presentados en el Simposio: “Del Popol Vuh a Ixcanul.Representaciones del otro en la literatura y el arte centroamericano contemporáneos” promovido por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana de Managua, simposio realizado en el marco del encuentro de escritores Centroamérica Cuenta de mayo de 2017.

    El simposio fue propuesto como un espacio de diálogo sobre las múltiples representaciones del otro bajo la consideración del carácter distintivamente heterogéneo de la región en términos de poblaciones y culturas que en ella han convergido. En la convocatoria se decía:

    Ya desde antes de la Conquista y la colonización, la región geográfica que hoy se conoce como América Central y el Caribe se distinguió por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelaciones sociales, culturales y religiosas. Como tal vez en ninguna otra zona del mundo, estos procesos se han concentrado aquí de una forma extremadamente densa y dominante por su posición particular: su estrechez espacial, su carácter de puente entre dos (sub)continentes, de istmo entre dos océanos y macro-regiones del mundo, de mare nostrum, conjunto de islas/archipiélago y franja de tierra firme –una “tornavía” de comunicación, tránsito y migración.

    Los procesos de mezcla, entrecruzamiento y superposición entre las culturas indígenas y europeas han sido fundacionales y determinantes para las sociedades del Istmo. Al mismo tiempo, a lo largo de más de medio milenio la región ha sido un espacio dinámico que ha vivido procesos de migración, mezcla e interrelación con muchas otras regiones, culturas y poblaciones del mundo, en las que destacan los mundos africanos, árabes y asiáticos –influencias que, con la excepción del elemento africano, han sido muy poco estudiadas.

    En su conjunto, el dossier ofrece contribuciones significativas para la reflexión sobre esas representaciones de la otredad que han podido encontrarse a la base de la conformación de los espacios sociales y vitales de la región.

    El número contiene también las secciones “Artículos diversos”, “Reseñas”, “Foro debate y Entrevistas” y “Avances de Investigación”.

     

    Contacto:

    istmo@wooster.edu

     

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu

     

  • Istmo no°34 en línea

    Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas

    Capture d_écran 2018-01-12 à 18.19.12

    Está en línea el no 34 de Istmo. Revista virtual literarios y culturales centroamericanos. El dossier temático de este número está dedicado al tema “Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas”. En la introducción al dossier, que fue coordinado por Tatiana Argüello (Texas Christian University, EE.UU.) y Juan Duchesne Winter (University of Pittsburgh, EE.UU.), se lee:

    “Frente al desastre ecológico global y el incremento geométrico de la violencia anómica o expresamente dirigida contra ciertos grupos humanos, la crítica del antropocentrismo emerge como importante enfoque para repensar el estatus del sujeto humano. Ésta conlleva ubicar al sujeto humano adecuadamente en la red de entidades tanto humanas como no-humanas que han sido reducidas bajo la modernidad industrial a recursos inertes de un aparato productivista erigido sobre relaciones desiguales de intercambio entre los humanos y entre estos y otros seres de la naturaleza, lo que redunda en la destrucción de la sociabilidad y la descompensación irreversible de los ecosistemas.

    Este dossier temático propone analizar cómo en la literatura y cultura centroamericana se han representado las relaciones entre humanos, entre humanos y no-humanos y entre no- humanos, y cómo la propia revaluación de lo humano en el marco de una ontología que trascienda el esquema sujeto/objeto puede contribuir a políticas que tomen en cuenta las perspectivas de los diversos grupos humanos, de las especies orgánicas y entidades inorgánicas, mediante el uso de los protocolos científicos disponibles, los conocimientos tradicionales que se manejan en sociedades amerindias, afrodescendientes y mestizas y las aproximaciones artísticas en general. Lo que podríamos llamar también enfoque interespecies para mayor brevedad (pues incluimos también entes abióticos) aspira a una racionalidad más amplia y beneficiosa para la perseverancia autosustentable de las colectividades humanas que el abandono a una depredación ciega del entorno expuesta a reacciones y desastres imprevistos. Al amplificar así la experiencia humana interrogamos en este dossier de manera directa o indirecta sobre formas alternativas de ser que contribuyan a cambios políticos y sociales urgentes en las sociedades centroamericanas. El compromiso con una política ampliada o cosmopolítica, basada en la interacción entre actores humanos y no-humanos toma en consideración aproximaciones literarias y artísticas a temas como la animalidad, la ecología, las epistemologías indígenas y afrodescendientes, los ensamblajes tecnológicos, las nuevas materialidades, las nuevas ontologías, la biopolítica y la deconstrucción de las oposiciones tajantes entre la cultura y la naturaleza, la vida y no vida o lo material y lo espiritual, entre otros. Este dossier crítico tiene la intención de abrir nuevas lecturas y valoraciones dentro de las producciones del campo literario y cultural centroamericano.”

    Ver el número completo:

    http://istmo.denison.edu

  • Istmo N°33 en línea

    Capture d_écran 2017-07-06 à 13.11.53

    Autonomía, memoria y violencia en Nicaragua

    Irene Agudelo

    El presente dossier reúne ocho artículos sobre la situación nacional de Nicaragua. Cada uno de estos conceptos da cuenta de nódulos de lo político. Hablamos de nódulos como nudos de tensión que sujetan fuerzas sociales en abierta pugna. Tres son los nódulos aquí presentados. El primero enlaza autonomías culturales y territoriales localizadas principalmente en la Costa Caribe del país. El segundo vincula culturas de representación y militancia arraigadas al pasado revolucionario del país. El tercer nódulo contiene un conjunto de tensiones cristalizadas en el miedo y odio hacia las mujeres y la violencia sexual yfatal que desencadenan estas estructuras sociales y sentimentales. En su conjunto, los tres nódulos invitan a preguntarnos por la localización y el carácter de lo político, esto es, el campo en que se debaten los sentidos más primarios de la vida y sociabilidad de una sociedad.

    En su conjunto, los tres nódulos invitan a preguntarnos por la localización y el carácter de lo político, esto es, el campo en que se debaten los sentidos más primarios de la vida y sociabilidad de una sociedad. Al respecto podemos señalar los siguientes campos: 1) la expansión del sentido de la autonomía; el reto aquí es des-centralizar y des-apropiar a la maquinaria estatal y desarrollista que administra la autonomía, asunto para lo cual el concepto de autonomía comunitaria puede ser productivo; 2) imaginar y elaborar una representación y práctica revolucionaria más allá o a contra corriente de la cultura sandinista –en toda la amplitud que estetérmino pueda contener–; 3) situar el cuerpo de las mujeres como núcleo privilegiado de lo político en la Nicaragua de hoy. Como veremos a continuación con mayor detalle, si en los campos uno y dos es evidente el carácter necropolítico en la disminución y negación de la vida, en el segundo campo parecen ser necesarias un conjunto de búsquedas 2 que estimulen una práctica crítica no anclada a la nostalgia y melancolía del pasado, sin negar la fuerza crítica que las luchas del pasado puedan legar a los retos de hoy.

    (…)

    Sitio web de Istmo

  • Libro: Fictions de l’intime. Le roman contemporain d’Amérique centrale

    PUR-INTER-FICTIONS-.inddAño: 2017

    Autor: Sergio Coto-Rivel

    filet

    Área : Literatura centroamericana contemporánea

    Colección : Interférences

    filet

    Formato : 15,5 x 21 cm
    Páginas : 296 p.

    ISBN : 978-2-7535-5267-8

    Disponibilidad : en librerías, en línea, Amazon
    Precio : 22,00 €

    Resumen:

    L’Amérique centrale s’est trouvée au centre de l’attention médiatique pendant les années 80 à cause de l’embrasement produit par les conflits armés et du fait de l’intérêt pour les témoignages littéraires liés aux revendications politiques. Quelles voies a empruntées la littérature centre-américaine une vingtaine d’années après la signature des traités de paix dans la région ? La littérature centre-américaine contemporaine se présente de manière générale comme un domaine d’une grande diversité ; nous pouvons y lire une remise en question des contradictions, des luttes sociales et des discours dominants des sociétés de l’Isthme.

    Resumen en español:

    Centroamérica atrajo grandemente la atención mediática durante los años 80 a causa de los conflictos armados y del interés creciente por los testimonios ligados a las reivindicaciones políticas. ¿Qué caminos ha tomado la literatura centroamericana veinte años después de la firma de los acuerdos de paz en la región? La literatura centroamericana contemporánea se presenta de forma general como un espacio de gran diversidad; en el podemos leer un importante cuestionamiento de las contradicciones, de las luchas sociales y de los discursos dominantes de las sociedades del Istmo.

    Presses Universitaires de Rennes, France.

  • Revista ÍSTMICA no. 19 (2016)

    El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales

    istmicaAcaba de publicarse el no. 19 (2016) de ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional (Costa Rica). Es un número especial monográfico editado por Albino Chacón, Werner Mackenbach y Horst Nitschack que reúne 19 artículos bajo el título “El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales”.

    Agrupados en seis apartados (“El Caribe y Centroamérica – Voces y cons- trucciones transculturales”, “El Caribe y Centroamérica – Relaciones e imaginarios transatlánticos”, “El Caribe y Centroamérica – Representaciones y construcciones transgenéricas”, “Centroamérica – Imaginarios identitarios transregionales”, “Guatemala – Conflictos armados y memoria” y “Puerto Rico y Cuba – Representaciones y desplazamientos”), los artículos reunidos hacen especial énfasis en las convergencias, compenetraciones y contradicciones entre esos registros y dimensiones discursivas y su articulación en y con la producción literaria y artística transregional. Con esta publicación procuramos contribuir a construir puentes en varias dimensiones –entre espacios, islas, mares y tierras firmes, culturas, discursos y géneros– con miras a hacer más visibles las múltiples formas de convivencia circuncaribeña.

    Está accesible en línea:
    http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/issue/view/851/showToc

    ÍSTMICA es una revista anual dedicada al estudio de la cultura, la literatura y el arte en Centroamérica y el Caribe.  Como revista universitaria es un medio de difusión de la producción cultural e intelectual en Centroamérica y el Cáribe , aborda la relación entre producción cultura, vida social y reflexión académica desde las perspectivas disciplinarias, multidisciplin arias e interdisciplinarias que se desarrollan en la Universidad Nacional asì mismo como  en distintos centros nacionales e internacionales.

    Es un órgano de difusión de la producción académica que surge en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica. ÍSTMICA es una publicación arbitrada e indexada con  proyección internacional. Su gestión editorial se realiza mediante la plataforma OJS (Open Journal System), que facilita el acceso abierto (Open Access)

    Los grupos metas de la revista son: académicos, estudiantes e investigadores en temas de cultura, arte, literatura y humanidades de Centroamérica y el Caribe.

    Más informaciones:

    http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/index