Dossier: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica:subjetividad, institucionalidad y modernidad
Coordinadores: Jeffrey Browitt y Mauricio Chaves Fernández
Las ficciones de crímenes producidas en las últimas dos décadas en Centroamérica se desarrollan en el escenario de una región desgarrada tanto por los traumas del pasado y del presente como por décadas de políticas neoliberales que continúan profundizando las grandes asimetrías de la región. En este contexto donde prevalece la impunidad, estas ficciones señalan las crisis de las subjetividades centroamericanas en conflicto con una institucionalidad limitada por constantes abusos del poder. A través de diferentes herramientas narrativas, la ficción de crímenes dialoga con las realidades centroamericanas en procura de nuevas formas de construcción de sentido.
Este dossier ofrece indagaciones de las narrativas de crímenes de la Centroamérica contemporánea que abarcan tanto los conflictos entre el Estado y la sociedad como las tensiones propias de la nación y sus relaciones con las diversas subjetividades que buscan convivir en un escenario de profundas asimetrías. Este contexto sirve también de escenario para la exploración de la ficción y sus mecanismos, los cuales entran en diálogo con las realidades centro- americanas para cuestionar sus formas de construcción de sentidos y continuar moldeando las literaturas de la región.
Índice
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia) y Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Introducción: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica: subjetividad, institucionalidad y modernidad
Magdalena Perkowska (Hunter College y Graduate Center, CUNY, EE.UU.). Cuando todo se sabe: sociedad de la vigilancia y desplazamientos del policial en Moronga de Horacio Castellanos Moya
Jelena Mihailovic (Fordham University, EE.UU.). Memoria, trauma y crimen en la novela Ita de Mónica Albizúrez Gil
Julia González Calderón (University of California, Los Angeles, EE.UU.). Asesina del género: la ficción antipolicial de la salvadoreña Claudia Hernández
César Andrés Paredes Peña (Universidad de Salamanca, España/Pontificia Universidad Católica de Chile). Una psicomaquia posmoderna: la lucha por la nación posrrevolucionaria en El cielo llora por mí de Sergio Ramírez
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Fake News, Fake Noir, Fake Futures: el complot y la lógica cultural del futuro en Museo animal de Carlos Fonseca
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia). Caballeriza: manual para armar una novela negra en un país armado
Artículos diversos
Eduardo Eguiarte Ruelas (Universidad de Deusto, Bilbao, España/Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia). El ensayo centroamericano como posibilidad: Horacio Castellanos Moya, Miguel Huezo Mixco y Rafael Lara Martínez
Reseñas
María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica). Sobre Modalidades de memoria y archivos afectivos: cine de mujeres en Centroamérica (2020) de Ileana Rodríguez
Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal, Alemania). “Tránsito, memoria(s) y la(s) literatura(s) centroamericana(s). Abordajes”. Sobre “Passages: Routes of Migration and Memory in Central American Literature”, dossier de la Revista de Estudios Hispánicos 54 (2020), coordinado por Sophie Esch
Berit Callsen (Universität Osnabrück, Alemania). Sobre Este tren no está destinado a la gloria – Un estudio de ferropaisajes literarios de Paola Ravasio
Avances de investigación
Steven Venegas Carvajal (Universidad de Costa Rica). Sujeto y modernidad en tres cuentos de Alfonso Chase: el problema de la hibridación cultural
Foro debate y entrevistas
Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica). Ese día de las plumas: entrevista-convite con Uriel Quesada
Lopez, Pierre, y Julie Marchio. Entre politique, éthique et esthétique.Cahier d’Études Romanes, no. 41 (2/2020). Publicado el 12 de marzo de 2021.
El presente número de la revista Cahiers d’Études Romanes se inscribe en el marco de la investigación del Eje 4 “Memoria, Memorias” del Centre Aixois d’Études Romanes (CAER) de Aix-Marseille Université (Francia) y pretende examinar el “boom de la memoria” que conoce Latinoamérica desde los años 1980. De hecho, las sociedades del subcontinente, como el resto del mundo, se caracterizan por una omnipresencia de la memoria que alimenta los discursos políticos, sociales y culturales. Se han avanzado varios factores para explicar esta relación a menudo patológica con el pasado. Por un lado, las diferentes olas de democratización, tras los “años de plomo” marcados por las dictaduras, han puesto de realce la necesidad de un deber de memoria como baluarte contra el retorno a la barbarie. Por otro lado, ante la sensación de aceleración de la historia –debida a la revolución de los medios de comunicación y a la globalización que da lugar a una desaparición progresiva de las tradiciones locales–, el recurso obsesivo a la memoria constituye un medio para volver a conectar con un pasado y una identidad que parecen estar en permanente fuga. La construcción de la memoria histórica y el rescate de “las memorias” consideradas ancestrales por ciertas comunidades indígenas se han convertido en una cuestión social y política fundamental de la (re)construcción democrática de las sociedades latinoamericanas afectadas por el trauma de la represión y de la violación de los derechos humanos, un trauma que sigue habitando el presente. El volumen consta de doce artículos que exploran este fenómeno de manera transdisciplinaria y transareal.
Índice
Julie Marchio et Pierre Lopez, Introduction
Vers une histoire de la mémoire en Amérique latine
Anne Pérotin-Dumon, “Trente ans et douze commissions de la vérité en Amérique latine, 1984-2014”
Eve Fourmont, “Répression dictatoriale, justice transitionnelle et mémoire historique. Le cas espagnol au miroir argentin (1975-2018)”
Transmettre : entre mémoire historique et mémoire culturelle
Maud Gaultier, “Post-dictature et livres pour enfants en Argentine. Le devoir de mémoire”
Dunia Gras, “Novela gráfica y posmemoria: Rupay (2008) y Sendero Luminoso”
Pilar Calveiro, “Mémoire et résistances. Ce que nous enseignent les pratiques communautaires”
Dante Barrientos Tecún, “Mémoire et poésie en Amérique centrale”
Grandir à l’ombre de la violence : enfance et postmémoire
Erich Fisbach, “Enfance et mémoire dans la littérature de la dernière dictature argentine”
Pablo Berchenko, “Mémoire intime et mémoire historique dans le film chilien Mon ami Machuca (2004) d’Andrés Wood”
Raúl Caplán, “Ecos de los 60-70 en Trilogía de la revolución de Santiago Sanguinetti”
Représenter l’indicible : élaborations esthétiques du trauma
Pierre Lopez, “Pérou : traumas et violence d’État dans le roman Grandes Miradas de Alonso Cueto”
Werner Mackenbach, “Le bourreau a-t-il droit à la parole ? Batailles de la mémoire dans les récits contemporains en Amérique centrale”
Julie Marchio, ““Ni vivo, ni muerto”. El desaparecido como brecha del Archivo en Centroamérica”
Comptes-rendus
Camilo Marks
Mauricio Electorat, Petits cimetières sous la lune, traduction de l’espagnol (Chili), Paris, Éditions Métailié, 2020, 301 p.
Mathilde Niati
Horacio Castellanos Moya, Envejece un perro tras los cristales, Barcelona, Literatura Random House, 2019, 205 p.
Mathieu Corp
Hervé Chandès et Alexis Fabry, Géométries Sud. Du Mexique à la terre de feu, fondation Cartier pour l’art contemporain, 2018, 336 p.
Joël Delhom
Gérard Brey, Lucha de clases en las tablas. El teatro de la huelga en España entre 1870 y 1923, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2018, 364 p.
Andrea Bongiorno
Flaviano Pisanelli et Laura Toppan, Confini di-versi. Frontiere, orizzonti e prospettive della poesia italofona contemporanea, Firenze, Firenze University Press, 2019, 310 p.
Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe
La intención de este dossier es contribuir al entendimiento de la rica, compleja y asimétrica coexistencia de ecosistemas, idiomas y lenguas, culturas, prácticas, instituciones y sistemas sociopolíticos de las regiones centroamericanas y caribeñas.
Si las literaturas indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginalizadas por las respectivas instituciones nacionales, precisamente su posición en los márgenes les permite interpelar la legitimidad de un imaginario nacional que las excluye o incorpora como folklore. Al mismo tiempo funcionan como vasos comunicantes de las experiencias afrodescendientes e indígenas más allá y a través del territorio centroamericano y caribeño.
El concepto de transversalidad que da título al dossier propone leer ambas regiones desde una relacionalidad de las experiencias afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe tanto en sentido transatlántico como a través de las Américas, haciéndose eco de las ideas de Édouard Glissant, quien entiende la poética de la relación como posibilidad del imaginario –y de la crítica literaria y cultural cabría agregar, tal y como se lleva a cabo en los trabajos aquí presentados–. Asimismo, la propuesta del dossier es deudora del concepto de translingualismo, para describir las culturas centroamericanas y caribeñas.
Índice
Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe
Dossier temático: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile
Coordinadoras: María del Carmen Pérez Cuadra y Carolina Reyes Torres
El no. 39 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile. Este dossier reúne parte de los trabajos presentados en el seminario-encuentro doctoral “Ficción, archivo e imaginación política en las literaturas contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y México”, realizado en Santiago de Chile en marzo de 2018. Este evento académico fue concebido y organizado por estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura y auspiciado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su conjunto, el dossier ofrece desde los estudios literarios, comparativos e interdisciplinarios, una amplitud de perspectivas que incursionan en los diálogos posibles entre Centroamérica, el Caribe y Chile, así como en las articulaciones de una Centroamérica pensada y comprendida desde sus fronteras nacionales, regionales y transnacionales.
Dossier temático:Centroamérica: culturas e identidades
El no. 38 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Centroamérica: culturas e identidades. Este dossier tiene como propósito interrogarse sobre las relaciones histórico-sociales y políticas de los diferentes grupos culturales que han contribuido a forjar la Centroamérica de hoy. A través de un pequeño recorrido por los vestigios de algunas de las raíces e influencias multiculturales presentes en las sociedades centroamericanas a través de los diversos intercambios humanos, las distintas formas de expresión del arte, del idioma, las tradiciones y costumbres populares así como a través de los problemas sociales que subyacen del choque de culturas, el presente dossier pretende evidenciar la multiplicidad y la complejidad del amalgama cultural que constituye Centroamérica. El dossier reúne trabajos elaborados partiendo de algunas de las comunicaciones presentadas en el XVIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), que se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre del 2017 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Angers, Francia. Por ende, dicha publicación comprende una serie de artículos que ilustran desde la transversalidad disciplinaria algunos de los aspectos y de las culturas e identidades de la región centroamericana.
Índice
Dossier temático: Centroamérica: culturas e identidades
Coordinadora y coordinadores: Andrea Cabezas Vargas, Raúl Caplán y Erich Fisbach
Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers, Francia), Raúl Caplán (Université Grenoble Alpes, Francia) y Erich Fisbach (Université d’Angers, Francia)
Introducción: Centroamérica: culturas e identidades
Influencias lingüísticas, políticas y sociales
Daniel Lévêque (Université Catholique d’Angers, Francia)
Hablando español en la “América estrecha”: evolución del concepto de una lengua española de Centroamérica y de su tratamiento desde finales del siglo XIX hasta nuestros días
Anna Perera Roura (Universitat de Girona, España)
Los Jocs Florals de la lengua catalana en el exilio: el caso de Costa Rica (1955)
Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia)
Kaq’chikel y castellano en Ixcanul, emblemas de las relaciones de poder en el sistema cultural de Guatemala
Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)
Peregrinos en la patria socialista. Dos centroamericanos en Moscú
Historia, memoria e identidad
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia)
La performancia de la memoria en Mañana nunca lo hablamos de Eduardo Halfon
Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)
Re-presentar la memoria: Jorgelina Cerritos, Regina José Galindo, Claudia Hernández
Discursos de la identidad guatemalteca: El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión (1985) y La otra cara de Gaspar Pedro González (1992)
Vanessa Perdu (Aix-Marseille Université, Francia)
De Luis de Lión a Humberto Ak’abal: el surgimiento del nuevo cuento maya
Cultura de la violencia de género
Mariana R. Mora (Université de Paris, Francia)
Cartografías del femicidio en Costa Rica: trazos de una violencia cotidiana
Nathalie Narváez (Universidad de Bretaña Occidental – Brest, Francia)
La violencia extrema a prueba de género: creaciones literarias durante y después de la guerra civil en Guatemala. Estudio de su circulación en el mundo y de su recepción en Francia
Sophie Large (Universidad de Tours, Francia)
De violencias y traumas: las mujeres en la posguerra en Roza tumba quema de Claudia Hernández
Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona, España)
La violencia de género como detonante de lo sobrenatural: El rol de víctima en “Canícula” de Claudia Hernández y “Yo, Cocodrilo” de Jacinta Escudos
Artículos diversos
Zeanny Morales Bejarano y Carlos Vargas Jiménez (Universidad de Costa Rica)
Acercamiento a las interacciones de la Sociedad Teosófica de Costa Rica; alusiones a los conceptos participación política y tolerancia en la revista Virya (1908-1929)
Mario Fernández Picado (Universidad de Costa Rica)
Raza y negritud como conceptos en el pensamiento politico de Marcus Garvey y Aimé Césaire (una historia intelectual)
Reseñas
Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
Sobre En tiempo fugitivo. Narrativas contemporáneas latinoamericanas (2016) de Daniel Noemi Voionmaa
Frank Estelmann (Goethe-Universität, Frankfurt am Main, Alemania)
Sobre Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Tomo IV. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución (2018) editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman
Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)
Sobre El Cementerio General de Cartago en su bicentenario: 1813-2013 (2019) de Arnaldo Moya Gutiérrez
Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)
Sobre Modernity at Gunpoint. Firearms, Politics and Culture in Mexico and Central America (2018) de Sophie Esch
Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)
Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè
Avances de investigación
Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)
Hacia nuevos enfoques en los estudios caribeños. El proyecto ConnecCaribbean)
Foro debate y entrevistas
Gustavo Solórzano-Alfaro (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica)
La escritura trashumante. Una conversación con el escritor Carlos Fonseca
“El número xx de la revista Amerika presenta un dossier temático titulado “Centroamérica: espacios, cartografías y representaciones”, el cual se origina en la temática seleccionada en el X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) realizado en noviembre de 2019 en la Universidad de Nantes (laboratorio CRINI), Francia. Durante dicho encuentro se celebraron diez años de la fundación de esta red de estudiosos y académicos especialistas de la región centroamericana en Europa, red que ha logrado establecer una dinámica fuerte de relaciones, intercambios y confrontación de ideas entre profesores, investigadores, doctorandos y estudiantes de las diferentes universidades que han organizado sus principales manifestaciones. El objetivo de la red, desde su creación en la ciudad de Potsdam (Alemania) en 2010, es de promover y facilitar encuentros interdisciplinarios entre investigadores centroamericanistas por medio de diferentes actividades y un coloquio-taller realizado cada año en universidades europeas en donde se desarrollan los investigadores pertenecientes a la agrupación1. Este encuentro anual es la ocasión para muchos estudiantes e investigadores de presentar sus avances, establecer contactos y someter propuestas de trabajo relacionadas con el istmo centroamericano y así fomentar nuevas investigaciones y proyectos relacionados con el estudio de la región, su historia y sus culturas. De esta manera, la presente publicación organizada gracias a la revista Amérika de la Universidad de Rennes, representa uno de los tantos resultados productivos del intercambio académico facilitado por la red” […]
Editor: Sergio Coto-Rivel
Índice
Sergio Coto-Rivel et Comité de Rédaction d’Amerika
Dossier temático:Insurgencia civil y cultura democrática
El no. 37 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema de la insurgencia civil y la cultura democrática. Este dossier nació como resultado de la insurgencia cívica de Nicaragua a partir de abril de 2018 que ocasionó centenares de muertos, heridos y encarcelados. Dado que la insurgencia cívica en la Nicaragua de estos días fue organizada por los estudiantes, ellos, la juventud, los sistemas escolares, las alianzas que hacen con otros grupos cívicos, son temas primordiales de este dossier. Al mismo tiempo ofrece un abanico de contribuciones significativas sobre las diferentes formas y contex- tualizaciones de insurgencia civil que sacuden el istmo centroamericano, así como México y Cuba. Se trata, en lo fundamental, de hacer nuevas lecturas que, a partir del campo literario y cultural, analicen las representaciones de las diferentes formas de insurgencias civiles. En foco se sitúan las diversas manifestaciones de subjetividades que, al entrar en un espacio público, expresan sus potencialidades de cara a la construcción de una democracia radical.
Índice
Dossier temático: Insurgencia civil y cultura democrática
Coordinadoras: Claribel Rivera e Ileana Rodríguez
Claribel Rivera (investigadora independiente) e Ileana Rodríguez (The Ohio State University, EE.UU.) Introducción: Insurgencia civil y cultura democrática
Brad Hilgert (Universidad de las Artes, Ecuador) y Jared List (Doane University, EE.UU.) Desposesión, insurgencia y ciudadanía: maternidades en disputa. Rosario Murillo y la Asociación Madres de Abril en Nicaragua, 2018
Héctor Domínguez Ruvalcaba (The University of Texas at Austin, EE.UU.) Teología de la migración. Hermanos en el camino y el activismo de las emociones
Ana María González Luna (Universidad di Milano-Bicocca, Italia) La búsqueda de los cuerpos como insurgencia cívica: los desaparecidos en México
Gulianna Zambrano Murillo (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador) Historias disruptivas: volver el cuerpo a la escritura de derechos humanos
Cosette Celecia Pérez (UNAM, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades, México) Nuevas prácticas comunicacionales en Cuba: reconfiguraciones de lo público y formas emergentes de contrapoder
Irene Agudelo y Jessica Martínez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Los fuegos de abril. Las revueltas del habla
Claribel Rivera (investigadora independiente) Retórica y ciudadanía: Una aproximación al concepto de mayoría y bien común en la retórica política y religiosa durante la crisis sociopolítica nicaragüense
Juan Pablo Gómez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Imaginario autoritario y humanidad
Elizabeth Ugarte Flores (investigadora independiente, Nicaragua) La sensibilidad frente a la deshumanización en los días de la insurrección cívica en Nicaragua
May-ek Querales Mendoza (Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México) Denunciar la desaparición: un mecanismo de insurrección para las familias de personas migrantes desaparecidas en México
Jennifer Carolina Gómez Menjívar (University of Minnesota Duluth, EE.UU.) Redes sociales insurgentes: las textualidades mayas y garífunas en el ciberespacio
Artículos diversos
Marissa Gálvez Cuen (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Memoria y vida comunitaria en el contexto transicional de Roza tumba quema de Claudia Hernández
José Pablo Rojas González (Universidad de Costa Rica/Goethe Universität, Frankfurt am Main, Alemania) “Por el cuerpo hasta la memoria”: Emociones y subjetividad en Mar Caníbal de Uriel Quesada
Reseñas
Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.) Sobre Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya (2018)
Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La ida y el regreso al país natal: sobre Retornar con la distancia. Identidad, migración y memoria en la literatura costarricense (2019)
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) Cartografías literarias de la ciudad centroamericana: acerca de La Boca, el Monte y las novelas. Una mirada literaria a la ciudad de San José (2018) y La ciudad en la novela centroamericana contemporánea (2019)
Avances de investigación
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) El estudio de las literaturas y culturas centroamericanas en el programa de cooperación académica entre la Universidad de Costa Rica y la Universität Osnabrück, Alemania
Foro debate y entrevistas
Geannini Ruiz Ulloa (Universidad de Costa Rica) “Mi arma es el teatro”: un teatro para conectar con lo humano. Entrevista a Egly Larreagada
Recientemente se publicó el primer libro del proyecto ConnecCaribbean: The Caribbean: Origin of the Modern World (en su versión en inglés) y El Caribe: origen del mundo moderno (en su versión en español), en el que participaron cincuenta investigadoras e investigadores, bajo la dirección de Consuelo Naranjo Orovio, María Dolores González-Ripoll Navarro y María Ruiz del Árbol Moro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España.
El libro consta de los siguientes capítulos: I – El espacio Caribe, II – La trata atlántica, III – La esclavitud, IV – Racismo ayer y hoy, V – Patrimonio cultural, pueblos, identidades y lenguas en el Caribe, VI – Procesos históricos en el Caribe, VII – El azúcar en el mundo atlántico, VIII – Literaturas de los Caribes, que incluyen amplias referencias bibliográficas, fotografías, mapas, ilustraciones, imágenes, facsímiles, material gráfico, materiales audiovisuales y recursos multimedia. El capítulo VIII – Literaturas de los Caribes fue elaborado por un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Ana G. Méndez, Gurabo, Puerto Rico, la Universidad de Chile y la Universidad de Costa Rica, coordinado por Werner Mackenbach.
The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) es un proyecto dirigido por la Dra. Consuelo Naranjo Orovio, en el que colaboran 101 profesores/as e investigadores/as de las siguientes 15 instituciones en diez países de Europa, el Caribe y América Latina: en Europa – España: Instituto de Historia-CSIC, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Ediciones Doce Calles; Alemania: Leibniz Universität Hannover; Francia: IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle, París, y Laboratoire Caribéen de Sciences Sociales, Université des Antilles, Martinica; Italia: Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán; en América Latina y el Caribe – República Dominicana: Centro de Estudios Caribeños-Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Cuba: Academia de la Historia de Cuba; Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica; Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla, y Universidad del Magdalena, Santa Marta; Puerto Rico: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo; Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile. En 2018 le fue otorgado un financiamiento por cuatro años (2019-2022) en el marco del European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement No 823846.
(Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, Nicaragua)
Recordar el pasado para imaginar otro futuro: artes y políticas de la memoria en Centroamérica.Memoria, ciudad e imaginarios urbanos en Centroamérica
Eds. Werner Mackenbach, Julie Marchio y Juan Pablo Gómez
Recordar el pasado para imaginar otro futuro. Artes y políticas de la memoria en Centroamérica reúne un conjunto de artículos elaborados con base en los trabajos presentados en un simposio realizado en mayo de 2016 en Managua en colaboración entre el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en cooperación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD). Este simposio –coordinado por Julie Marchio (Centre Aixois d’Études Romanes, Aix-Marseille Université) y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)– se organizó en el marco del encuentro Centroamérica Cuenta 2016 con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo entre las múltiples formas mencionadas de acercarse a la memoria y aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal del encuentro Centroamérica Cuenta 2016.