Category: Noticias

  • Crowdfunding – Séptimo coloquio de RedISCA

    El 10 y 11 de noviembre de 2016 se celebrará la séptima edición de RedISCA en la Universidad de Liverpool bajo el título “Centroamérica sin fronteras”

    Hemos abierto esta campaña de crowdfunding con el fin de facilitar la participación en el VII Coloquio de RedISCA de investigadores independientes, doctorandos y estudiantes de posgrado que se encuentren en situaciones económicas limitadas. Los fondos se utilizarán para reembolsar parcialmente el viaje y la estancia de dichos investigadores en Liverpool.

    Los interesados en obtener una bolsa de viaje deberán enviar –antes del 30 de septiembre de 2016– el formulario de solicitud junto a su propuesta de ponencia. El formulario se puede descargar aquí

    El compromiso de RedISCA ha sido y sigue siendo garantizar la existencia de espacios de discusión y diálogo sobre cuestiones centroamericanas vinculadas con su pasado, su presente y su futuro.

    ¡Ayúdenos a seguir con este compromiso!

    https://www.produzionidalbasso.com/projects/11563/widget

     

  • Bolsa de viaje, Coloquio-taller RedISCA 2016, Liverpool

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el VII Coloquio-taller RedISCA 2016, se ha abierto una campaña de crowdfunding. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 31 de agosto de 2016– el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario:

    Formulario bolsa viaje Redisca

     

    Proceso de selección de beneficiarios

    Si se obtienen los fondos por medio de la campaña de crowdfunding, RedISCA otorgará bolsas de viaje a 3-5 miembros de la red para que participen como ponentes en el VII Coloquio “Centroamérica sin fronteras” (Universidad de Liverpool).

    Las bolsas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y alojamiento (hasta 3 noches) de los miembros investigadores que sean seleccionados.

    Al cerrarse la campaña de crowdfunding el comité organizador tomará nota de la suma recaudada y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.

    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.

    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.

    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1.     Enviar al coordinador general del encuentro una propuesta de ponencia –de no más de 200 palabras– conforme a una de las mesas del coloquio. (Coordinador: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk)

    2.     Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    Un Comité de selección establecerá el importe de cada una de las bolsas de viaje y decidirá sobre la asignación de las mismas. Dicho Comité estará conformado por los fundadores de la red, los organizadores de coloquios pasados y los actuales organizadores, con el fin de que sea lo más inclusivo y transparente posible; es decir, estará constituido no sólo por quienes idearon la red sino también por aquellos que la han promovido y difundido desde sus primeros años de existencia.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 31 de agosto de 2016.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer el 20 de octubre.

  • VII Coloquio-taller RedISCA “Centroamérica sin fronteras”

    Primera convocatoria

    Universidad de Liverpool, 10 y 11 de noviembre de 2016

    university-of-liverpool-bannerEl espacio centroamericano es un producto social e histórico, un “lugar de memoria, un palimpsesto que despliega las huellas de un sinnúmero de fenómenos interactivos con temporalidades desiguales” afirmaba Noëlle Demyk ya en 1995, en uno de los momentos claves de transformación política y sociocultural en la región. Con la metáfora del palimpsesto, Demyk hacía referencia a una conciencia sobre la relativización y el cuestionamiento de los límites y fronteras, nacionales y regionales, que terminaría por instalarse como una condición necesaria del pensamiento crítico centroamericano. En un libro que pronto se publicará en inglés, Dante Liano continúa esta línea de reflexión en un ensayo en el que se refiere al campo literario y, por extensión, al campo cultural en general: “Al separar la literatura producida en Centroamérica de la literatura escrita en otras partes del mundo, corremos el riesgo de olvidar una dimensión más general de nuestra literatura: su capacidad de ser leída y comprendida y apreciada más allá de las fronteras centroamericanas”. El “más allá de las fronteras centroamericanas” contiene, a su vez, una de las dimensiones más trágicas y dolorosas de la historia reciente del Istmo, convirtiendo a los migrantes que se desplazan y a quienes se quedan en los “expulsados de la globalización” en palabras de José Luis Rocha. “Centroamérica sin fronteras”, tema principal del VII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica, retoma todas estas reflexiones para proponer un espacio de debate y reflexión críticas en un momento en el que las demandas por un mundo con justicia migratoria contrastan profundamente con la construcción de nuevos muros y la imposición de nuevos límites a la movilidad de personas y la circulación de bienes simbólicos.

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013), Universidad Libre de Berlín (2014) y en la Universidad de Barcelona (2015), permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Centroamérica sin fronteras”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica – RedISCA – y la Universidad de Liverpool, donde se considera que nació la idea de RedISCA en un Seminario sobre Narrativa Centroamericana de Posguerra en abril de 2010, invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las Humanidades y las Ciencias Sociales y Políticas a que propongan paneles y mesas redondas para su VII Coloquio-taller, previsto para los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Liverpool. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas – históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias – sobre el espacio centroamericano. Asimismo, se busca repensar los distintos aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas.

    Por último, el Coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas por tratar son (aunque no exclusivamente):

    – Viajes, exilios y migraciones

    – El Caribe centroamericano; Centroamérica y México; Centroamérica y Sudamérica; Centroamérica y EE.UU.; Centroamérica y el mundo

    – Literatura, cine, artes

    – Historia, sociedad, política

    – Naturaleza, medio ambiente, explotación de recursos

    – Mitologías, cosmogonías y espiritualidades

    – Género y etnicidad

    – Nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas a valdi@liv.ac.uk antes del 20 de mayo de 2016. Por investigador se aceptará una propuesta. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, a mediados del mes de junio de 2016 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadores y organización: Dr. Valdi Astvaldsson (Universidad de Liverpool), Dra. Tania Pleitez (Universidad de Barcelona), Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität, Berlín) y Dra. Sara Carini (Univers
    ità Cattolica del Sacro Cuore, Milán).

    Contacto: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk

    PDF: CONVOCATORIA 1 REDISCA 2016

  • Seminario “De América a Europa: las patrias literarias de Rubén Darío”


    Universidad de Nantes, Francia

    Miércoles 30 de marzo de 2016


    El departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Nantes en colaboración con el Equipo de investigación CRINI organiza el seminario dedicado a la figura de Rubén Darío a los cien años de su muerte.

    La actividad contará con las intervenciones de tres profesores investigadores de la Universidad de Nantes : Dr. Jean-Marie Lassus, profesor de literatura y civilización latinoamericanas, Dra. Sonia Fernández Hoyos, profesora de literatura española contemporánea, Dr. Sergio Coto-Rivel, profesor de literatura y civilización latinoamericanas.

    Más información.

    Affiche séminaire Ruben Dario 2016-page-001

  • Convocatoria de la Mesa “Historia, memoria y literatura”

    XIII Congreso Centroamericano de Historia Tegucigalpa, Honduras, Julio de 2016

    Convocatoria de la Mesa “Historia, memoria y literatura”

    Coordinadores de la mesa “Historia, memoria y literatura”
    Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) werner.mackenbach@ucr.ac.cr
    Dr. Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) hector.leyva@unah.edu.hn

    Los coordinadores de la mesa “Historia, memoria y literatura” hacemos una invitación especial a participar en el XIII Congreso Centroamericano de Historia para contribuir al logro de sus objetivos principales desde el estudio de la literatura y sus intersecciones con la memoria e historia. Como en sus ediciones anteriores, esta mesa hace suyo el propósito de ampliar la comunicación entre los distintos procesos de investigación histórica, renovar las agendas temáticas, promover la inter y transdisciplinariedad, fortalecer las redes académicas y el intercambio de publicaciones.

    En esta edición la mesa “Historia, memoria y literatura” propone una serie de sublíneas temáticas –sin ser excluyentes para otras propuestas– que orienten las ponencias en la dirección de una exploración de la literatura como conciencia del tiempo y (re)construcción del acontecer desde las experiencia subjetivas y transubjetivas. Unas sublíneas temáticas que al mismo tiempo que permitan el reconocimiento, el registro y reflexión sobre los hechos literarios y artísticos asociados indaguen su dimensión de práctica social y discursiva orientada a hacer sentido de las experiencias de los individuos y las sociedades, en su devenir histórico.

    En un año de conmemoración de la figura de Rubén Darío, la mesa quiere igualmente invitar a la presentación de trabajos que renueven la interpretación crítica de su vida y su obra, lo mismo que del modernismo centroamericano.

    1. Literatura y memoria
    2. Biografía, autobiografía, epistolarios
    3. Crónicas
    4. Literatura de viajes
    5. Literatura colonial y poscolonial
    6. Literatura y afectos
    7. Literatura y violencia
    8. Literatura y diáspora
    9. Literatura, cuerpo y sexualidades
    10. Literatura y performance
    11. Literatura y artes audio/visuales

    Sobre los resúmenes y las ponencias Lineamientos:

    1. Las ponencias deberán contribuir a la investigación sobre la literatura y la historia centroamericanas

    1. Los resúmenes deberán enviarse en un texto de 250 palabras como máximo y 5 palabras claves señalando el título de la ponencia, autor, grado académico, institución de adscripción, e-mail y teléfono, además de las principales aportaciones del trabajo. Enviar en Word letra Arial 12, a 1.5 de interlineado.
    2. Deberá indicarse a cuál de los ejes temáticos sugeridos se adscribe su ponencia.
    3. El archivo deberá enviarse simultáneamente a ambos coordinadores como al correo del congreso especificando en el nombre del mismo la mesa, por ejemplo: juanperez-historia y literatura

    Fechas importantes:

    Envió de la propuesta de la ponencia: hasta el 8 de abril. Confirmación de ponencia aceptada: 6 de mayo.
    Envió de ponencia completa: 10 de junio.

  • Programa del VI Coloquio RedISCA Barcelona 2015

    MÁS ALLÁ DEL ESTRECHO DUDOSO – INTERCAMBIOS Y MIRADAS SOBRE CENTROAMÉRICA

    Universitat de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015
    Edificio Josep Carner – Sala Gabriel Oliver (Planta -1)

    Este año se contará con la presencia del escritor Horacio Castellanos Moya gracias a la colaboración de la Universidad de Iowa

    Programa completo

    CARTEL

  • Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación

    Jueves 19 de noviembre de 2015 | Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

    Sábado 21 de noviembre de 2015 | Sede del Caribe, Puerto Limón

    El Caribe y Centroamérica son una región de tránsito y pasaje en sentidos y direcciones diversas: entre las dos masas continentales americanas, de norte a sur y de sur a norte, y del Atlántico al Pacífico y viceversa. La comunicación entre los litorales continentales del Atlántico y el Pacífico pasa, necesariamente por el Caribe y Centroamérica. La configuración geográfica impone estas dinámicas. Este es un hecho de la muy larga duración. Durante siglos –de hecho, durante toda su historia conocida o estudiada– la región geográfica que hoy se conoce como el Gran Caribe ha sido caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos.

    Entre la gran diversidad del Caribe y Centroamérica destacan de manera particular las marcadas características que presentan los mundos insulares y los mundos continentales en los cuadros étnicos, lingüísticos, poblacionales, históricos y geográficos, guardando cada una de ellas singularidades que posibilitan una definición particular. Hay pocas regiones en el mundo con características similares.

    Desde los años treinta y aún más a partir de la segunda mitad del siglo XX esta región circumcaribeña se ha transformado en un espacio fértil y rico de generación de teorías que ya no sirven solamente como material para construcciones y proyecciones europeas de teoría (poscoloniales), sino que nutren y fomentan una producción teórica autónoma que tiene dimensiones continentales y transcontinentales. El lugar privilegiado de esta producción teórica ha sido y siguen siendo las literaturas caribeñas y centroamericanas y más en general las representaciones artístico-simbólicas. Sin lugar a duda, el Gran Caribe pertenece a los espacios literariamente más productivos en el mundo.

    Los recientes grandes ensayos teóricos que emergieron en el espacio caribeño y centroamericano y que han pensado las problemáticas de la identidad, la diferencia y la convivencia en términos de créolité, antillanité, relacionalidad, fractalidad y caos (ver ejemplarmente los ensayos de Bernabé, Chamoiseau, Confiant, Glissant y Benítez-Rojo) fueron presentados ya antes de los cambios que la región está viviendo en el marco del proceso de globalización acelerada en la actualidad. Sin embargo, la producción literaria, y más en general artística, del Caribe y Centroamérica – entendida como un medio de almacenamiento de conocimiento de vida y de supervivencia– se caracterizan también y muy en especial a inicios del siglo XXI por una grande y constante proliferación. Una nueva conceptualización teórica que abarque y comprenda estos procesos más recientes está todavía por desarrollar.

    El Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación se dedica a contribuir a esta nueva conceptualización investigando los procesos de cambio histórico y social (materiales) así como sus representaciones literarias y artísticas (simbólicas), haciendo énfasis en las formas, problemas y perspectivas de las convergencias transculturales y la convivencia en el Gran Caribe. Es organizado en el marco del Programa de investigación “CrossWorlds – World(s) Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe” y de la “Red temática de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe”, en los que participan investigadoras e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Leibniz Universität Hannover (Alemania), la Universidad de Chile, la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de América Latina, Norteamérica y Europa.

    El Congreso se realizará en dos partes: el 19 de noviembre de 2015 en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca, San José, y el 21 de noviembre de 2015 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Puerto Limón. Constará de conferencias magistrales, mesas de ponencias académicas, mesas de diálogo entre representantes de las comunidades caribeñas y académicos, actividades culturales y artísticas.

    Se invita a investigadores que están trabajando sobre aspectos relacionados con las temáticas y ejes del Congreso (representaciones, imaginarios y problemáticas de los Caribes en la literatura, el arte, la cultura, la historia y la comunicación) a enviar sus propuestas para ponencias (título, resumen de máximo 500 palabras, afiliación académica) hasta el 15 de julio de 2015 al coordinador Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, werner.mackenbach@ucr.ac.cr. El Comité Académico del Congreso informará hasta el 15 de agosto de 2015 sobre la aceptación de las propuestas.

  • Nuevo número de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos

    ISTMO

    Está en la red el no. 27-28 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “¿Narrativas agotadas o recuperables? Relecturas contemporáneas de las ficciones centroamericanas de los 60 y 70” coordinado por Magdalena Perkowska (The City University of New York, EE.UU), con artículos de Arturo Arias, Leonel Delgado Aburto, Alicia Miklos, Tania Pleitez, Hólmfríður Garðarsdóttir, Charlotte Gartenberg, José Chávarry, Rafael Lemus y Rafael Lara Martínez.

    Además, esta edición contiene una documentación del V Coloquio de RedISCA (Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica) realizada en Berna, Suiza, en noviembre del 2013 bajo el título: “Development and Culture in Central America –
Models, Debates, Practices, and Visions”.

    También presenta diversos artículos, documentos y textos en sus secciones permanentes: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas”. En la sección “Foro debate” se publican dos artículos de discusión sobre Calibán de Roberto Fernández Retamar y sobre algunas etapas poco conocidas o polémicas de la vida de Miguel Ángel Asturias.

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • Jornada de estudios internacional: Viajes, viajeros y Centroamérica. Burdeos, Francia

    Jornada de estudios internacional: Viajes, viajeros y Centroamérica: una (re)lectura pluridisciplinaria (siglos XIX y XX)

    25 de marzo de 2015, Universidad Bordeaux Montaigne, Francia

    Programa

    Voyage BDX 1