Category: Noticias

  • Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” O Istmo y RedISCA

    22 de mayo de 2018, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

    El Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” en colaboración entre las redes estudios centroamericanos O Istmo y RedISCA se llevará a cabo el día martes 22 de mayo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, como actividad previa al XXXVI Congreso de la Latin American Studies Association en Barcelona.

    Programa del Coloquio-Taller (pdf):

    Cartel CA-2

  • Bolsa de viaje RedISCA 2018

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el IX Coloquio-taller RedISCA 2018, se abre una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 30 de julio de 2018 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario:  Formulario bolsa viaje Redisca_2018

    Proceso de selección de beneficiarios

    Si hay fondos suficientes, RedISCA otorgará bolsas de viaje a 2 miembros de la red, uno procedente de Europa y otro procedente de América Latina, para que participen como ponentes en el IX Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Milán).

    Las bolsas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y alojamiento (hasta 3 noches) de los miembros investigadores que sean seleccionados.

    Al cerrarse las inscripciones al congreso el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1. Enviar al correo coloquioredisca2018@gmail.com una propuesta de ponencia –de no más de 400 palabras– conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    2. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    El comité de selección, conformado por el comité organizador, establecerá el importe de cada una de las bolsas de viaje y decidirá sobre la asignación de las mismas.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 30 de julio de 2018.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 8 de septiembre.

  • Convocatoria Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Historia de las (des)igualdades étnico-raciales en México, América Central y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

     Burdeos, Francia,

    19 y 20 de junio de 2018

    Castas - races 1784En el marco de las investigaciones del eje de trabajo “Recherches Américanistes” del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne se invita al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos (Francia) en el mes de junio de 2018 y cuyas fechas serán el martes 19 y el miércoles 20 de junio.

    Temática

     La temática de lo “étnico” y “racial” en América Latina ha sido abordada en múltiples ocasiones desde ángulos muy diversos y desde disciplinas muy diferentes. El tema ha abordado distintos períodos históricos, ha enfatizado en áreas determinadas de la región o se ha centrado en países específicos. Dichos estudios se han desarrollado bajo el enfoque de problemáticas muy variadas: el mestizaje, la etnicidad, la “raza”, el racismo, la nación, los nacionalismos, las identidades nacionales, las identidades culturales, las migraciones, la ciudadanía, la discriminación, el multiculturalismo, etc.

    En cuanto a la problemática de las “desigualdades”, en general, también ha sido retomada desde perspectivas muy diversas y, especialmente, han tenido mucho auge los estudios sobre las desigualdades económico-sociales. Los estudios sobre la perspectiva de las desigualdades se han multiplicado y podemos localizar análisis sobre las desigualdades sociales de salud, desigualdades sociales en la escuela, las desigualdades de género, las desigualdades ecológicas y de desarrollo sostenible, etc.

    En lo referente a las “desigualdades” o diferencias y lo “étnico-racial”, tradicionalmente los trabajos empleaban la terminología de “desigualdades raciales” en América Latina. Más recientemente, algunos autores han preferido emplear la idea de desigualdades sociales o socio-económicas “vinculadas al color de piel”. Otros se han volcado a llamarlas desigualdades “por ascendencia o pertenencia étnico-racial”. Igualmente se ha empleado la idea de “la dimensión étnico-racial de las desigualdades sociales”. En este sentido podemos encontrar interesantes estudios sobre las desigualdades y lo “étnico-racial” en la educación, en el mercado de trabajo, en el ingreso familiar, etc.

    Es evidente que siempre existe la dificultad de poder desligar el estudio de las diferentes desigualdades. Como indica Ascensión Baraño: “Las diversas formas de desigualdad […] se encuentran interseccionadas con categorías de diferencia que pueden configurar por sí mismas tipos específicos de desigualdad, no totalmente reductibles a las primeras. Es el caso de las categorías “raciales”, de edad y de género.”[1]

    El tema de lo “étnico-racial” ha sido siempre abordado de manera diferente en el campo político-administrativo como académico en diferentes países. Recordemos como lo indica Gaëlle Goastelle la divergencia existente en cuanto al tratamiento de estos temas en los Estados Unidos y en Francia: “En Estados Unidos, es el melting-pot, la mezcla de razas y la variable étnico-racial el criterio de medida de las desigualdades sociales. En Francia, el modelo republicano, es el ser humano como categoría universal y la medida de la injusticia social se hace por medio de las categorías socio-profesionales, es decir, una categoría eufemizada de las clases sociales.”[2]

    En Francia, el tema de las desigualdades étnico-raciales ha sido especialmente retomado por la socióloga Mirna Safi y, principalmente, para el análisis del caso francés.[3]Las desigualdades entendidas estrictamente como “étnico-raciales” han sido substancialmente analizadas recientemente por los sociólogos y en el caso latinoamericano podemos encontrar en la última década variados trabajos relacionados en lo concerniente a países como Brasil y Colombia.

    Dichos estudios se han ocupado primordialmente de los afrodescendientes con el objetivo fundamental de evidenciar la estigmatización, procurar la visibilización de las poblaciones afrodescendientes e incitar al empoderamiento[4]y a programas o medidas de acción afirmativade dichas poblaciones para lograr la inclusión política, social y económica como actores políticos en proyectos nacionales. La cuestión ha sido también el objeto de trabajo de diferentes Estados latinoamericanos, pero también de muchas asociaciones y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

    Aquí nos interesa establecer el análisis de lo que podamos llamar estrictamente “desigualdades étnico-raciales” y de llevar a cabo una discusión comparativa no sólo en términos cronológicos sino también espaciales. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y más precisamente en lo referente aMéxico, América Central y el Caribe. En dicho análisis interesa volver a retomar las categorizaciones o categoría étnico-racial; el tratamiento y la discriminación fundados en el criterio étnico-racial; los proyectos estatales y nacionales y las categorías étnico-raciales; los censos y las variables étnico-raciales; los espacios de segregación; la marginalización; etc.

    El objetivo de nuestro encuentro será estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria -pero especialmente histórica- el fenómeno de las desigualdades étnico-raciales en estas áreas de Latinoamérica.

    Organización del coloquio:

    AMERIBER,

    Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS

    Université de Bordeaux/ AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Catherine LACAZE

    Sciences Po Lyon/ CEMCA

    Los idiomas del coloquio: el francés, el inglés y el español

     Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial(10 líneas) y la mención de las tres principales publicaciones del eventual participante, a más tardar el 28de febrero de 2018.

    Las propuestas serán enviadas a:

    Ronald SOTO-QUIROS

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Catherine LACAZE

    lacazecatherine@gmail.com 

    Estas propuestas serán examinadas por un comité científico.

    Se preverá una publicación de las comunicaciones presentadas.

    Los gastos de viaje y de estancia estarán a cargo del participante.

     No hay costo de inscripción.

     

    [1] “Diferencias naturales y diferencias sociales”, BARAÑO, Ascensión; et. al., Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización, Madrid: UCM, DL., 2007, p. 71.

    [2] Traducción nuestra. GOASTELLE, Gaëlle, “La production des normes d’admission à l’enseignement supérieur : l’éclairage d’une comparaison internationale”, LERESCHE, Jean-Philippe, La fabrique des sciences : des institutions aux pratiques, Lausanne: Presses polytechniques et universitaires romandes, 2006, p. 50 [pp. 43-62].

    [3] SAFI, Mirna, Les inégalités ethno-raciales, Paris: La Découverte, 2013.

    [4] Sobre la utilización y polisemia del término“empowerment” o “pouvoir d’agir” en la lengua francesa, véase : GUÉTAT-BERNARD, Hélène et LAPEYRE, Nathalie, “Les pratiques contemporaines de l’empowerment. Pour une analyse des interactions entre pratiques et théories, individu.e.s et collectifs (Introduction)”. FEUGEYROLLAS-SCHWEBEL, Dominique, et. al. Pratiques de l’empowerment. Cahiers du Genre. 63/2017. Paris: L’Harmattan, 2017, p. 6 [pp. 5-22].

  • Revista Istmo. Convocatoria de artículos académicos

    ISTMO

    ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos es una revista semestral interdisciplinaria independiente que pretende fomentar los estudios acerca de las literaturas y culturas centroamericanas. Quiere contribuir a la creación de espacios para la reflexión, la investigación y la producción científicas que superen las fronteras nacionales y regionales y ofrezcan una perspectiva de conjunto. Se propone difundir estudios que analicen e interpreten las manifestaciones culturales (en la literatura, las artes, las tradiciones populares, las producciones audiovisuales, las industrias y las instituciones de cultura, etc.) en su relación con las sociedades, la economía y la política de los pueblos centroamericanos, de manera que contribuyan a interpretar críticamente la heterogeneidad y complejidad de ese espacio humano disperso –en distintos territorios dentro y fuera del istmo y a su vez unido por distintos vínculos a otros espacios– en que ha venido a convertirse en los nuevos tiempos eso que tradicionalmente llamamos Centroamérica.

     ISTMO invita a investigadores, docentes y estudiantes universitarios en general de los campos de humanidades y ciencias sociales así como disciplinas afines, a presentar artículos originales e inéditos, así como propuestas para dossiers temáticos.

    Ver:

    ¿Qué es Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33que.html

    ¿Cómo publicar en Istmo? http://istmo.denison.edu/n33/33publicacion.html

    Los interesados en publicar en ISTMO deben enviar sus textos a la dirección electrónica de la revista: istmo@wooster.edu

     Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu

  • Bolsa de viaje RedISCA 2017

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el VII Coloquio-taller RedISCA 2017, se ha abierto una campaña de crowdfunding. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 30 de septiembre de 2017 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario: Formulario bolsa viaje Redisca_2017

    Proceso de selección de beneficiarios

    (more…)

  • Coloquio internacional de estudios centroamericanos

    “Migrantes y migraciones en América Central (siglos XIX-XXI)” Burdeos, Francia, 2017

    Jueves 22 de junio:

    Institut Cervantès de Bordeaux

    Viernes 23 de junio:

    Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine (MSHA), Pessac

    Affiche AMERIBER Migrants 22 et 23 juin VF-page-001

    Programa:

    Jeudi 22 juin 2017

    Institut Cervantès, Bordeaux

    • 9h00 > Ouverture de la journée

    Madame Isabelle TAUZIN

    Directrice d’AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Monsieur Juan Pedro DE BASTERRECHEA

    Directeur de l’Institut Cervantès de Bordeaux

    (more…)

  • Conferencia “Una globalización disidente: Emergencia de las relaciones Sur-Sur en la ciudad letrada latinoamericana” de Alexandra Ortiz Wallner

    Faculté de Langues e Cultures Étrangères (FLCE), Laboratoire CRINI

    jueves 6 de abril, sala 509 a las 2 de la tarde

    Université de Nantes

     

    El modernismo, particularmente durante la transición del siglo XIX al XX, en sintonía con las transformaciones históricas y socio-políticas de un proyecto continental de modernización y modernidad, fue un escenario privilegiado para nuevos lenguajes estéticos y geografías imaginarias ampliadas. Desde las vinculaciones culturales entre Occidente y Oriente, la conciencia geográfica del continente fue incluyendo y registrando otras relaciones al lado de los encuentros Norte-Sur y de la matriz transatlántica: las relaciones Sur-Sur. Este otro pensamiento literario-estético moderno inaugura intercambios y negociaciones estableciendo zonas de contacto entre periferias, relativizando de forma temprana el lugar hegemónico y de determinación de la agencia intelectual-cultural de las metrópolis occidentales. Así, formas diferenciadas de mediación, negociación y contacto entre estas periferias, sin que ello haya implicado un abandono radical de los centros, deben ser re-leídas como una manifestación temprana de la provincialización de Europa -en el sentido de Chakrabarty- y, a la vez, como la pre-historia de las configuraciones de las relaciones Sur-Sur, hoy ya aceptadas y en pleno surgimiento como un nuevo paradigma de intervención intelectual-cultural. La conferencia re-lee el canon con el fin de proponer una lectura sobre conceptos claves del Sur global y de las epistemologías del Sur que son necesarias aprehender desde la historización de las relaciones de intercambios entre Oriente y Occidente a partir del modernismo hispanoamericano.

     

     

    Alexandra Ortiz Wallner

    Alexandra Ortiz Wallner es profesora de literaturas hispánicas en el Instituto de Romanística de la Universidad Humboldt de Berlín. Ha sido docente y profesora invitada en las universidades de Potsdam, Libre de Berlín, Universitat de Barcelona y en la Universidad de Delhi. Junto a su especialización en narrativa centroamericana contemporánea, estudios de la memoria y estudios de género, trabaja sobre los intercambios y relaciones intelectuales, culturales y literarias en el Sur global, particularmente entre el mundo de habla española y el Sudeste asiático en el siglo XX. Su libro El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica (Vervuert/Iberoamericana, 2012) es una obra de referencia para los estudios centroamericanos; entre otros, es coeditora de los volúmenes Poéticas y políticas de género. Ensayos sobre imaginarios, literaturas y medios en Centroamérica (Berlin: edition tranvía, 2013 con Mónica Albizúrez) y (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas – III (Guatemala: F&G Editores, 2012 con Beatriz Cortez y Verónica Ríos). Recientemente ha publicado el libro Sur/South. Poetics and Politics of Thinking Latin America/India (Madrid: Iberoamericana, 2016 con Susanne Klengel).

  • Convocatoria para  Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Convocatoria para Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Migrantes y migraciones en América Central:

    siglos XIX-XXI 

    22 y 23 de junio de 2017

    En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.

    Temática

    El análisis de las migraciones tiene actualmente un gran auge en investigaciones de disciplinas muy diversas y, de tal manera, los estudios de las migraciones forman por sí mismos casi un campo propio del saber científico.

    América Central ha sido siempre una región de paso tanto para las especies animales y vegetales como para los grupos humanos. Su posición ístmica entre el mar Caribe y el océano Pacífico y entre América del Norte, las islas del Caribe y América del Sur la ha convertido en tierra de múltiples recorridos y encuentros.

    Podemos recordar las migraciones de “masa” que llegaron para la construcción del ferrocarril en Panamá a mediados del siglo XIX; posteriormente los grupos venidos para participar en el intento francés del canal interoceánico en las postrimerías del mismo siglo y, más tarde, en el proyecto de canalización en el istmo panameño en manos norteamericanas.

    De igual manera, no debemos olvidar los importantes flujos generados por las empresas como la construcción del ferrocarril al “Atlántico” en Costa Rica desde los años 1870 y las firmas norteamericanas que poco a poco se apropiaron de la producción y comercialización de banano en diversos países del área. Oleadas de trabajadores de diversas latitudes (el Caribe, China, etc.) que arribaron con el afán de, quizás, quedarse por períodos determinados pero que en bastantes casos terminaron siendo parte integrante de las sociedades de acogida.

    Por otra parte, es imposible no pensar en América Central como tierra de importantes desplazamientos al interior mismo de la región o hacia otras áreas de América Latina generados por conflictos armados, regímenes políticos dictatoriales, períodos de extrema violencia o épocas agobiantes de crisis económica y miseria. Situaciones que forzaron y que continúan forzando a muchos centroamericanos a emigrar. El caso más conocido es, quizás, el de los nicaragüenses en Costa Rica.

    La movilidad de las poblaciones a través de América central se observa igualmente en los últimos años con el paso de conjuntos importantes de individuos de países como Cuba, Haití o incluso de naciones africanas o asiáticas que se mueven por el área con el objetivo de alcanzar el famoso “sueño americano” y que representan toda una nueva coyuntura migratoria en la región.

    También interesa analizar la llegada y, muchas veces, el establecimiento de migrantes que vinieron desde el siglo XIX de modo individual y que se quedaron por muchos años en estos territorios o que formaron parte de las sociedades centroamericanas por el resto de sus vidas.

    De igual modo, es importante mencionar a los que entraron a través de redes de familia o de amigos como los grupos procedentes de países como Alemania o Polonia, sólo para dar dos ejemplos. Aquí podemos pensar en las diferentes migraciones trasatlánticas que buscaban huir de problemas diversos en el viejo continente o que formaban parte de tentativas de proyectos de colonización.

    El objetivo de nuestro encuentro será entonces intentar estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria (historia, antropología, geografía, derecho, filosofía, literatura, etc.) el tema de los migrantes y de las migraciones en América Central desde los primeras décadas del siglo XIX hasta el día de hoy.

    Evidentemente pensamos en América central como el conjunto de los países históricamente conocidos como “Centroamérica” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pero también incluimos a Belice y Panamá.

    Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:

    1. Oleadas migratorias, enfoques históricos.
    2. Fronteras y migrantes
    3. Aportes de grupos migrantes
    4. Migraciones e impacto económico/social
    5. Políticas migratorias
    6. Representaciones y migraciones
    7. Identidades y migraciones
    8. Género y migraciones
    9. Procesos de integración, derechos humanos
    10. Memorias migrantes

     

    Organización del coloquio:

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Los idiomas del coloquio:

    el francés, el inglés y el español.

    Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.

    Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.

    Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.

  • VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales

    Debates culturales: memoria e interculturalidad

    Universidad Centroamericana (UCA), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)

     

    Fechas de realización del Congreso:  11, 12 y 13 de julio de 2017

    Sede:  Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

    Instituciones organizadoras:

    Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

    Temas de interés del Congreso:

    • Estudios de memoria, usos y abusos del pasado
    • Memoria y espacio: gestión de lo público, lo privado y lo íntimo Memoria y culturas de género
    • Memoria, posmemoria y juventud: legados intergeneracionales Memoria: archivos documentales, visuales, afectivos
    • Memoria, interculturalidad y políticas identitarias
    • Ciudadanías, cultura política y hegemonía
    • Política y cultura: hegemonía, dominación, subalternidades
    • Blanquitud, elites centroamericanas y culturas de la violencia Culturas populares
    • Industrias culturales y medios de comunicación
    • Políticas culturales y patrimonio cultural
    • Migraciones y cultura de la diáspora: desplazamientos geográficos e imaginarios Música y cultura
    • Culturas (audio) visuales
    • Historia cultural y de las ideas
    • Cultura, medio ambiente y ecogubernamentalidad

    Recepción de propuestas:

    • Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de febrero, 2017. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 250 palabras, y deben ser remitidas por correo electrónico a: ihnca.uca@ihnca.edu.ni
    • Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de marzo de marzo, 2017.

    Comité Académico Organizador del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Margarita Vannini, Directora General, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
    Ileana Rodríguez, Ohio State University, Emérita, Investigadora Asociada, IHNCA- UCA
    Irene Agudelo, IHNCA-UCA
    Ligia Peña, IHNCA-UCA
    Antonio Monte, IHNCA-UCA
    Camilo Antillón, IHNCA-UCA
    Juan Pablo Gómez, IHNCA-UCA

    Comité Académico Asesor del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin)
    Beatriz Cortez (California State University, Northridge, EE.UU.)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
    Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica)
    Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
    José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
    Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile)
    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio)
    Verónica Ríos Quesada (Tecnológico de Costa Rica)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

  • Jornada de estudio: “Circulación de los individuos, de los objetos y de las representaciones en América Central (siglos XIX-XXI)”

    Esta jornada de estudio investiga los fenómenos de circulación en el interior del espacio centroamericano, a partir de distintas disciplinas (sociología, antropología, historia, geografía, literatura, ciencias políticas…) que destacan las interrelaciones entre dos o varios países del istmo (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), a partir del siglo XIX hasta nuestros días.

    12 de enero de 2017, 9-17:30h, Universidad de Toulouse, Francia

    Programa (PDF)

    Toulouse_12_enero_2017