Category: Noticias

  • Primer libro del proyecto ConnecCaribbean

    caribeRecientemente se publicó el primer libro del proyecto ConnecCaribbean: The Caribbean: Origin of the Modern World (en su versión en inglés) y El Caribe: origen del mundo moderno (en su versión en español), en el que participaron cincuenta investigadoras e investigadores, bajo la dirección de Consuelo Naranjo Orovio, María Dolores González-Ripoll Navarro y María Ruiz del Árbol Moro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España.

    El libro consta de los siguientes capítulos: I – El espacio Caribe, II – La trata atlántica, III – La esclavitud, IV – Racismo ayer y hoy, V – Patrimonio cultural, pueblos, identidades y lenguas en el Caribe, VI – Procesos históricos en el Caribe, VII – El azúcar en el mundo atlántico, VIII – Literaturas de los Caribes, que incluyen amplias referencias bibliográficas, fotografías, mapas, ilustraciones, imágenes, facsímiles, material gráfico, materiales audiovisuales y recursos multimedia. El capítulo VIII – Literaturas de los Caribes fue elaborado por un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Ana G. Méndez, Gurabo, Puerto Rico, la Universidad de Chile y la Universidad de Costa Rica, coordinado por Werner Mackenbach.

    Descargar el libro:

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/01/The_Caribbean_Origin_of_the_modern_world.pdf

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/03/El_Caribe_Origen_del_mundo_moderno.pdf

    The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) es un proyecto dirigido por la Dra. Consuelo Naranjo Orovio, en el que colaboran 101 profesores/as e investigadores/as de las siguientes 15 instituciones en diez países de Europa, el Caribe y América Latina: en Europa – España: Instituto de Historia-CSIC, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Ediciones Doce Calles; Alemania: Leibniz Universität Hannover; Francia: IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle, París, y Laboratoire Caribéen de Sciences Sociales, Université des Antilles, Martinica; Italia: Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán; en América Latina y el Caribe – República Dominicana: Centro de Estudios Caribeños-Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Cuba: Academia de la Historia de Cuba; Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica; Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla, y Universidad del Magdalena, Santa Marta; Puerto Rico: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo; Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile. En 2018 le fue otorgado un financiamiento por cuatro años (2019-2022) en el marco del European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement No 823846.

    Más informaciones sobre ConnecCaribbean: https://conneccaribbean.com

     

  • Revista de Historia, no. 36

    Revista de Historia, no. 36 (año 2019)

    ISSN:1017-4680. 282 págs. 

    (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, Nicaragua)

    Recordar el pasado para imaginar otro futuro: artes y políticas de la memoria en Centroamérica. Memoria, ciudad e imaginarios urbanos en Centroamérica

    Eds. Werner Mackenbach, Julie Marchio y Juan Pablo Gómez

     

    revista historiaRecordar el pasado para imaginar otro futuro. Artes y políticas de la memoria en Centroamérica reúne un conjunto de artículos elaborados con base en los trabajos presentados en un simposio realizado en mayo de 2016 en Managua en colaboración entre el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en cooperación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD). Este simposio –coordinado por Julie Marchio (Centre Aixois d’Études Romanes, Aix-Marseille Université) y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)– se organizó en el marco del encuentro Centroamérica Cuenta 2016 con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo entre las múltiples formas mencionadas de acercarse a la memoria y aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal del encuentro Centroamérica Cuenta 2016.

     

    Descargar la revista: http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/pdf/Revista_de_Historia_36.pdf

     

  • Convocatoria al XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    RedISCA  2020

    XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) 

    Convocatoria

    Centroamérica hacia el Bicentenario: Dinámicas sociales, prácticas estético-culturales y desafíos democráticos en el contexto global

    Institüt für Romanistik/Latinistik

    Universität Osnabrück, Alemania

    9 al 12 de diciembre 2020

    Durante las primeras décadas del siglo XIX, las proclamas de independencia dieron un giro a las realidades coloniales de las provincias del Reino de Guatemala, abriendo un espacio para la conformación de la República Federal Centroamericana (1824-1839) que encontró una multiplicidad de obstáculos y, finalmente, dio paso a la consolidación de los estados nacionales en Centroamérica. Si bien el proceso de la independencia centroamericana se inscribe en una perspectiva regional, se presenta a la vez articulado a una de las fases distintivas de una globalización acelerada, cuyos orígenes se remontan a la temprana modernidad y los inicios del proyecto colonial en las Américas. Dicho proceso de independencia y la progresiva modernización en Centroamérica impondrían nuevas formas de dominación y exclusión en el istmo durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales a su vez se profundizaron y agudizaron con el ascenso de los Estados Unidos como nueva potencia global a finales de siglo y en el transcurso del siglo XX. En las últimas décadas, la evolución de la política estadounidense y el surgimiento de nuevos polos de poder global, especialmente de China, se han combinado y dan muestras de una alteración de las dinámicas de poder que determinaron en gran medida el panorama centroamericano a lo largo del último siglo. Así, Centroamérica continúa siendo una región-puente, conectada natural, geográfica, cultural y políticamente con América del Norte, América del Sur y el Caribe, pero insertada también en un escenario global cada vez más complejo en el que se mantiene como una región de alto interés geopolítico y geoestratégico para las potencias económicas globales, lo cual influye en nuevas políticas y en mecanismos asimétricos para la extracción de recursos que afectan directamente al espacio y las poblaciones del istmo.

    Ante el campo de tensiones que acabamos de perfilar y que se alimenta tanto del legado histórico como de las constelaciones políticas y económicas actuales, tres aspectos destacan con referencia a los países del istmo: en primer lugar, la región se caracteriza en igual medida por sus vasos comunicantes como por asimetrías en el desarrollo de sus sociedades, sus economías y sus formas de gobierno; en segundo lugar, el espacio centroamericano está determinado por límites inestables, prácticas migratorias y circulaciones de objetos y saberes que transgreden las fronteras nacionales y producen un sinnúmero de desplazamientos, flujos y entrecruzamientos en dimensiones heterogéneas; en tercer lugar, los países centroamericanos se enfrentan –cada uno en formas distintas– con problemáticas locales y globales que inciden en los imaginarios nacionales y regionales estrechando sus posibilidades para el futuro, como es el caso de las desigualdades económicas, raciales y de género; las luchas por los derechos de las poblaciones indígenas y sexualmente diversas; el narcotráfico, la violencia, la corrupción y la necesidad del establecimiento de mecanismos de (re)construcción de la memoria, de justicia para las víctimas, de transiciones democráticas y nuevas formas de convivencia; el resurgimiento actual de los populismos en el norte y el sur del continente; el cambio climático, las emergencias sanitarias, sus consecuencias inmediatas y sistémicas, así como la cada vez más estrecha dependencia de las economías globales, ya sea a través de remesas, turismo internacional o inversión, entre otros.

    En vísperas del bicentenario de su independencia (1821-2021), Centroamérica se enfrenta a múltiples desafíos que incluyen tanto la reflexión sobre su pasado histórico como del lugar económico, político, ideológico y cultural que ocupa en el presente y el que se está forjando para el futuro. En este contexto, RedISCA 2020 tiene por objetivo realizar un balance crítico de las prácticas políticas, sociales, culturales y estéticas centroamericanas –dentro y fuera de sus límites geográficos– tanto en su carácter regional como transregional, es decir, en sus diferentes vínculos con otras regiones del mundo, teniendo en cuenta su particular situación ístmica. El Coloquio invita a repensar la concepción del istmo centroamericano, su rol político, estratégico y cultural en los albores del bicentenario de su independencia teniendo en cuenta los vínculos con las distintas fases de una globalización acelerada.

    Con el fin de organizar los paneles del encuentro, se proponen los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

    1. Memorias, imaginarios y representaciones culturales hacia el bicentenario de la independencia centroamericana.
    2. Movimientos, viajes, migraciones, diásporas: dinámicas trans/regionales en/desde/hacia Centroamérica.
    3. Desigualdad, asimetrías y exclusiones: discursos, prácticas y visiones de pos/trans/nacionalidad, etnicidad, clase y género en la región centroamericana.
    4. Estrategias sociopolíticas y prácticas estético-literarias frente a los más recientes desafíos regionales y globales del istmo.
    5. (Nuevas) visiones, discursos y narrativas de Centroamérica en un mundo globalizado.

    Al igual que en oportunidades anteriores, RedISCA busca fomentar una dinámica de taller, partiendo de proyectos en desarrollo y con amplios espacios de discusión, para lo cual cada participante dispondrá de un máximo de 15 minutos para su presentación. Se solicitará el envío del título y resumen de la ponencia a los organizadores, con el fin de integrar de una mejor manera los paneles que conformarán el programa definitivo.

    Envío de propuestas: hasta el 30 de junio 2020. Incluir:

    -Nombre del autor(a).
    -Afiliación académica y dirección electrónica
    -Título y resumen de la ponencia (los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras)
    -Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: redisca2020@gmail.com

    Presentación de libros y proyectos

    El coloquio-taller RedISCA 2020 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente, un proyecto de investigación, convocatorias u otros trabajos académicos en el campo de los Estudios Centroamericanos pueden enviar los datos principales y un resumen hasta la fecha antes indicada. Las presentaciones no podrán exceder los 10 minutos.

    Contacto y organización:

    Prof. Dr. Susanne Schlünder

    Institut für Romanistik/Latinistik
    Universität Osnabrück Fachbereich
    7 Neuer Graben 40 49069 Osnabrück

    Comité de organización:

    Dr. Susanne Schlünder susanne.schluender@uni-osnabrueck.de
    Dr. Rolando Carrasco  rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de
    M.L. Mauricio Chaves  mchaves@uni-osnabrueck.de

    Comité científico:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes
    Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
    Dra. Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin
    Dra. Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

    Bolsas de viaje (estudiantes de maestría, doctorado o investigadores independientes): ver aquí.

     

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Libro. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann.

    chibchasKünne, Martin, y Werner Mackenbach, eds. Las lenguas chibchas de Centroámerica en la obra de Walter Lehmann. Trad. Julio Arias con la colaboración de Martin Künne. San José, Costa Rica: Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019. x, 873 páginas. Ilustraciones en blanco y negro, mapa a color. ISBN: 978-9977-15-294-3. 11,000.00 Colones.

    Enlace para descargar el libro aquí.

    Entre 1907 y 1909, el americanista alemán Dr. Walter Lehmann atravesó los países centroamericanos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como México. A pesar de que el propósito principal de su viaje consistía en establecer colecciones arqueológicas y etnográficas, su verdadera pasión científica era la filología comparativa. Por eso, en archivos y bibliotecas, el joven viajero revisó los datos lingüísticos de fuentes históricas. Además, visitó numerosos grupos indígenas para realizar sus propias documentaciones filológicas en el campo.

    Como resultado de estos estudios, en 1920 publicó su obra Die Sprachen Zentral-Amerikas (Las lenguas de América Central), la cual reúne materiales de casi todos los idiomas indígenas de esa región. Aparte de la fonética, la morfología, el léxico, la sintaxis y la semántica, Walter Lehmann indagó también los códigos relacionados con distintas regiones o con grupos sociales particulares. Aunque su interés genealógico se concentró en las lenguas mesoamericanas de la costa del Pacífico, sus apuntes sobre las lenguas chibchas ocupan casi dos tercios del libro.

    Su versión original fue escrita en idioma alemán y publicada en un tiraje de solo 400 ejemplares. Constituye la primera parte de una trilogía no terminada que debería incluir también estudios adicionales sobre la etnología y arqueología del Istmo centroamericano. Como muchas de las lenguas tratadas solo tienen pocos hablantes en el presente y otras ya no se practican más, las documentaciones históricas del viajero-científico alemán todavía son de profundo interés para la ciencia moderna. La presente edición es la primera en español.

    Martin Künne es Doctor en Filosofía y Letras por la Freie Universität Berlin en 2001, y arqueólogo asociado a la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania). Sus campos de investigación incluyen la historia de la antropología científica, la arqueología prehistórica, así como el arte precolombino de Centroamérica y México.

    Werner Mackenbach tiene un Doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales por la Freie Universität Berlin y una Habilitación (postdoctorado) en Literatura Hispanoamericana por la Universität Potsdam (Alemania). Es profesor de la Escuela de Historia y del Posgrado Centroamericano de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Entre 2012 y 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica

     

     

  • Bolsa de viaje RedISCA 2019

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el X Coloquio-taller RedISCA 2019, abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 15 de junio de 2019 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    La ayuda otorgada será de un máximo de 400€

    Descargar formulario: Formulario bolsa de viaje RedISCA Nantes

    Proceso de selección de beneficiarios

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado miembro de la red, procedente de Europa o de América Latina, para que participe como ponente en el X Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Nantes).

    La ayuda tiene como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 3 noches) del miembro investigador seleccionado.

    Al cerrarse las inscripciones al congreso el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1. Enviar al correo coto-rivel@univ-nantes.fr una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    2. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    El comité de selección, conformado por el comité organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda de 400€.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2019.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

     

  • Jornada Internacional de Estudios Centroamericanos y Caribeños

    Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)

    Viernes 22 de marzo de 2019, Université de Bordeaux

    Descargar programa completo

    affiche Journée AC Carib 22 mars 2019

  • Programa del IX Coloquio Taller RedISCA 2018, Milán

    Programa definitivo

    IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Identidades heridas: el discurso del cuerpo en las artes centroamericanas

     Universidad Católica de Milán, 8-10 de noviembre 2018

    Descargar en PDF

    JUEVES 8 DE NOVIEMBRE

    10:30 – Acreditación y entrega de documentación

    11:00 – Palabras de bienvenida

    Mesa 1: 11:00 – 12:30 – Literatura y cuerpo

    Modera: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER)
    “El mundo del cuerpo / el cuerpo del mundo en la poesía centroamericana contemporánea”

    Emanuela Jossa (Università della Calabria)
    “Cuerpos en tránsito. Nueva aproximación a la metamorfosis centroamericana”

    Adriana Sara Jastrzȩbska (University of Bieslko-Biala)
    “Corporalidad y subjetividad en la obra de Horacio Castellanos Moya”

    Sebastián Martínez Fernando (Universität Bielefeld)
    “Ubicuidad de la violencia. Horacio Castellanos Moya, el viajero inmóvil”

    Sandra Gonduin (Université de Rouen Normandie)
    “El lenguaje de los cuerpos en Puente adentro de Arnoldo Gálvez Suárez”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 2: 14:00 – 15:30 – Enfermedades y terapias en la literatura

    Modera: Michela Craveri

    Carla Rodríguez Corrales (Universidad de Costa Rica – Universitat Autònoma de Barcelona) “Cuerpo femenino: ¿cuerpo nihilista? Vacío (2010) y la construcción social de la locura”

    Antonella Cancellier (Università degli Studi di Padova) “Epistemología de las ciencias médicas en José Martí”

    Oscar García (Göteborgs Universitet) “Melitón Barba: de la medicina a la ficción”

    Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica)
    “El SIDA en la poesía costarricense: estado de la cuestión y análisis del corpus vírico”

    José Pablo Rojas González (Goethe-Universität Frankfurt / Universidad de Costa Rica) “SIDA y homosexualidad en los cuentos Antes y ahora y Carpe Diem (ambos de 1999) de Alfonso Chase (Costa Rica)”

    15:30 – 16:00 – Pausa café

    Mesa 3: 16:00 – 17:30 – La relación entre el medioambiente y el sujeto

    Modera: Raffaella Odicino

    Emilie Boyer (Aix Marseille Université / CAER)
    “Cuerpo y naturaleza: el protagonismo del medioambiente en Waslala de Gioconda Belli y Azul Maligno de César Rodríguez Indiano”

    Andrea Pezzé (Università degli studi di Napoli ‘L’Orientale’)
    “El médico frente a la barbarie: Pedro Arnáez de José Marín Cañas”

    Sofia Villena Araya (Goldsmiths, University of London) “Masculinidades múltiples en el arte contemporáneo costarricense”

    Yosahandi Navarrete Quan (Universidad Nacional Autónoma de México) “Cuerpo blasfemo y espacio urbano”

    Álvaro Augusto Espinoza Rizo (Universität Bielefeld)
    “Rituales y transformación del espacio urbano en Managua. Análisis de la praxis religiosa de grupos pentecostales”

    17:30 – 18:00 – Pausa café

    Mesa 4: 18:00 – 19:30 – Cuerpo y enfermedad en las artes plásticas y el cine

    Modera: Sara Carini

    Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers)
    “El cuerpo como metáfora del malestar psíquico-social en la filmografía de Julio Hernández Cordón”

    Julia González de Canales Carcereny (Universität Wien)

    “El cuerpo como archivo y texto político-temporal en El lugar más pequeño”

    Rocío Zamora Sauma (Freie Universität Berlin) “Estrategias desde/para la memoria”

    Emanuel Rodríguez-Chaves (Victorian College of the Arts, The University of Melbourne) “Una fe ingenua en las imágenes: reconstrucción de dos archivos”

    Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)
    “Elía Arce: el performance como deconstrucción de lo nacional encarnado”

     

    VIERNES 9 DE NOVIEMBRE

    Mesa 5: 9:00 – 10:30 – La narración de las heridas colectivas

    Modera: Francesca Crippa

    Erich Fisbach (Université d’Angers)
    “El cuerpo herido en la novela El lugar del cuerpo de Rodrigo Hasbún”

    María Teresa Laorden Albendea (Universität Rostock)
    “De dolor y ausencia: el cuerpo a través de la experiencia de la violencia política”

    Catherine Heymann (Université Paris Nanterre)
    “Los ‘tatuajes de la memoria’ en la pintura amazónica contemporánea (Perú): Fila India de Christián Bendayán (2012)”

    Alexandra Ortiz Wallner (Freie Universität Berlin)
    “De la era del testimonio al siglo de los desaparecidos: el Estado, la ley y los cuerpos ausentes-presentes de la literatura”

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “‘Una llaga en tu mano’. Historias encarnadas en La bestia del amor de Vladimir Amaya”

    10:30 – 11:00 – Pausa café

    Mesa 6: 11:00 – 12:30 – La enfermedad como expresión de su tiempo

    Modera: Benedetta Belloni

    Marileen La Haije (Radboud Universiteit Nijmegen) “Antihéroes locos e iluminados ilusos en Diccionario esotérico y La casa de Moravia”

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld) “Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte”

    Fernanda Bustamante (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “Cuerpos incompletos y estropeados: la anomalía corporal como desmantelación de un ideal identitario en la narrativa de Rey Andújar”

    Alberto Castillo Ventura (Harvard University)

    “Material de archivo: cuerpos y objetos documentales en la estética centroamericana contemporánea”

    Laura Ramírez Palacio (Universidad Autónoma de Madrid)
    “Retratar a los muertos: la fotografía de prensa durante los procesos revolucionarios centroamericanos”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 7: 14:00 – 15:00 – Red europea de hispanoamericanistas

    Modera: Dante Liano

    Participan: Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Erich Fisbach (Université d’Angers), Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER), Modesta Suárez (Université de Toulouse-Jean Jaurès).

    Mesa 8: 15:00 – 15:15 – Mesa de estudios centroamericanos

    Modera: Dante Liano

    Rolando Carrasco (Universität Osnabrück)
    “La investigación sobre Costa Rica en el Dpto. de Romanística y Latinística de la Universidad de Osnabrück”

    15:15 – 15:45 Pausa café

    Mesa redonda: 15.45 – 16.30 – Literatura y compromiso político. Visiones y revisiones (HILCAS IV)

    Modera: Sergio Villena

    Participan: Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Erich Fisbach (Université d’Angers)

    16:30 – 17:30 Asamblea RedISCA

    20:30 – Cena

     

    SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

    Mesa 9: 9:30 – 11:00 – Las imágenes de las heridas colectivas en las artes centroamericanas

    Modera: Sonia Bailini

    Paola Ravasio Piras (Julius-Maximilians-Universität Würzburg) “La dialéctica del cuerpo en Afrokon. WomVoliushan Poetry (2012) de la afrocostarricense Queen Nzinga”

    Juan Leal Ugalde (University of Michigan) “Fotografías y testimonios de una masacre: herida y memoria del etnocidio de 1932”

    Mónica Albizúrez Gil (Universität Hamburg)

    “El proyecto transmedial El camino: la migración centroamericana como herida”

    Catherine Lacaze (Sciences Po Lyon / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CEMCA) “El cuerpo del héroe: el culto a Francisco Morazán y su fisionomía (siglos XIX y XX)”

    Carlos Ayram (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    “El vuelo de la manca, la escritura con el pie. Gaby Brimmer y Lorenza Böttner: los cuerpos arden de sentido”

    11:00 – 11:30 – Pausa café

    Mesa 10: 11:30 – 13:00 – El cuerpo entre narración y transformación

    Modera: Dante Liano

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona)
    “Del ser humano al cyborg: el devenir de la corporalidad en algunos poemas de Treinta y tres escalones para una espiral de David Cruz y el relato El impulso necesario para despertar de Ericka Lippi Rojas”

    J. Elí Melgar (Princeton University)
    “Restos que te tocan. Claudia Hernández y la inseparabilidad”

    Vanessa Perdu-Ortiz (Aix Marseille Université / CAER)
    “De un cuerpo-para-otros a un cuerpo-para-sí: la reapropiación del espacio corporal femenino en la obra cuentística de escritoras centroamericanas”

    Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes)
    Arias de don Giovanni de Arturo Arias, cuerpo y utopía”

    Diego Falconí Trávez (Universitat Autònoma de Barcelona / Universidad San Francisco de Quito) “Alexandre Obando: repensar las violencias en la Centroamérica marica”

     

    SEDE DEL COLOQUIO:
    Università Cattolica del Sacro Cuore
    via Buonarroti 30 (entrada por Via Giotto, 1) 20145 Milano
    Aula B005

     

    DATOS DE CONTACTO: coloquioredisca2018@gmail.com https://coloquioredisca2018.weebly.com

    tfno.: 02 72342920

  • Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV : Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución

    Tomo04HistoriaLiteratura_150Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, eds. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV. Guatemala: F&G Editores, 2018. ISBN: 978-99922-61-85-9. xlii+484 págs. US$46.00. Q.250.00.

     

    Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución es el cuarto tomo de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes sobre la historia de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional/transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas.
    El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (uca) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de dos décadas, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (ciicla) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.
    Este tomo, editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, ofrece una exploración de las producciones literarias y culturales del Istmo que se concentra en el período comprendido entre los años cincuenta y noventa del siglo XX. Enmarcado dentro de los parámetros generales del proyecto, el volumen fue concebido como una invitación a escribir de forma crítica e innovadora sobre estas producciones con el propósito de enriquecer el horizonte de las historias literarias más convencionales.

    ¿Cómo encarar, un período tan dilatado y diversificado en el tiempo cultural como lo fue para Centroamérica la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio para hacer posible una narración historiográfico-literaria de cierto carácter representativo? Los editores del tomo optaron por colocar el foco de atención en el vínculo entre la literatura y la política, a la vista de su profunda imbricación en estas décadas. Su propuesta se inclinó por investigar las formaciones discursivas de las que participan los textos, las redes que los conectan, las formas que modelan y los imaginarios simbólicos que construyen como producción de sentido en las sociedades.

    Contenido:

    Introducción Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach, Claudia Ferman
    I, ÉPICA DEL COMPROMISO Y POLÍTICAS DE LA ESCRITURA
    Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. Arturo Arias
    Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990). Héctor M. Leyva
    Otras palabras de fuego: ensayos centroamericanos 1965-1995. Ana Lorena Carrillo
    Discurso político y escritura en la poesía centroamericana contemporánea (1950-2000). Dante Barrientos Tecún
    Narradoras activistas y guerreras intrépidas de la Centroamérica revolucionaria: discursividades testimoniales de mujeres combatientes. Maureen Shea
    Vidas de comunistas: pretensiones performativas en los testimonios de Mármol, Fortuny y Padilla Rush. Luis Alvarenga
    La producción audiovisual de Nicaragua en la década de los ochenta y una visión para el análisis de su recepción.Elizabeth Ugarte Flores
    II. ESTÉTICA DE LA REVOLUCIÓN CENTROAMERICANA
    Voces (no) inocentes: del testimonio a la novela noir en América Central. Linda J. Craft
    Las vanguardias, el collage y la historia nacional en la obra de Roque Dalton. Yansi Pérez
    Testimonio y fotografía. Actos de palabra y actos de imagen. Pablo Hernández Hernández
    III. NUEVAS SUBJETIVIDADES: LAS CULTURAS DE LA NUEVA POLÍTICA
    Producciones literarias y culturales mayas en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. Claudia García
    Loubavagu. Un espectáculo de Rafael Murillo Selva con las comunidades garífunas de Honduras Massimo Meccheri
    Tan cerca del cielo: el imaginario de guerra, paz y diáspora en la artesanía de La Palma, El Salvador. Ana Patricia Rodríguez
    IV. MEMORIA: REAPROPIACIONES DE LA HISTORIA
    La (re)escritura de la historia en la narrativa centroamericana. Valeria Grinberg Pla y Werner Mackenbach
    Entre el rescate y la petrificación: El Güegüence o Macho Ratón en el debate identitario nicaragüense. Deborah Singer
    Lo que queda: la poesía salvadoreña después de la guerra.Beatriz Cortez
    Una lectura fracturada. Sobre testimonio, memoria y ciudadanía en Nicaragua (1960-1990). María del Carmen Pérez Cuadra
    El pasado vigente: memoria, historia e identidad en la producción cultural centroamericana-americana. Yajaira Padilla
    Acerca de los autores

    Descargar la introducción:

    http://www.fygeditores.com/imagenes/Historia/004/Literaturaycompromisopolitico_Introduccion.pdf

     

    Héctor M. Leyva. Catedrático de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, investigador de temas literarios, históricos y culturales y editor de autores nacionales y de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. Obtuvo Mención de Honor del Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia por el libro Derrumbe del mundo antiguo / nacimiento del mundo nuevo. En torno a la oralidad de los pueblos tradicionales (2006). Es editor de Documentos coloniales de Honduras (1991), Las luces del cielo de la iglesia (1742) / El mosqueador añadido (1747) de Antonio de Paz y Salgado (2006), y de Obra poética escogida de sus manuscritos (1885-1903) de José Antonio Domínguez (2008).

    Werner Mackenbach. Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se doctoró en la Universidad Libre de Berlín con la tesis “Carlos Fonseca y el sandinismo” y se habilitó como docente universitario en la Universidad de Potsdam con la tesis “La utopía deshabitada. La novela nicaragüense de los años ochenta y noventa”. Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (Redisca). Tiene varias publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política y literatura centroamericanas y del Caribe.

    Claudia Ferman. Profesora de literatura y cine latinoamericanos en la Universidad de Richmond, en los Estados Unidos; es programadora de cine y documentalista. Su trabajo como documentalista combina su investigación en literatura y cultura con la comunicación audiovisual. Ha producido y dirigido una serie de documentales en los que se examinan las relaciones entre la palabra impresa, la cultura digital y el cine en la escritura de Ernesto Cardenal (Nicaragua), Rigoberta Menchú (Guatemala), Alberto Fuguet y Sergio Gómez (Chile), Mariana Enríquez (Argentina), y Leonardo Padura y Pedro Juan Gutiérrez (Cuba). Actualmente trabaja en la producción de un documental sobre la obra de Roberto Bolaño.

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGHL-T49789992261859.htm

     

     

  • Comunicado de RedISCA ante la crisis migratoria

    Jueves 28 de junio de 2018

    Ante los recientes acontecimientos que han conducido a que más de dos mil niños centroamericanos hayan sido separados de sus padres y confinados en vergonzosos centros de detención a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con México y en varias localidades más del país norteamericano, y considerando las extremas situaciones de violencia que obligan a personas y familias en el mundo entero a migrar de sus países de origen, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA condena enérgicamente estos hechos. Al mismo tiempo, RedISCA se suma al llamado internacional para exigir un alto a la criminalización de los y las migrantes y los y las refugiados en el mundo.