Category: Uncategorized

  • Publicación “Centroamérica: espacios, cartografías y representaciones” RedISCA 2019, Nantes

    00054047-small250El número xx de la revista Amerika presenta un dossier temático titulado “Centroamérica: espacios, cartografías y representaciones”, el cual se origina en la temática seleccionada en el X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) realizado en noviembre de 2019 en la Universidad de Nantes (laboratorio CRINI), Francia. Durante dicho encuentro se celebraron diez años de la fundación de esta red de estudiosos y académicos especialistas de la región centroamericana en Europa, red que ha logrado establecer una dinámica fuerte de relaciones, intercambios y confrontación de ideas entre profesores, investigadores, doctorandos y estudiantes de las diferentes universidades que han organizado sus principales manifestaciones. El objetivo de la red, desde su creación en la ciudad de Potsdam (Alemania) en 2010, es de promover y facilitar encuentros interdisciplinarios entre investigadores centroamericanistas por medio de diferentes actividades y un coloquio-taller realizado cada año en universidades europeas en donde se desarrollan los investigadores pertenecientes a la agrupación1. Este encuentro anual es la ocasión para muchos estudiantes e investigadores de presentar sus avances, establecer contactos y someter propuestas de trabajo relacionadas con el istmo centroamericano y así fomentar nuevas investigaciones y proyectos relacionados con el estudio de la región, su historia y sus culturas. De esta manera, la presente publicación organizada gracias a la revista Amérika de la Universidad de Rennes, representa uno de los tantos resultados productivos del intercambio académico facilitado por la red” […]

    Editor: Sergio Coto-Rivel

    Índice

     

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales no. 37 en línea

    Capture d’écran 2020-08-30 à 10.00.53

    Dossier temático: Insurgencia civil y cultura democrática

    El no. 37 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema de la insurgencia civil y la cultura democrática. Este dossier nació como resultado de la insurgencia cívica de Nicaragua a partir de abril de 2018 que ocasionó centenares de muertos, heridos y encarcelados. Dado que la insurgencia cívica en la Nicaragua de estos días fue organizada por los estudiantes, ellos, la juventud, los sistemas escolares, las alianzas que hacen con otros grupos cívicos, son temas primordiales de este dossier. Al mismo tiempo ofrece un abanico de contribuciones significativas sobre las diferentes formas y contex- tualizaciones de insurgencia civil que sacuden el istmo centroamericano, así como México y Cuba. Se trata, en lo fundamental, de hacer nuevas lecturas que, a partir del campo literario y cultural, analicen las representaciones de las diferentes formas de insurgencias civiles. En foco se sitúan las diversas manifestaciones de subjetividades que, al entrar en un espacio público, expresan sus potencialidades de cara a la construcción de una democracia radical.

    Índice

    Dossier temático: Insurgencia civil y cultura democrática

    Coordinadoras: Claribel Rivera e Ileana Rodríguez

    Claribel Rivera (investigadora independiente) e Ileana Rodríguez (The Ohio State University, EE.UU.) Introducción: Insurgencia civil y cultura democrática

    Brad Hilgert (Universidad de las Artes, Ecuador) y Jared List (Doane University, EE.UU.) Desposesión, insurgencia y ciudadanía: maternidades en disputa. Rosario Murillo y la Asociación Madres de Abril en Nicaragua, 2018

    Héctor Domínguez Ruvalcaba (The University of Texas at Austin, EE.UU.) Teología de la migración. Hermanos en el camino y el activismo de las emociones

    Ana María González Luna (Universidad di Milano-Bicocca, Italia) La búsqueda de los cuerpos como insurgencia cívica: los desaparecidos en México

    Gulianna Zambrano Murillo (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador) Historias disruptivas: volver el cuerpo a la escritura de derechos humanos

    Cosette Celecia Pérez (UNAM, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades, México) Nuevas prácticas comunicacionales en Cuba: reconfiguraciones de lo público y formas emergentes de contrapoder

    Irene Agudelo y Jessica Martínez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Los fuegos de abril. Las revueltas del habla

    Claribel Rivera (investigadora independiente) Retórica y ciudadanía: Una aproximación al concepto de mayoría y bien común en la retórica política y religiosa durante la crisis sociopolítica nicaragüense

    Juan Pablo Gómez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Imaginario autoritario y humanidad

    Elizabeth Ugarte Flores (investigadora independiente, Nicaragua) La sensibilidad frente a la deshumanización en los días de la insurrección cívica en Nicaragua

    May-ek Querales Mendoza (Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México) Denunciar la desaparición: un mecanismo de insurrección para las familias de personas migrantes desaparecidas en México

    Jennifer Carolina Gómez Menjívar (University of Minnesota Duluth, EE.UU.) Redes sociales insurgentes: las textualidades mayas y garífunas en el ciberespacio

    Artículos diversos

     Marissa Gálvez Cuen (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Memoria y vida comunitaria en el contexto transicional de Roza tumba quema de Claudia Hernández

    José Pablo Rojas González (Universidad de Costa Rica/Goethe Universität, Frankfurt am Main, Alemania) “Por el cuerpo hasta la memoria”: Emociones y subjetividad en Mar Caníbal de Uriel Quesada

    Reseñas

    Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.) Sobre Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya (2018)

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La ida y el regreso al país natal: sobre Retornar con la distancia. Identidad, migración y memoria en la literatura costarricense (2019)

    Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) Cartografías literarias de la ciudad centroamericana: acerca de La Boca, el Monte y las novelas. Una mirada literaria a la ciudad de San José (2018) y La ciudad en la novela centroamericana contemporánea (2019)

    Avances de investigación

    Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) El estudio de las literaturas y culturas centroamericanas en el programa de cooperación académica entre la Universidad de Costa Rica y la Universität Osnabrück, Alemania

    Foro debate y entrevistas 

    Geannini Ruiz Ulloa (Universidad de Costa Rica) “Mi arma es el teatro”: un teatro para conectar con lo humano. Entrevista a Egly Larreagada

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n37/37contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

     

  • Postergación del XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    El comité organizador y el comité científico de RedISCA 2020, en conjunto con nuestra colega Emanuela Jossa (organizadora del próximo encuentro en la Università della Calabria), han acordado la suspensión y postergación hasta el año 2021 del Coloquio-Taller planificado para este año en la Universidad de Osnabrück. La decisión se ha tomado con base en las múltiples limitaciones institucionales y académicas en el contexto de la actual crisis sanitaria y económica. El acuerdo incluye los siguientes puntos:

    1. Postergación del encuentro en la Universidad de Osnabrück hasta el segundo semestre del año 2021.
    2. Revisión y publicación de la convocatoria actualizada en enero del 2021.
    3. Recepción y evaluación de propuestas de ponencia actualizadas desde el 1 de febrero del 2021 hasta el 31 de mayo del 2021. Las mismas fechas serán aplicables para la actualización y recepción de postulaciones a las bolsas de viaje para RedISCA 2021.
    4. Reprogramación del encuentro en la Università della Calabria para el año 2022.
    5. Programación conjunta (Universidad de Osnabrück/Università della Calabria) de actividades virtuales de intercambio académico y científico durante las fechas acordadas para el encuentro del año 2020 en la Universidad de Osnabrück. Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de investigadores dentro y fuera de la red como una forma de introducción a las temáticas de la convocatoria, así como establecer vínculos con otras redes de investigación sobre Centroamérica.

    Agradecemos nuevamente el interés y la comprensión de todos ustedes y les enviamos nuestros mejores deseos para que puedan concluir con éxito sus proyectos personales y académicos en esta coyuntura.

    Saludos cordiales,

    Susanne Schlünder

    Rolando Carrasco

    Mauricio Chaves

    Comité organizador RedISCA 2020

  • Convocatoria Revista Istmo

    ISTMO

    Dossier temático

    Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

     

    “¿Cómo leer las imágenes literarias de Centroamérica sin sentirnos obligados y obligadas a mirar sus imágenes fotográficas y artísticas?, ¿cómo hemos aprendido a leer las imágenes literarias sin mirar las imágenes fotográficas y artísticas …?”. Con estas dos preguntas Pablo Hernández Hernández abre su ensayo sobre testimonio y fotografía en América Central, en el que propone que ambas plataformas estéticas, a pesar de su asociación con la referencialidad, producen y materializan un sentido. Las preguntas invitan a relacionar palabras e imágenes o, como sugiere el autor, “actos de palabra y actos de imagen”. Sin embargo, estas mismas preguntas conducen también hacia otro tipo de reflexión: ¿Dónde están las imágenes fotográficas sobre, desde Centroamérica y/o producidas en el Istmo? ¿Cómo circulan? ¿Cómo y dónde se estudian? Estas interrogantes no son fortuitas. Los dos volúmenes titulados Sueño de la razón. Fotografía sudamericana (Santiago de Chile, 201X y 2016) no incluyen a ningún fotógrafo o fotógrafa centroamericano/a, si bien México parece pertenecer a esa “Sudamérica”. El catálogo de la exposición The Intinerant Languages of Photography (Princeton University Art Museum, 2014), curada por Eduardo Cadava y Gabriela Nouzeilles, muestra una fotografía del español Pedro Meyer, tomada en 1984 en Estelí, Nicaragua, y una imagen de la fotógrafa estadounidense Susan Meiselas, tomada en 1980 en El Salvador. The Latin American Photobook, “a volume on the best Latin American photography books” (Brodsky, Cannabrava y Parr) incluye apenas un foto-libro que representa a la región, Nicaragua, la guerra de la liberación (1982), con  fotografías de Richard Cross, fotógrafo norteamericano asesinado en la frontera nicaragüense-hondureña un poco después de la publicación del libro. La recopilación visual Image and Memory. Photography from Latin America, 1866-1994, editada por Wendy Watriss y Lois Parkinson Zamora (University of Texas Press, 1998) es algo más inclusiva porque contiene la obra de dos fotógrafos guatemaltecos (Juan José de Jesús Yas, comienzos del siglo XX; Luis González Palma) y una serie de imágenes anónimas de la guerra civil en El Salvador.

     

    Estos ejemplos (de)muestran la invisibilidad de la producción fotográfica centroamericana entre curadores, editores y estudiosos de la imagen. Con el propósito de aportar a corregir la subexposición crítica señalada arriba, Istmo convoca un dossier temático dedicado a la fotografía en, sobre y desde Centroamérica. Se proponen las siguientes líneas temáticas y/o abordajes críticos:

    • Archivos fotográficos
    • Fotografía analógica y digital
    • Fotografía conceptual
    • Fotografía documental
    • Fotografía experimental
    • Fotolibros, fotoensayo y foto-textos
    • Fotoperiodismo
    • Fotos de familia
    • Otras visualidades fotográficas: postales, mapas, etc.

    A partir de estas líneas, este dossier temático busca contribuciones originales al campo de los estudios de la fotografía centroamericana. Serán consideradas especialmente aquellas investigaciones que trabajen con un corpus de fotógrafos e imágenes de la región y que reflexionen sobre problemáticas culturales, sociales y políticas en, sobre y desde Centroamérica. Estudios con enfoques interdisciplinares, comparativos, historiográficos, etnográficos y antropológicos serán igualmente considerados.

    Asimismo, se aceptarán propuestas de entrevistas a fotógrafos centroamericanos y/o a fotógrafos extranjeros con producción desarrollada en/sobre el Istmo. Otro tipo de propuestas (series, ensayos fotográficos, perfiles de artista, etc.) serán igualmente valoradas.

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (un título provisional y un resumen de 250 a 500 palabras) es el 15 de septiembre de 2020.

    El plazo límite para la entrega del artículo terminado es el 31 de enero de 2021.

    Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a las coordinadoras del dossier:

    Magdalena Perkowska

    Hunter College y The Graduate Center, CUNY

    mperkows@hunter.cuny.edu

    Cristina Pardo Porto

    The Graduate Center, CUNY

    cpardoporto@gradcenter.cuny.edu

    Se aceptarán trabajos en español y en inglés.

    Para la edición final de los artículos, se deben seguir las normas editoriales de Istmohttp://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

     

  • Primer libro del proyecto ConnecCaribbean

    caribeRecientemente se publicó el primer libro del proyecto ConnecCaribbean: The Caribbean: Origin of the Modern World (en su versión en inglés) y El Caribe: origen del mundo moderno (en su versión en español), en el que participaron cincuenta investigadoras e investigadores, bajo la dirección de Consuelo Naranjo Orovio, María Dolores González-Ripoll Navarro y María Ruiz del Árbol Moro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España.

    El libro consta de los siguientes capítulos: I – El espacio Caribe, II – La trata atlántica, III – La esclavitud, IV – Racismo ayer y hoy, V – Patrimonio cultural, pueblos, identidades y lenguas en el Caribe, VI – Procesos históricos en el Caribe, VII – El azúcar en el mundo atlántico, VIII – Literaturas de los Caribes, que incluyen amplias referencias bibliográficas, fotografías, mapas, ilustraciones, imágenes, facsímiles, material gráfico, materiales audiovisuales y recursos multimedia. El capítulo VIII – Literaturas de los Caribes fue elaborado por un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Ana G. Méndez, Gurabo, Puerto Rico, la Universidad de Chile y la Universidad de Costa Rica, coordinado por Werner Mackenbach.

    Descargar el libro:

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/01/The_Caribbean_Origin_of_the_modern_world.pdf

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/03/El_Caribe_Origen_del_mundo_moderno.pdf

    The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) es un proyecto dirigido por la Dra. Consuelo Naranjo Orovio, en el que colaboran 101 profesores/as e investigadores/as de las siguientes 15 instituciones en diez países de Europa, el Caribe y América Latina: en Europa – España: Instituto de Historia-CSIC, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Ediciones Doce Calles; Alemania: Leibniz Universität Hannover; Francia: IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle, París, y Laboratoire Caribéen de Sciences Sociales, Université des Antilles, Martinica; Italia: Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán; en América Latina y el Caribe – República Dominicana: Centro de Estudios Caribeños-Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Cuba: Academia de la Historia de Cuba; Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica; Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla, y Universidad del Magdalena, Santa Marta; Puerto Rico: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo; Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile. En 2018 le fue otorgado un financiamiento por cuatro años (2019-2022) en el marco del European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement No 823846.

    Más informaciones sobre ConnecCaribbean: https://conneccaribbean.com

     

  • Revista de Historia, no. 36

    Revista de Historia, no. 36 (año 2019)

    ISSN:1017-4680. 282 págs. 

    (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, Nicaragua)

    Recordar el pasado para imaginar otro futuro: artes y políticas de la memoria en Centroamérica. Memoria, ciudad e imaginarios urbanos en Centroamérica

    Eds. Werner Mackenbach, Julie Marchio y Juan Pablo Gómez

     

    revista historiaRecordar el pasado para imaginar otro futuro. Artes y políticas de la memoria en Centroamérica reúne un conjunto de artículos elaborados con base en los trabajos presentados en un simposio realizado en mayo de 2016 en Managua en colaboración entre el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en cooperación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD). Este simposio –coordinado por Julie Marchio (Centre Aixois d’Études Romanes, Aix-Marseille Université) y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)– se organizó en el marco del encuentro Centroamérica Cuenta 2016 con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo entre las múltiples formas mencionadas de acercarse a la memoria y aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal del encuentro Centroamérica Cuenta 2016.

     

    Descargar la revista: http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/pdf/Revista_de_Historia_36.pdf

     

  • Bolsa de viaje RedISCA 2020

    BOLSAS DE VIAJE

    XI Coloquio-taller RedISCA 2020

    Universität Osnabrück

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el XI Coloquio-taller RedISCA 2020 (Universidad de Osnabrück), abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar a este beneficio, los/las interesados/as deberán enviar –antes del 15 de junio de 2020– el siguiente formulario junto con su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario aquí

    1. Bolsas de viaje 2020
    • Ayuda de viaje Coloquio-Taller RedISCA 2020

    RedISCA otorga anualmente al menos una bolsa de viaje recaudada por medio de las inscripciones de sus miembros. El monto de esta bolsa de viaje no excederá los 400€.

    • Ayuda de viaje Costa Rica Zentrum (CRZ)

    El Costa Rica Zentrum (CRZ) de la Universidad de Osnabrück otorgará una segunda bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado que inscriba su ponencia en las temáticas del Coloquio con un especial énfasis en Costa Rica. El monto de la ayuda estará sujeto a la disponibilidad de recursos y a los costos de viaje vigentes. 

    1. Proceso de selección
    • Bolsa de viaje RedISCA

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje para un/una ponente procedente de América Latina o Europa para que participe en el XI Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Osnabrück). Los solicitantes pueden ser estudiantes de posgrado o doctorado, o bien investigadores independientes. 

    Al cerrarse las inscripciones al congreso, el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución, pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.
    • Bolsa de viaje Costa Rica Zentrum 

    La presente ayuda de viaje, además de los criterios antes indicados, tomará en cuenta la relevancia de la propuesta en el marco de las temáticas del Coloquio y su específica vinculación con Costa Rica.

    Las ayudas antes indicadas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 4 noches).

    1. Requisitos para solicitar las bolsas de viaje RedISCA y Costa Rica Zentrum:
    2. Enviar al correo redisca2020@gmail.com una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    3. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje y la documentación requerida.

    El comité de selección, conformado por el Comité Organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda económica correspondiente a la bolsa de viaje solicitada.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los/las solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Recordamos que las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2020.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

  • Libro. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

    Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) CIHAC, Universidad de Costa Rica – AMERIBER, 2019.

    Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós y Ronny J. Viales-Hurtado (eds)

    Texto de la contraportada:Portada libro desigualdades AMERIBER - CIHAC fin 2019

    Tanto la temática de lo “étnico” y “racial” como la de las desigualdades (sobre todo socioeconómicas) han sido abordadas en múltiples ocasiones desde ángulos diversos, en el campo político-administrativo como académico, y en diferentes países. Aquí, nos interesa propiciar un espacio de diálogo en una sola obra no sólo en términos cronológicos sino también espaciales y desde disciplinas diferentes. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y, más precisamente, en lo referente a México, América Central y el Caribe.

    Este libro cuenta con artículos innovadores, en español y en francés, de investigadores latinoamericanos y europeos; la mayoría desde una metodología histórica, pero contando también con una apertura transdisciplinaria. La obra se organiza en tres partes definidas en términos cronológicos: el primer bloque cuestiona las categorías étnico-raciales durante el siglo XVIII; el segundo destaca las políticas de marginalización étnico-racial y las estrategias de integración para los siglos XIX y XX; y el último analiza las herramientas de visibilización de las desigualdades étnico-raciales en lo que llevamos del siglo XXI.

    La variedad de las problemáticas y de los enfoques que configuran esta obra demuestra la complejidad de la historia de las desigualdades étnico-raciales y la pertinencia de su estudio. El lector encontrará aquí reflexiones valiosas que esperamos seguirán desarrollándose. 

    Consultar índice

  • Revista Istmo. Convocatoria abierta para Dossier temático

    ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

     

    Para Jean-Luc Nancy el exilio puede ser un abrigo, mientras que para Gloria Anzaldúa la frontera es una herida. En la actualidad, ¿cómo se representa la experiencia del desplazamiento forzado que, al mismo tiempo, obliga a transitar el espacio concreto de unas fronteras? Más aún, ¿cómo investigar, desde la literatura, la frontera (la imaginada y la vivida) ahora que su estudio se ha multiplicado hacia el sur, entre Guatemala y México, además de las propias fronteras centroamericanas? ¿Y qué pasa cuando todas esas fronteras son atravesadas por niños, niñas y jóvenes, subjetividades que también han sido narrados y representados? ¿Cuál es la fractura distintiva que atraviesa a estos sujetos (trans)fronterizos?

                En general, las investigaciones sobre la representación de la niñez y la juventud en las producciones culturales (teóricas o artísticas) se llevan a cabo como una invención o proyección adulta. Construidos como otredad –imaginados, simbolizados, excluidos de lo público, empujados a la “mudez”– a menudo niños, niñas y jóvenes no han sido reconocidos como voces contundentemente ciudadanas. Al ser significados como un “paréntesis” antes de la adultez, no se pertenecen y quedan atrapados en el nudo de las disputas entre la familia, el Estado y la ley, disputas que se desdoblan alrededor de los ámbitos de lo privado y lo público (Punte). Los discursos literarios retoman la idea para edificar a dichas subjetividades como referentes; así, emerge un abanico de representaciones que van desde niños, niñas y adolescentes indigentes hasta aquellos que emanan aspectos contestatarios y de denuncia (Jeftanovic). Uno de los tópicos más trabajados en la literatura, a partir de las representaciones en cuestión, es el de la memoria, estableciendo la figura del niño o la niña como testigo, sobre todo en situaciones históricas particularmente traumáticas. Lo anterior contribuye a atribuirle la imagen de resistente (Coquio). Ahora bien, ¿en qué sentido la literatura se convierte en una “casa” al reformular otras hipótesis de pertenencia?  ¿En qué medida se afrontan, debaten y cuestionan dichas representaciones en aquellas literaturas que cincelan el espacio específico de los desplazamientos y las fronteras?

    Si bien la infancia, concebida como una construcción social e histórica (incluso considerando su potencial simbólico y filosófico) ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas en Europa (Foucault, Deleuze y Guattari, Ariès, Agamben), los Estados Unidos (a través de los llamados Childhood Studies) y el Cono Sur (Amaro, Punte, Bustelo, Jeftanovic), en el contexto particular de la frontera y la migración, enfocado en sus representaciones literarias, no ha sido suficientemente estudiada ni sistematizada para la Centroamérica transnacional y diaspórica.

                Por lo tanto, el presente dossier surge como inquietud y pregunta, pero también como resultado de la proliferación de textos literarios y crónicas narrativas en Centroamérica, México y Estados Unidos que, en mayor o menor medida, han perfilado subjetividades de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: Los migrantes que no importan (2010) de Óscar Martínez, Los niños perdidos (2016) y Lost Children Archive (2019) de Valeria Luiselli; Unaccompanied (2017) de Javier Zamora; El libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo; El verbo J (2018) de Claudia Hernández; y Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos (2018) de Juan Pablo Villalobos. No obstante, también nos interesa rastrear e indagar en textos precursores que abordaron el tema al finalizar la Guerra Fría, cuando comienza otra etapa de la globalización, el libre comercio y la migración, lo cual incide en las producciones literarias de la posmodernidad.

    Desde una perspectiva situada (Haraway, Moraga, Anzaldúa), nuestro propósito es investigar una posición específica y contextual: la situación de la niñez y la juventud determinada por lo que ha sido definido como estado de excepción, constituido por la condición y el entorno fronterizos (Valenzuela, Domínguez Ruvalcaba, Ravelo Blancas, Montezemolo). Así, este dossier pretende dilucidar y problematizar las representaciones de la niñez y juventud migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos a partir de los años 90 y hasta la actualidad, escritas en español e inglés. En ese sentido, se abre a diversos géneros, desde la crónica hasta la poesía, cruzando la dramaturgia y la narrativa, de y sobre niños, niñas y jóvenes migrantes y fronterizos.

     

    Líneas temáticas (no exclusivas):

    • Condición y contexto de producción de los textos publicados en los últimos 25 años sobre el tema en cuestión. ¿Por qué ahora emerge una proliferación de estas literaturas? ¿Cuál es el carácter o cualidad de su producción?
    • La noción de las fronteras como dispositivos de control biopolítico o necropolítico en el marco de un estado de excepción y, dentro de estos, la especificidad de la condición de los niños, niñas y jóvenes migrantes
    • Representación literaria de los juvenicidios siguiendo, por ejemplo, las definiciones teóricas propuestas por Manuel Valenzuela
    • Más allá de los textos que recorren los circuitos editoriales y oficiales, ¿es posible rastrear una producción realizada por y desde los jóvenes en estos territorios fronterizos?
    • Memoria, frontera y exilio: comparación con tradiciones literarias de desplazamiento que tienen como personajes o protagonistas a niños, niñas y jóvenes

     

    Bibliografía de referencia:

    Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer. Il Potere sovrano e la nuda vita. Torino, Einaudi.

    Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Amaro Castro, L. (2018). La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands, la Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books.

    Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. A Social History of Family Life. New York: Alfred A Knopf.

    Bauman, Sygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México, Fondo de Cultura Económica.

    Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

    Carli, S. (2010). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”. Educaçao em Revista, 26 (1), 351-382.

    Coquio, C. (2012). “La ‘langue des enfants’. Poétiques de l’enfance et utopies linguistiques après la Shoah (G.A. Goldschmidt, A. Appelfeld)”. Véronique Gély, (ed.) Enfance et littérature (pp. 71-126). Paris: Société Française de Littérature Générale et Comparée.

    Deleuze, G. y Guattari F. (1975). Kafka. Pour une littérature mineure. Paris: Les Éditions de Minuit.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2015): Nación criminal. México D.F., Ariel.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor; Ravelo Blancas, Patricia (2003): “La batalla de las cruces. Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”, Desacatos 13, 122-133.

    Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2007). Los anormales. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.

    Haraway, Donna (1988): “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies (14)3, 575-599.

    Jeftanovic, A. et al. (2011). Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago: Cuarto Propio.

    Montezemolo, Fiamma (2008): “Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad. Diálogo con Néstor García Canclini”, Alteridades 19 (38), 143-154. Consultado en <http://nestorgarciacanclini.net/hibridacion-e-interculturalidad/69-entrevista-montezomolo-fiamma> (09/2018)

    Moraga, Cherrie; Anzaldúa, Gloria (eds.) (1983). This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color. New York, Kitchen Table.

    Nancy, Jean-Luc (2001). “La existencia exiliada”, Revista de Estudios Sociales, Consultado en: <https://journals.openedition.org/revestudsoc/28892> (28/03/2019).

    Punte, M. J. (2018). Topografías del estallido. Figuras de infancia en la literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones Correjidor.

    Reguillo, Rosanna (2007). “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”, en Grimson, Alejandro, Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Reguillo.pdf entre 2014 y 2018> (09/2018).

    Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona, Melusina.

    Valenzuela Arce, José Manuel (2012). Sed de mal. Feminicidios, jóvenes y exclusión social. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (2012b). Las maras. Identidades juveniles al límite. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (coord.) (2014). Tropeles juveniles. Culturas e identidades transfronterizas. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Monterey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    ____ (coord.) (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona, Ned Ediciones; Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Guadalajara, iteso.

    ____ (2015b). “Cuerpos en red y movimientos juveniles”, Hernández Hernández, Alberto; Campos-Delgado, Amalia E. (coords.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. Tijuana-Buenos Aires: El Colegio de la Frontera Norte-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 133-148.

     

    Fechas:

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 16 de febrero de 2020. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 10 de junio de 2020. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características. Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

     

    Contactos:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    taniaraquel.pleitez@uab.cat

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

    elena.ritondale@uab.cat

     

  • XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

    Nuevos ambientes de la hispanística:

    digitalización – reinscripciones – interfaces

    Graz, de 24 a 27 de febrero de 2021

    La revalorización de las perspectivas de investigación históricas, la digitalización de los datos (técnicas de exploración, elaboración y presentación digitales) han ido creando nuevos entornos y ambientes tanto para la investigación como para la enseñanza. Donde antes se intentaba separar netamente la “lingüística” de la “filología”, el trabajo con corpus históricos demuestra con cada vez mayor evidencia la complementariedad de las dos formas de investigación. En este sentido, resulta muy problemático analizar citas sacadas de corpus sin conocer bien su entorno (cotexto, texto- manuscrito, contexto). Además, dicha separación contribuye a incrementar la distancia entre Lingüística y Estudios literarios, conllevando, por ejemplo, el final de una Estilística en la tradición de Leo Spitzer que se fundamentaba tanto en la lingüística como en la filología y el análisis literario. No es casualidad, pues, que se insista cada vez más en las interfaces y espacios comunes que se producen entre las disciplinas.

    La digitalización interviene decisivamente en este proceso. La cantidad de datos disponibles ofrece nuevos accesos, por ejemplo, a la variación lingüística y a su uso para la reconstrucción diacrónica. Así, la investigación se abre a nuevos entornos, a nuevos ambientes, en los que se “reinscriben” sus datos y resultados, viéndose a la vez expuesta a nuevos desafíos, condicionamientos y restricciones. Por ello, se concibe la digitalización en y de la hispanística como reinscripción de contenidos provenientes del mundo hispanohablante en nuevos contextos. Por otra parte, dicha situación no conlleva únicamente la circulación de tradiciones filológicas o de saberes sobre las especificidades e historias disciplinarias en otros contextos, sino también su relocalización en nuevas textualidades y procesos.

    Asimismo, este enfoque integrativo encuentra resonancia en la investigación literaria a través del concepto de medioambiente. Recientes desarrollos en los estudios literarios hispanísticos tematizan la estetización de dimensiones éticas de la interacción del ser humano con la naturaleza, así como las representaciones y funcionalizaciones de ecosistemas y sus problemáticas (destrucción medioambiental, explotación de recursos naturales, conciencia ambiental, sostenibilidad, entre otros temas).

    El XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, que se celebrará entre el 24 y el 27 de febrero de 2021 en la ciudad austríaca de Graz, plantea estos nuevos entornos como su eje temático. Se propone estimular la discusión crítica sobre los recientes ambientes en los que se encuentra la investigación hispanística y sobre las posibilidades y límites que implica su digitalización.

    La Universidad de Graz (de honda tradición en la investigación romanística, en general, e hispanística, particularmente) ofrece un marco idóneo para los debates del congreso. Dan cuenta de ello dos eminentes filólogos vinculados con la Universidad de Graz: el primero, Hugo Schuchardt (quien investigó en Graz desde 1876 hasta su muerte en 1929) aprovechó el entonces nuevo sistema de correos postales que le permitió construir una extensa red científica a nivel mundial (una www ante litteram), cuya correspondencia de casi catorce mil cartas sirvió como instrumento innovador para el registro de datos y el acceso a los debates científicos de su época; el segundo, Ulrich Schulz- Buschhaus (1941‒2000), supuso un aporte crucial a la investigación literaria de la segunda mitad del siglo XX mediante su amplia obra reseñística.

    Con el marco temático Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización, reinscripciones, interfaces invitamos a representantes del hispanismo germanohablante e internacional (idealmente en colaboración) a presentar propuestas de secciones en las áreas de investigación literaria, lingüística, cultural y de didáctica. Las propuestas de sección deben comprender:

    • Una breve descripción del tema relacionado con el eje temático del congreso (1 página).
    • Nombres de por lo menos cinco ponentes que hayan confirmado su participación. Mención de máximo dos conferencistas invitados.
    • Plazo de entrega es el 15 de enero de 2020.
    • Aceptaciones y rechazos se comunicarán hasta el 15 de febrero de 2020.

      Se ruega enviar propuestas de secciones únicamente vía correo electrónico a la Presidenta de la Asociación Alemana de Hispanistas:

      Univ.-Prof. Dr. Susanne Zepp-Zwirner Freie Universität Berlin
      Institut für Romanische Philologie Habelschwerdter Allee 45

      D-14195 Berlin
      E-Mail: vorstand@hispanistica.de

      Comisión organizadora del congreso:

      Martin Hummel (martin.hummel@uni-graz.at)
      Hans Fernández (hans.fernandez-benitez@uni-graz.at) Katharina Gerhalter (katharina.gerhalter@uni-graz.at)

      Institut für Romanistik Karl-Franzens Universität Graz

      Merangasse 70
      8010 Graz
      Austria
      Tel. 00-43-316-380-2501

      Más informaciones se encuentran en la página web: https://hispanistentag-2021.uni-graz.at