Author: admin

  • Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV : Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución

    Tomo04HistoriaLiteratura_150Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, eds. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – IV. Guatemala: F&G Editores, 2018. ISBN: 978-99922-61-85-9. xlii+484 págs. US$46.00. Q.250.00.

     

    Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución es el cuarto tomo de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes sobre la historia de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional/transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas.
    El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (uca) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de dos décadas, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (ciicla) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.
    Este tomo, editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, ofrece una exploración de las producciones literarias y culturales del Istmo que se concentra en el período comprendido entre los años cincuenta y noventa del siglo XX. Enmarcado dentro de los parámetros generales del proyecto, el volumen fue concebido como una invitación a escribir de forma crítica e innovadora sobre estas producciones con el propósito de enriquecer el horizonte de las historias literarias más convencionales.

    ¿Cómo encarar, un período tan dilatado y diversificado en el tiempo cultural como lo fue para Centroamérica la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio para hacer posible una narración historiográfico-literaria de cierto carácter representativo? Los editores del tomo optaron por colocar el foco de atención en el vínculo entre la literatura y la política, a la vista de su profunda imbricación en estas décadas. Su propuesta se inclinó por investigar las formaciones discursivas de las que participan los textos, las redes que los conectan, las formas que modelan y los imaginarios simbólicos que construyen como producción de sentido en las sociedades.

    Contenido:

    Introducción Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach, Claudia Ferman
    I, ÉPICA DEL COMPROMISO Y POLÍTICAS DE LA ESCRITURA
    Final de juego y globalización: repensando la trayectoria de la narrativa moderna centroamericana. Arturo Arias
    Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990). Héctor M. Leyva
    Otras palabras de fuego: ensayos centroamericanos 1965-1995. Ana Lorena Carrillo
    Discurso político y escritura en la poesía centroamericana contemporánea (1950-2000). Dante Barrientos Tecún
    Narradoras activistas y guerreras intrépidas de la Centroamérica revolucionaria: discursividades testimoniales de mujeres combatientes. Maureen Shea
    Vidas de comunistas: pretensiones performativas en los testimonios de Mármol, Fortuny y Padilla Rush. Luis Alvarenga
    La producción audiovisual de Nicaragua en la década de los ochenta y una visión para el análisis de su recepción.Elizabeth Ugarte Flores
    II. ESTÉTICA DE LA REVOLUCIÓN CENTROAMERICANA
    Voces (no) inocentes: del testimonio a la novela noir en América Central. Linda J. Craft
    Las vanguardias, el collage y la historia nacional en la obra de Roque Dalton. Yansi Pérez
    Testimonio y fotografía. Actos de palabra y actos de imagen. Pablo Hernández Hernández
    III. NUEVAS SUBJETIVIDADES: LAS CULTURAS DE LA NUEVA POLÍTICA
    Producciones literarias y culturales mayas en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. Claudia García
    Loubavagu. Un espectáculo de Rafael Murillo Selva con las comunidades garífunas de Honduras Massimo Meccheri
    Tan cerca del cielo: el imaginario de guerra, paz y diáspora en la artesanía de La Palma, El Salvador. Ana Patricia Rodríguez
    IV. MEMORIA: REAPROPIACIONES DE LA HISTORIA
    La (re)escritura de la historia en la narrativa centroamericana. Valeria Grinberg Pla y Werner Mackenbach
    Entre el rescate y la petrificación: El Güegüence o Macho Ratón en el debate identitario nicaragüense. Deborah Singer
    Lo que queda: la poesía salvadoreña después de la guerra.Beatriz Cortez
    Una lectura fracturada. Sobre testimonio, memoria y ciudadanía en Nicaragua (1960-1990). María del Carmen Pérez Cuadra
    El pasado vigente: memoria, historia e identidad en la producción cultural centroamericana-americana. Yajaira Padilla
    Acerca de los autores

    Descargar la introducción:

    http://www.fygeditores.com/imagenes/Historia/004/Literaturaycompromisopolitico_Introduccion.pdf

     

    Héctor M. Leyva. Catedrático de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, investigador de temas literarios, históricos y culturales y editor de autores nacionales y de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. Obtuvo Mención de Honor del Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia por el libro Derrumbe del mundo antiguo / nacimiento del mundo nuevo. En torno a la oralidad de los pueblos tradicionales (2006). Es editor de Documentos coloniales de Honduras (1991), Las luces del cielo de la iglesia (1742) / El mosqueador añadido (1747) de Antonio de Paz y Salgado (2006), y de Obra poética escogida de sus manuscritos (1885-1903) de José Antonio Domínguez (2008).

    Werner Mackenbach. Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se doctoró en la Universidad Libre de Berlín con la tesis “Carlos Fonseca y el sandinismo” y se habilitó como docente universitario en la Universidad de Potsdam con la tesis “La utopía deshabitada. La novela nicaragüense de los años ochenta y noventa”. Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (Redisca). Tiene varias publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política y literatura centroamericanas y del Caribe.

    Claudia Ferman. Profesora de literatura y cine latinoamericanos en la Universidad de Richmond, en los Estados Unidos; es programadora de cine y documentalista. Su trabajo como documentalista combina su investigación en literatura y cultura con la comunicación audiovisual. Ha producido y dirigido una serie de documentales en los que se examinan las relaciones entre la palabra impresa, la cultura digital y el cine en la escritura de Ernesto Cardenal (Nicaragua), Rigoberta Menchú (Guatemala), Alberto Fuguet y Sergio Gómez (Chile), Mariana Enríquez (Argentina), y Leonardo Padura y Pedro Juan Gutiérrez (Cuba). Actualmente trabaja en la producción de un documental sobre la obra de Roberto Bolaño.

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGHL-T49789992261859.htm

     

     

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 35 online

    Acaba de publicarse el no. 35 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, con el dossier temático: Del Popol Vuhy Ixcanul.Representaciones del otro en la literatura y el arte centroamericano contemporáneos.

    Este dossier da a conocer algunos de los trabajos presentados en el Simposio: “Del Popol Vuh a Ixcanul.Representaciones del otro en la literatura y el arte centroamericano contemporáneos” promovido por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana de Managua, simposio realizado en el marco del encuentro de escritores Centroamérica Cuenta de mayo de 2017.

    El simposio fue propuesto como un espacio de diálogo sobre las múltiples representaciones del otro bajo la consideración del carácter distintivamente heterogéneo de la región en términos de poblaciones y culturas que en ella han convergido. En la convocatoria se decía:

    Ya desde antes de la Conquista y la colonización, la región geográfica que hoy se conoce como América Central y el Caribe se distinguió por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelaciones sociales, culturales y religiosas. Como tal vez en ninguna otra zona del mundo, estos procesos se han concentrado aquí de una forma extremadamente densa y dominante por su posición particular: su estrechez espacial, su carácter de puente entre dos (sub)continentes, de istmo entre dos océanos y macro-regiones del mundo, de mare nostrum, conjunto de islas/archipiélago y franja de tierra firme –una “tornavía” de comunicación, tránsito y migración.

    Los procesos de mezcla, entrecruzamiento y superposición entre las culturas indígenas y europeas han sido fundacionales y determinantes para las sociedades del Istmo. Al mismo tiempo, a lo largo de más de medio milenio la región ha sido un espacio dinámico que ha vivido procesos de migración, mezcla e interrelación con muchas otras regiones, culturas y poblaciones del mundo, en las que destacan los mundos africanos, árabes y asiáticos –influencias que, con la excepción del elemento africano, han sido muy poco estudiadas.

    En su conjunto, el dossier ofrece contribuciones significativas para la reflexión sobre esas representaciones de la otredad que han podido encontrarse a la base de la conformación de los espacios sociales y vitales de la región.

    El número contiene también las secciones “Artículos diversos”, “Reseñas”, “Foro debate y Entrevistas” y “Avances de Investigación”.

     

    Contacto:

    istmo@wooster.edu

     

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu

     

  • Comunicado de RedISCA ante la crisis migratoria

    Jueves 28 de junio de 2018

    Ante los recientes acontecimientos que han conducido a que más de dos mil niños centroamericanos hayan sido separados de sus padres y confinados en vergonzosos centros de detención a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con México y en varias localidades más del país norteamericano, y considerando las extremas situaciones de violencia que obligan a personas y familias en el mundo entero a migrar de sus países de origen, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA condena enérgicamente estos hechos. Al mismo tiempo, RedISCA se suma al llamado internacional para exigir un alto a la criminalización de los y las migrantes y los y las refugiados en el mundo.

  • Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos AMERIBER, Universidad Bordeaux-Montaigne

    Historia de las (des)igualdades étnico-raciales en México, América Central y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

     Burdeos, Francia,

    19 y 20 de junio de 2018

    AMERIBER RA 2018 Affiche colloque-page-001

    Ver programa en pdf

    Organización del coloquio:

    AMERIBER,

    Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS

    Université de Bordeaux/ AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Catherine LACAZE

    Sciences Po Lyon/ CEMCA

     

  • Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” O Istmo y RedISCA

    22 de mayo de 2018, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

    El Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” en colaboración entre las redes estudios centroamericanos O Istmo y RedISCA se llevará a cabo el día martes 22 de mayo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, como actividad previa al XXXVI Congreso de la Latin American Studies Association en Barcelona.

    Programa del Coloquio-Taller (pdf):

    Cartel CA-2

  • XV Feria Internacional del libro en Guatemala

     Capture d_écran 2018-03-07 à 10.25.28

    CONVOCATORIA:
    II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA CENTROAMERICANA CONTEMPORÁNEA 18-20 DE JULIO, 2018

    La XV Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua 2018) se celebrará en Fórum Majadas en la Ciudad de Guatemala entre el 12 y el 22 de julio, 2018.
    Filgua fue creada como una actividad cultural dirigida a la promoción del libro y la lectura en el país y para promover la libre circulación del libro en Centroamérica y el intercambio de ideas y expresiones artísticas y culturales.

    En la XV edición de Filgua se incluirá la participación de más de 20 escritores centroame- ricanos, numerosas presentaciones de libros y la II Conferencia Internacional sobre Lite- ratura Centroamericana Contemporánea. Esta última complementará el ciclo de presen- taciones y entrevistas de escritores con el público, así como las presentaciones de libros.

    Es por ello que el Comité Organizador convoca a críticos, académicos, escritores, a que participen en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contem- poránea a celebrarse los días 18, 19 y 20 de julio, 2018.

    Propuesta de ejes temáticos:

    1. Literatura y globalización (culturas locales/regionales/transnacionales, migración y trans- nacionalismo)
    2. Literatura y multi/interculturalidad (literaturas indígenas, literaturas afro-centroamericanas)
    3. Literatura, memoria e historia
    4. Literatura y estudios de género
    5. Literatura e intermedialidad
    6. Literatura y políticas editoriales
    7. Literatura y teoría cultural
    8. Literatura infantil centroamericana

    Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas por correo electrónico a werner.mackenbach@ucr.ac.cr o a presidencia@guatemalaedita.com antes del 15 de abril, 2018. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título y un resumen de un máximo de una página o 250 palabras detallando el marco crítico de su trabajo y los textos de literatura centroamericana contemporánea que su trabajo explora, así como el nombre y la afiliación institucional del autor/de la autora de la propuesta.

    El día 15 de mayo, 2018 el Comité Organizador anunciará la selección de las propuestas a presentarse durante esta conferencia en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala. Los participantes en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea deberán enviar por correo electrónico antes del 10 de junio, 2018 un archivo en word de su trabajo para ser considerado para la publicación de las ponencias en las memorias de este congreso. Este archivo deberá seguir el formato editorial del MLA.

    Valor de la inscripción:

    Ponentes procedentes de Centroamérica: $20 Ponentes procedentes del resto del mundo: $50 Público asistente: entrada gratuita

    Coordinadores:

    • Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelmn y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales
    • Gabriela Alonzo, Coordinadora del programa cultural de Filgua 2018
    • Raúl Figueroa Sarti, presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala

    Comité asesor:

    • Dra. Anabella Acevedo
    • M.A. Daniel Alarcón Osorio
    • Dra. Beatriz Cortez
    • Dr. Héctor M. Leyva
    • Dr. Dante Liano
    • Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
    • Dr. Ricardo Roque Baldovinos

    Instituciones organizadoras:

    • Asociación Gremial de Editores de Guatemala
    • Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
    • Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
    • Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar
  • Bolsa de viaje RedISCA 2018

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el IX Coloquio-taller RedISCA 2018, se abre una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 30 de julio de 2018 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario:  Formulario bolsa viaje Redisca_2018

    Proceso de selección de beneficiarios

    Si hay fondos suficientes, RedISCA otorgará bolsas de viaje a 2 miembros de la red, uno procedente de Europa y otro procedente de América Latina, para que participen como ponentes en el IX Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Milán).

    Las bolsas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y alojamiento (hasta 3 noches) de los miembros investigadores que sean seleccionados.

    Al cerrarse las inscripciones al congreso el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1. Enviar al correo coloquioredisca2018@gmail.com una propuesta de ponencia –de no más de 400 palabras– conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    2. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    El comité de selección, conformado por el comité organizador, establecerá el importe de cada una de las bolsas de viaje y decidirá sobre la asignación de las mismas.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 30 de julio de 2018.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 8 de septiembre.

  • Primera convocatoria IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Primera convocatoria

    IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Identidades heridas: el discurso del cuerpo en las artes centroamericanas

     Universidad Católica de Milán, 8-10 de noviembre 2018

    A partir de la idea de que la narrativa no debe permanecer confinada solo dentro del ámbito humanístico, sino que puede ofrecer modelos discursivos, técnicas comunicativas y esquemas relacionales a otras disciplinas, este coloquio se propone reflexionar sobre el cruce entre la narrativa, en sus diferentes manifestaciones (literatura, cine, textos sectoriales) y la práctica de la comunicación.

    Es evidente que la identidad del individuo es una estructura compleja, que depende de cómo nos narramos a nosotros y cómo nos narran los demás. Nuestra identidad entonces se constituye narrativamente por medio de distintos relatos, así como nuestra conciencia es el resultado de una suma de interacciones entre el sujeto y el mundo.

    En cada cultura existen narraciones dominantes (master narratives según Lindemann Nelson, 2001 y Frank, 1995), formadas por mitos, obras literarias e historias familiares que tienen el poder de imponer y normar conductas individuales y colectivas. En el mundo occidental, las narraciones dominantes han actuado sobre la memoria colectiva de manera determinante, encerrando al sujeto en una posición de desventaja, por su fragilidad y su dependencia. En este contexto, las culturas centroamericanas (y las originarias y afroamericanas dentro de ellas) pueden ofrecer un paradigma alternativo, volviendo a poner al sujeto en el centro de una red de relaciones de sentido con su medioambiente, su familia y su comunidad.

    Con base en la discusión sobre el concepto de cuerpo, identidad y bienestar en las culturas centroamericanas (hispanas, africanas y originarias) y en sus artes, el coloquio se configura como un espacio de discusión sobre el cuerpo, sus deseos, sus malestares y su cuidado en las artes de Centroamérica, para poder reconstruir los puentes comunicativos entre el ser humano, el terapeuta y el medioambiente.

    Los temas sobre los que los invitamos a reflexionar son:

    • La literatura y el cuerpo
    • La medicina narrativa
    • Las prácticas médicas y la capacidad terapéutica de las palabras
    • Textos literarios que hacen referencia a enfermedades y terapias
    • Las culturas originarias y africanas y las prácticas médicas
    • La relación entre el medioambiente y el sujeto
    • Las prácticas del buen vivir
    • El léxico de la enfermedad y de la curación en Centroamérica
    • La enfermedad y la sociedad en las artes
    • El enfermo como expresión de su tiempo
    • La narración de las heridas colectivas
    • Comidas que curan
    • Cuerpo y enfermedad en las artes plásticas y en el cine
    • Rituales, ex votos, ceremonias
    • El deseo en la palabra

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico coloquioredisca2018@gmail.com indicando el tema de su elección antes del 31 de mayo de 2018.

    Las propuestas deberán incluir el nombre del ponente, un breve currículum de no más de 10 líneas, la institución de pertenencia, la línea temática de su elección, el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2018. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación al congreso (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizativo: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Michela Craveri, Francesca Crippa, Raffaella Odicino.

    Contacto: coloquioredisca2018@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

     

  • Convocatoria Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Historia de las (des)igualdades étnico-raciales en México, América Central y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

     Burdeos, Francia,

    19 y 20 de junio de 2018

    Castas - races 1784En el marco de las investigaciones del eje de trabajo “Recherches Américanistes” del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne se invita al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos (Francia) en el mes de junio de 2018 y cuyas fechas serán el martes 19 y el miércoles 20 de junio.

    Temática

     La temática de lo “étnico” y “racial” en América Latina ha sido abordada en múltiples ocasiones desde ángulos muy diversos y desde disciplinas muy diferentes. El tema ha abordado distintos períodos históricos, ha enfatizado en áreas determinadas de la región o se ha centrado en países específicos. Dichos estudios se han desarrollado bajo el enfoque de problemáticas muy variadas: el mestizaje, la etnicidad, la “raza”, el racismo, la nación, los nacionalismos, las identidades nacionales, las identidades culturales, las migraciones, la ciudadanía, la discriminación, el multiculturalismo, etc.

    En cuanto a la problemática de las “desigualdades”, en general, también ha sido retomada desde perspectivas muy diversas y, especialmente, han tenido mucho auge los estudios sobre las desigualdades económico-sociales. Los estudios sobre la perspectiva de las desigualdades se han multiplicado y podemos localizar análisis sobre las desigualdades sociales de salud, desigualdades sociales en la escuela, las desigualdades de género, las desigualdades ecológicas y de desarrollo sostenible, etc.

    En lo referente a las “desigualdades” o diferencias y lo “étnico-racial”, tradicionalmente los trabajos empleaban la terminología de “desigualdades raciales” en América Latina. Más recientemente, algunos autores han preferido emplear la idea de desigualdades sociales o socio-económicas “vinculadas al color de piel”. Otros se han volcado a llamarlas desigualdades “por ascendencia o pertenencia étnico-racial”. Igualmente se ha empleado la idea de “la dimensión étnico-racial de las desigualdades sociales”. En este sentido podemos encontrar interesantes estudios sobre las desigualdades y lo “étnico-racial” en la educación, en el mercado de trabajo, en el ingreso familiar, etc.

    Es evidente que siempre existe la dificultad de poder desligar el estudio de las diferentes desigualdades. Como indica Ascensión Baraño: “Las diversas formas de desigualdad […] se encuentran interseccionadas con categorías de diferencia que pueden configurar por sí mismas tipos específicos de desigualdad, no totalmente reductibles a las primeras. Es el caso de las categorías “raciales”, de edad y de género.”[1]

    El tema de lo “étnico-racial” ha sido siempre abordado de manera diferente en el campo político-administrativo como académico en diferentes países. Recordemos como lo indica Gaëlle Goastelle la divergencia existente en cuanto al tratamiento de estos temas en los Estados Unidos y en Francia: “En Estados Unidos, es el melting-pot, la mezcla de razas y la variable étnico-racial el criterio de medida de las desigualdades sociales. En Francia, el modelo republicano, es el ser humano como categoría universal y la medida de la injusticia social se hace por medio de las categorías socio-profesionales, es decir, una categoría eufemizada de las clases sociales.”[2]

    En Francia, el tema de las desigualdades étnico-raciales ha sido especialmente retomado por la socióloga Mirna Safi y, principalmente, para el análisis del caso francés.[3]Las desigualdades entendidas estrictamente como “étnico-raciales” han sido substancialmente analizadas recientemente por los sociólogos y en el caso latinoamericano podemos encontrar en la última década variados trabajos relacionados en lo concerniente a países como Brasil y Colombia.

    Dichos estudios se han ocupado primordialmente de los afrodescendientes con el objetivo fundamental de evidenciar la estigmatización, procurar la visibilización de las poblaciones afrodescendientes e incitar al empoderamiento[4]y a programas o medidas de acción afirmativade dichas poblaciones para lograr la inclusión política, social y económica como actores políticos en proyectos nacionales. La cuestión ha sido también el objeto de trabajo de diferentes Estados latinoamericanos, pero también de muchas asociaciones y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

    Aquí nos interesa establecer el análisis de lo que podamos llamar estrictamente “desigualdades étnico-raciales” y de llevar a cabo una discusión comparativa no sólo en términos cronológicos sino también espaciales. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y más precisamente en lo referente aMéxico, América Central y el Caribe. En dicho análisis interesa volver a retomar las categorizaciones o categoría étnico-racial; el tratamiento y la discriminación fundados en el criterio étnico-racial; los proyectos estatales y nacionales y las categorías étnico-raciales; los censos y las variables étnico-raciales; los espacios de segregación; la marginalización; etc.

    El objetivo de nuestro encuentro será estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria -pero especialmente histórica- el fenómeno de las desigualdades étnico-raciales en estas áreas de Latinoamérica.

    Organización del coloquio:

    AMERIBER,

    Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS

    Université de Bordeaux/ AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Catherine LACAZE

    Sciences Po Lyon/ CEMCA

    Los idiomas del coloquio: el francés, el inglés y el español

     Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial(10 líneas) y la mención de las tres principales publicaciones del eventual participante, a más tardar el 28de febrero de 2018.

    Las propuestas serán enviadas a:

    Ronald SOTO-QUIROS

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Catherine LACAZE

    lacazecatherine@gmail.com 

    Estas propuestas serán examinadas por un comité científico.

    Se preverá una publicación de las comunicaciones presentadas.

    Los gastos de viaje y de estancia estarán a cargo del participante.

     No hay costo de inscripción.

     

    [1] “Diferencias naturales y diferencias sociales”, BARAÑO, Ascensión; et. al., Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización, Madrid: UCM, DL., 2007, p. 71.

    [2] Traducción nuestra. GOASTELLE, Gaëlle, “La production des normes d’admission à l’enseignement supérieur : l’éclairage d’une comparaison internationale”, LERESCHE, Jean-Philippe, La fabrique des sciences : des institutions aux pratiques, Lausanne: Presses polytechniques et universitaires romandes, 2006, p. 50 [pp. 43-62].

    [3] SAFI, Mirna, Les inégalités ethno-raciales, Paris: La Découverte, 2013.

    [4] Sobre la utilización y polisemia del término“empowerment” o “pouvoir d’agir” en la lengua francesa, véase : GUÉTAT-BERNARD, Hélène et LAPEYRE, Nathalie, “Les pratiques contemporaines de l’empowerment. Pour une analyse des interactions entre pratiques et théories, individu.e.s et collectifs (Introduction)”. FEUGEYROLLAS-SCHWEBEL, Dominique, et. al. Pratiques de l’empowerment. Cahiers du Genre. 63/2017. Paris: L’Harmattan, 2017, p. 6 [pp. 5-22].