Author: admin

  • Bolsa de viaje RedISCA 2019

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el X Coloquio-taller RedISCA 2019, abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 15 de junio de 2019 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    La ayuda otorgada será de un máximo de 400€

    Descargar formulario: Formulario bolsa de viaje RedISCA Nantes

    Proceso de selección de beneficiarios

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado miembro de la red, procedente de Europa o de América Latina, para que participe como ponente en el X Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Nantes).

    La ayuda tiene como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 3 noches) del miembro investigador seleccionado.

    Al cerrarse las inscripciones al congreso el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1. Enviar al correo coto-rivel@univ-nantes.fr una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    2. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    El comité de selección, conformado por el comité organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda de 400€.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2019.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

     

  • Convocatoria al X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    Convocatoria

    X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    “Centroamérica: espacios, geografías y representaciones”

     Universidad de Nantes, Francia, 14-15-16 de noviembre 2019

    Fecha de límite de envío: 30 de junio 2019 (periodo ampliado)A_map_of_the_British_[...]Popple_Henry_btv1b67000397_1

    El espacio centroamericano nos revela constantemente su complejidad, es por esto que una primera pregunta guía la reflexión de esta convocatoria: ¿De qué manera y a partir de qué herramientas podemos pensar los espacios centroamericanos contemporáneos, su historia y configuración? Michel Foucault señala en su conferencia “Des espaces autres” en qué medida la época actual sería probablemente la época del espacio, a diferencia del siglo xix y su obsesión por el tiempo. Este “giro espacial o geográfico” nos lleva a pensar los hechos humanos y sociales a partir de un lugar determinado y, por ende, la forma en que ese espacio es reflexionado, imaginado o recreado. Asimismo, las relaciones de poder y su ejercicio pueden estar claramente determinadas con base en una distribución y organización de los espacios públicos. Esta rehabilitación de la reflexión teórica generada en torno a las nociones espaciales, el paisaje, las fronteras políticas, culturales y/o étnicas, las representaciones cartográficas reales o imaginarias etc., se muestra sumamente productiva a la hora de acercarse a una región determinada y comprendida desde perspectivas y disciplinas múltiples.

    Centroamérica se muestra, entonces, como un terreno fértil del estudio interdisciplinario del espacio partiendo, en primer lugar, de las múltiples terminologías y experiencias empleadas históricamente para configurar nociones geográficas y cartográficas –como serían las fronteras nacionales, regionales, interregionales y transnacionales– y de pertenencias o resistencias identitarias frente a tales configuraciones. En segundo lugar, a través de Centroamérica y más allá de ella misma en sus relaciones dinámicas con otras regiones, han tenido lugar una variedad de producciones artísticas y culturales que han situado el espacio como un elemento representacional clave, muy particularmente el paisaje y las distintas posibilidades de apropiación cultural. En dichas producciones, además, se constituyen itinerarios, rutas y recorridos que permiten hablar de una articulación multidimensional de los espacios. Por lo tanto, nos interesa pensar el espacio centroamericano desde su multiplicidad social, demográfica, política, étnica, de género, histórica y artística.

    El objetivo del coloquio-taller es sugerir vías de reflexión desde la noción de espacio a partir del estudio, ya sea de los espacios geográficos centroamericanos propiamente dichos (análisis geográficos, cartográficos, históricos) o de su representación en los imaginarios, la literatura, la música, el cine o las artes visuales. De esta manera podremos acercarnos a cuestionamientos relacionados con la producción de espacios culturales, la creación o construcción de identidades en relación con las diferencias geográficas, las diferenciaciones entre espacios urbanos y espacios rurales, la estructuración del espacio y el poder, la construcción del espacio y la discriminación (racial, de clase, sexual, de género), por solo mencionar algunas posibilidades.

    A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo:

    1. Representaciones imaginarias del espacio en la literatura y las artes visuales (Mapas, cartografías imaginarias e identidades)
    2. Bordes, límites, fronteras y movilidad en Centroamérica. Redes regionales y transregionales/transnacionales. Relaciones de Centroamérica con su diáspora y con otras regiones del mundo
    3. Espacios públicos, control, poder y relaciones de género. Distribución geográfica, periferia y discriminación
    4. Culturas autóctonas, espacios de inclusión/exclusión, espacios sagrados / espacios profanos
    5. Representaciones del paisaje, ecocrítica / ecopoética. Configuración y representaciones de espacios rurales y urbanos
    6. Lugares de la memoria, archivos e inscripciones de los espacios

    *****

    En su décimo encuentro, el Coloquio-Taller RedISCA desea crear un espacio de discusión, análisis e intercambio alrededor de los ejes de trabajo presentados en los 6 puntos anteriores. De esta manera, se realizarán paneles de discusión que refuercen el carácter de taller de este encuentro y en los que sea posible proponer hipótesis de estudio, trabajos en construcción e ideas por desarrollar, así como presentar avances de investigaciones en curso. Dicha modalidad pretende reducir el tiempo de las presentaciones individuales a favor de ampliar el tiempo de intercambio y diálogo.

    Con este objetivo, se solicita y recomienda a quienes desean presentar una ponencia, tomar en cuenta lo siguiente:

    • Se aceptarán trabajos que presenten un carácter de proyecto en curso, con cuestionamientos que puedan ser discutidos en un panel. No se desean ponencias en forma de artículo terminado.
    • Se recomienda evitar la contextualización histórico-política amplia.
    • Los participantes dispondrán de 15 minutos máximo para presentar su trabajo, con lo cual se garantizará el debate y discusión en intercambio con los miembros del panel y el público asistente.
    • Cada propuesta debe inscribirse en una de las temáticas específicas del coloquio-taller (ver los ejes de trabajo 1-6).
    • Los participantes aceptados deberán enviar su ponencia (máx. 3-4 páginas) con un mes de anticipación a los organizadores del coloquio con el objetivo de facilitar la puesta en relación de los distintos estudios propuestos.

    Modalidades de envío de propuestas:

    Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben incluir:

    1. Nombre del autor(a)
    2. Título de la ponencia
    3. Institución a la que se encuentra afiliado(a) y dirección electrónica de contacto
    4. Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Enviar sus propuestas al e-mail: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Fecha límite de envío de ponencias: 15 de junio de 2019

    Presentación de libros:

    RedISCA 2019 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente sobre el área centroamericana pueden enviarnos los datos principales y un resumen de la misma durante las fechas indicadas para las ponencias.

    Contacto y organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Université de Nantes  // Laboratoire CRINI // Faculté de Langues et Cultures Étrangères

    **Una bolsa de viaje para ayudar económicamente a un estudiante de posgrado o doctorado puede ser solicitada aquí.**

    Comité de organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Mónica Dabreteau, Universidad de Nantes

    Dr. Frédéric Gracia, Universidad de Nantes

    Mme Audrey Billy, secretariat CRINI, Universidad de Nantes

    Mme Louise Plessier, comunicación CRINI, Universidad de Nantes

    Comité científico:

    Dra. Mónica Albizúrez, Universidad de Hamburgo

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Karine Durin, Universidad de Nantes

    Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Libre de Berlín

    Capture d’écran 2019-03-09 à 09.56.04

  • “Centroamérica (re)visitada. Coyunturas críticas e historia del pasado reciente”

    Revista Diálogos, Volumen 23 N°1, Jan-Abr. 2019

    CA (re)visitada

    La revista Diálogos del Departamento de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidade Estadual de Maringá-UEM (Estado de Paraná, Brasil) [ISSN 2177-2940 en línea, ISSN 1415-9945 impreso], en su volumen 23 y número 1 (Diálogos, Vol. 23, No. 1, jan./abr. 2019), acaba de publicar un dossier sobre Centroamérica titulado “Centroamérica re(visitada): coyunturas críticas e historia del pasado reciente” que reúne artículos de diferentes especialistas sobre la región en historia, en crítica literatura y en cine (http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/issue/view/1590).

    El número está centrado en la construcción sociohistórica de las desigualdades sociales y la (re)interpretación del pasado reciente de este espacio latinoamericano. Dicho dossier fue coordinado por Ronny J. Viales-Hurtado, Anthony Goebel-Mac Dermott y David Díaz Arias: los tres docentes en historia en la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadores miembros del Centro de Investigaciones Históricas en América Central (CIHAC). Se trata de un proyecto de cooperación internacional e interinstitucional entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Burdeos, la Universidad de Angers, la Universidad de Savoie Mont Blanc y la Universidad de Maringá.

    Retomando las observaciones hechas por los coordinadores en la presentación del dossier, es un esfuerzo de investigadores e investigadoras centroamericanos y mexicanos, que trabajan desde la región y desde Francia, presentan trabajos novedosos, con perspectiva de historia y análisis regional comparado; de historia nacional y de historia y análisis transnacional y transnacionalista; de crítica literaria y de cine, para aproximarse a la comprensión de la historia reciente de la región. Desde estas perspectivas interdisciplinarias, la primera parte del dossier está conformada por trabajos que se centran en visiones regionales comparadas y la segunda, en estudios de caso, en ambos casos en contexto transnacional.

    El proyecto presenta primero el artículo de Anthony Goebel-Mc Dermott (Universidad de Costa Rica), que plantea una visión de largo plazo sobre la relación entre naturaleza, ambiente y sociedad, a partir del estudio de la explotación de los bosques y la insustentabilidad en Centroamérica, donde queda claro el papel que ha jugado en la región la explotación forestal sobre las transformaciones socioambientales, con una perspectiva de largo plazo, entre los siglos XVIII y XX, desde la historia global.

    El segundo artículo, de Ronny J. Viales-Hurtado (Universidad de Costa Rica), se centra en el análisis de la crisis económica de América Central en la década de 1980, que representó para la región un cambio económico-estructural en el contexto de la tercera fase de la globalización (1970-1990), para plantear cuál fue el impacto de la crisis económica en sus aspectos macroeconómicos, pero además para proponer que esta generó un cambio en el estilo de desarrollo que vino acompañado de la desigualdad socioeconómica y de la pobreza, así como de la consolidación de élites transnacionalizadas, que han promovido ese estilo como el único posible, en el contexto de un capitalismo con predominancia del capital financiero.

    El tercer artículo, de Ruth Cubillo-Paniagua (Universidad de Costa Rica), ahonda en las desigualdades de género en la región centroamericana, por medio del análisis de los modelos de construcción de lo masculino en una selección de narrativa breve centroamericana, entre 1970 y 2000. La autora plantea que los personajes literarios son sujetos ficcionales que participan de las diversas dinámicas de interacción social y, al igual que los hombres de carne y hueso que ellos representan, se construyen a partir de diversos modelos de masculinidad hegemónica y de masculinidad subordinada, que constituyen su eje central de estudio.

    En el cuarto artículo, Andrea Cabezas-Vargas (Université d’Angers) realiza un estudio del uso de la memoria histórica, a través de la subjetividad, en el caso de la cineasta nicaragüense Mercedes Moncada y específicamente de su documental “Palabras Mágicas” (2012), que confronta en la pantalla grande los hechos bélicos de la década de 1980, para interpretar cómo se entretejen historia, diégesis y estética dentro del proceso de reconstrucción del relato histórico.

    En el quinto artículo, Ronald Soto-Quirós (Université de Bordeaux/AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne) hace un balance sobre las representaciones históricas de los nicaragüenses en Costa Rica, con una visión retrospectiva, que permite identificar cómo se han ido (des)construyendo las imágenes de estos inmigrantes entre 1900 y 1980, para comprender las representaciones actuales y la construcción de algunos estereotipos que dificultan la convivencia entre vecinos que mantienen relaciones históricas basadas en la (des)confianza.

    Iván Molina-Jiménez (Universidad de Costa Rica), en el sexto artículo, estudia la huelga estudiantil de 1982 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, un evento que pone de manifiesto la dialéctica entre autocracia y democratización en una universidad pública centroamericana, que involucra diversos actores institucionales e individuales. En este evento, que se desarrolló en el contexto de la crisis económica de 1980, el movimiento estudiantil del ITCR demandó una política de becas y una mayor representación estudiantil en la toma de decisiones y en la estructura de gobierno, cuyo análisis permitirá comparar con otros casos del entorno centroamericano.

    David Díaz-Arias (Universidad de Costa Rica), en el sétimo artículo, ubica en contexto las posiciones públicas sobre la política exterior de Costa Rica durante la administración de Luis Alberto Monge Álvarez (1982- 1986), y confronta las opiniones de los intelectuales-académicos con la de dos medios de prensa escrita costarricenses: el periódico La Nación (de tendencia editorial de centro-derecha) y el Semanario Universidad (semanario de opinión plural, aunque predominantemente de izquierda, producido en la Universidad de Costa Rica), controversias en las que la hegemonía estadounidense, la Revolución sandinista y la doctrina de “neutralidad perpetua” de Monge y la paz en la región, constituyen ejes centrales de debate y confrontación.

    El último trabajo, de Julio Zárate (Université Savoie Mont Blanc), explica cómo las fronteras de la región centroamericana se van ampliando, a partir del análisis de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández, y propone entender la ficción del recorrido migratorio como extensión, complemento del tratamiento de este fenómeno en la prensa y como denuncia, lo que permite a la ficción inscribirse en un marco temporal que desvela la violencia que los migrantes centroamericanos sufren durante su paso por México y que hace de este recorrido un “viaje infernal”.

  • Programa del IV Coloquio-Taller RedISCA 2013, Universidad de Berna, Suiza

    IV Coloquio-Taller RedISCA

    Development and Culture in Central America

    Models, Debates, Practices and Visions

    Universidad de Berna, 15-16 de noviembre, 2013

     

    Programa completo

    Comité organizador:

    Dr. Christiane Berth; Prof. PhD Corinne Pernet (Institute for European Global Studies, University of Basel); Prof. Dr. Christian Büschges (Center for Global Studies, University of Bern)

  • Programa del III Coloquio-Taller RedISCA 2012, Aix-en-Provence, Francia

    III° Coloquio de Investigación RedISCA
    (Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica) Centre Aixois d’Etudes Romanes (CAER) y Estudios latinoamericanos de la Universidad de Aix-Marseille

    “Límites, fronteras e intersecciones en Centroamérica” “Limites, frontières et intersections en Amérique centrale”

    Université d’Aix-Marseille (Centre Schuman)

    15 y 16 de Noviembre 2012 / 15 et 16 Novembre 2012

     

    Programa completo

    Comité organizador:

    Dante Barrientos Tecún, Julie Marchio, Gérard Gomez, Nelly Rajaonarivelo, Rubén Torres

  • Programa del II Coloquio-Taller RedISCA 2011, Milán, Italia

    II Coloquio-Taller RedISCA
    Rebeliones, (R)evoluciones e Independencias en Centroamérica

    Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán

    18-19 de noviembre de 2011

     

    Programa completo

  • Programa del I Coloquio-Taller RedISCA 2010, Potsdam, Alemania

    F(r)icciones de vida – trauma, memoria y convivencia en las literaturas hispanoamericanas
    Universidad de Potsdam, 16 y 17 de diciembre de 2010

     

    Programa completo

    Concepción y organización:
    PD Dr. Werner Mackenbach (Institut für Romanistik, Universität Potsdam)
    Dr. phil. Alexandra Ortiz Wallner (Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin) Prof. Dr. Ottmar Ette (Institut für Romanistik, Universität Potsdam)
    Prof. Dr. Albrecht Buschmann (Institut für Romanistik, Universität Rostock)

    En cooperación con la Potsdam Graduate School (PoGS).

  • Call for Essay Proposals: Teaching Central American Literature in a Global Context

    We invite essay proposals (in English) for a new anthology, Teaching Central American Literature in a Global Context, to be published as part of the MLA Options for Teaching series.

    United States–Central American relations date back to the nineteenth-century filibustering activities of William Walker, who declared himself president of Nicaragua and planned to annex the region to the Southern states. While understudied in English literature courses or even in traditional Spanish and Portuguese departments in universities around the United States, the region has a rich literary history, which extends from The Popul Wuj through to the works of Ruben Darío, Miguel Angel Asturias, and Claribel Alegría. Indeed, with the rise of testimonial literature and contemporary indigenous literatures, Central American literatures have shaped many of the debates that have come to define Latin American literature. Beyond literary considerations, Central American writers have contributed to debates around regionalism and cosmopolitism, United States intervention and empire, as well as translation and mestizaje. In addition, the recent debates around immigration in the United States and the growing Central American presence in the United States makes this region an important one for undergraduate and graduate students, teachers, and college and university professors to learn about, especially as the literature centralizes the key issues affecting the region today. The political upheavals forced migration to other countries abroad, but mainly to the United States. Along with the dissemination of the political upheavals, the translations of novels, short stories, and poetry into English made some critical strides.

    The anthology would be divided into historical and thematic sections encompassing the most critical historical, literary, and political periods and literary and political movements in the region and beyond. Essays would highlight Indigenous, feminist, testimonial, civil war, postwar, migration, and diasporic literatures. These should focus on pedagogical approaches to the teaching of certain texts in the classroom to understand the region and its literature.

    Possible areas of focus include:

    • Colonialism and empire
    • Nineteenth-century Central America–United States relations
    • Modernism and cosmopolitanism
    • Translation and globalization
    • Central American diasporas
    • Teaching about Central Americans through film
    • Post-testimonio literature
    • Teaching methodologies
    • Civil war texts and Central American realities
    • Postwar texts and current political issues
    • Gender and genre
    • Racial configurations and mestizaje
    • Queer Central American literatures
    • Environmentalism and migration
    • Mexican texts about Central Americans
    • United States literature and Central America
    • Teaching Central American literature abroad

    If you plan to contribute, please send us your CV and a 500-word abstract by 20 March 2019. Articles should be 5,000–8,000 words in length, with text and notes in MLA style. Send your abstract and CV by e-mail as separate attachments in .doc(x) format. Address your submission and queries to Gloria E. Chacón (gchacon@ucsd.edu) and Mónica Albizúrez (monica.albizurez@uni-hamburg.de) with the subject line “Teaching Central American Literature.”

  • Jornada Internacional de Estudios Centroamericanos y Caribeños

    Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)

    Viernes 22 de marzo de 2019, Université de Bordeaux

    Descargar programa completo

    affiche Journée AC Carib 22 mars 2019

  • Programa del IX Coloquio Taller RedISCA 2018, Milán

    Programa definitivo

    IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Identidades heridas: el discurso del cuerpo en las artes centroamericanas

     Universidad Católica de Milán, 8-10 de noviembre 2018

    Descargar en PDF

    JUEVES 8 DE NOVIEMBRE

    10:30 – Acreditación y entrega de documentación

    11:00 – Palabras de bienvenida

    Mesa 1: 11:00 – 12:30 – Literatura y cuerpo

    Modera: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER)
    “El mundo del cuerpo / el cuerpo del mundo en la poesía centroamericana contemporánea”

    Emanuela Jossa (Università della Calabria)
    “Cuerpos en tránsito. Nueva aproximación a la metamorfosis centroamericana”

    Adriana Sara Jastrzȩbska (University of Bieslko-Biala)
    “Corporalidad y subjetividad en la obra de Horacio Castellanos Moya”

    Sebastián Martínez Fernando (Universität Bielefeld)
    “Ubicuidad de la violencia. Horacio Castellanos Moya, el viajero inmóvil”

    Sandra Gonduin (Université de Rouen Normandie)
    “El lenguaje de los cuerpos en Puente adentro de Arnoldo Gálvez Suárez”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 2: 14:00 – 15:30 – Enfermedades y terapias en la literatura

    Modera: Michela Craveri

    Carla Rodríguez Corrales (Universidad de Costa Rica – Universitat Autònoma de Barcelona) “Cuerpo femenino: ¿cuerpo nihilista? Vacío (2010) y la construcción social de la locura”

    Antonella Cancellier (Università degli Studi di Padova) “Epistemología de las ciencias médicas en José Martí”

    Oscar García (Göteborgs Universitet) “Melitón Barba: de la medicina a la ficción”

    Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica)
    “El SIDA en la poesía costarricense: estado de la cuestión y análisis del corpus vírico”

    José Pablo Rojas González (Goethe-Universität Frankfurt / Universidad de Costa Rica) “SIDA y homosexualidad en los cuentos Antes y ahora y Carpe Diem (ambos de 1999) de Alfonso Chase (Costa Rica)”

    15:30 – 16:00 – Pausa café

    Mesa 3: 16:00 – 17:30 – La relación entre el medioambiente y el sujeto

    Modera: Raffaella Odicino

    Emilie Boyer (Aix Marseille Université / CAER)
    “Cuerpo y naturaleza: el protagonismo del medioambiente en Waslala de Gioconda Belli y Azul Maligno de César Rodríguez Indiano”

    Andrea Pezzé (Università degli studi di Napoli ‘L’Orientale’)
    “El médico frente a la barbarie: Pedro Arnáez de José Marín Cañas”

    Sofia Villena Araya (Goldsmiths, University of London) “Masculinidades múltiples en el arte contemporáneo costarricense”

    Yosahandi Navarrete Quan (Universidad Nacional Autónoma de México) “Cuerpo blasfemo y espacio urbano”

    Álvaro Augusto Espinoza Rizo (Universität Bielefeld)
    “Rituales y transformación del espacio urbano en Managua. Análisis de la praxis religiosa de grupos pentecostales”

    17:30 – 18:00 – Pausa café

    Mesa 4: 18:00 – 19:30 – Cuerpo y enfermedad en las artes plásticas y el cine

    Modera: Sara Carini

    Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers)
    “El cuerpo como metáfora del malestar psíquico-social en la filmografía de Julio Hernández Cordón”

    Julia González de Canales Carcereny (Universität Wien)

    “El cuerpo como archivo y texto político-temporal en El lugar más pequeño”

    Rocío Zamora Sauma (Freie Universität Berlin) “Estrategias desde/para la memoria”

    Emanuel Rodríguez-Chaves (Victorian College of the Arts, The University of Melbourne) “Una fe ingenua en las imágenes: reconstrucción de dos archivos”

    Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)
    “Elía Arce: el performance como deconstrucción de lo nacional encarnado”

     

    VIERNES 9 DE NOVIEMBRE

    Mesa 5: 9:00 – 10:30 – La narración de las heridas colectivas

    Modera: Francesca Crippa

    Erich Fisbach (Université d’Angers)
    “El cuerpo herido en la novela El lugar del cuerpo de Rodrigo Hasbún”

    María Teresa Laorden Albendea (Universität Rostock)
    “De dolor y ausencia: el cuerpo a través de la experiencia de la violencia política”

    Catherine Heymann (Université Paris Nanterre)
    “Los ‘tatuajes de la memoria’ en la pintura amazónica contemporánea (Perú): Fila India de Christián Bendayán (2012)”

    Alexandra Ortiz Wallner (Freie Universität Berlin)
    “De la era del testimonio al siglo de los desaparecidos: el Estado, la ley y los cuerpos ausentes-presentes de la literatura”

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “‘Una llaga en tu mano’. Historias encarnadas en La bestia del amor de Vladimir Amaya”

    10:30 – 11:00 – Pausa café

    Mesa 6: 11:00 – 12:30 – La enfermedad como expresión de su tiempo

    Modera: Benedetta Belloni

    Marileen La Haije (Radboud Universiteit Nijmegen) “Antihéroes locos e iluminados ilusos en Diccionario esotérico y La casa de Moravia”

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld) “Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte”

    Fernanda Bustamante (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “Cuerpos incompletos y estropeados: la anomalía corporal como desmantelación de un ideal identitario en la narrativa de Rey Andújar”

    Alberto Castillo Ventura (Harvard University)

    “Material de archivo: cuerpos y objetos documentales en la estética centroamericana contemporánea”

    Laura Ramírez Palacio (Universidad Autónoma de Madrid)
    “Retratar a los muertos: la fotografía de prensa durante los procesos revolucionarios centroamericanos”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 7: 14:00 – 15:00 – Red europea de hispanoamericanistas

    Modera: Dante Liano

    Participan: Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Erich Fisbach (Université d’Angers), Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER), Modesta Suárez (Université de Toulouse-Jean Jaurès).

    Mesa 8: 15:00 – 15:15 – Mesa de estudios centroamericanos

    Modera: Dante Liano

    Rolando Carrasco (Universität Osnabrück)
    “La investigación sobre Costa Rica en el Dpto. de Romanística y Latinística de la Universidad de Osnabrück”

    15:15 – 15:45 Pausa café

    Mesa redonda: 15.45 – 16.30 – Literatura y compromiso político. Visiones y revisiones (HILCAS IV)

    Modera: Sergio Villena

    Participan: Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Erich Fisbach (Université d’Angers)

    16:30 – 17:30 Asamblea RedISCA

    20:30 – Cena

     

    SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

    Mesa 9: 9:30 – 11:00 – Las imágenes de las heridas colectivas en las artes centroamericanas

    Modera: Sonia Bailini

    Paola Ravasio Piras (Julius-Maximilians-Universität Würzburg) “La dialéctica del cuerpo en Afrokon. WomVoliushan Poetry (2012) de la afrocostarricense Queen Nzinga”

    Juan Leal Ugalde (University of Michigan) “Fotografías y testimonios de una masacre: herida y memoria del etnocidio de 1932”

    Mónica Albizúrez Gil (Universität Hamburg)

    “El proyecto transmedial El camino: la migración centroamericana como herida”

    Catherine Lacaze (Sciences Po Lyon / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CEMCA) “El cuerpo del héroe: el culto a Francisco Morazán y su fisionomía (siglos XIX y XX)”

    Carlos Ayram (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    “El vuelo de la manca, la escritura con el pie. Gaby Brimmer y Lorenza Böttner: los cuerpos arden de sentido”

    11:00 – 11:30 – Pausa café

    Mesa 10: 11:30 – 13:00 – El cuerpo entre narración y transformación

    Modera: Dante Liano

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona)
    “Del ser humano al cyborg: el devenir de la corporalidad en algunos poemas de Treinta y tres escalones para una espiral de David Cruz y el relato El impulso necesario para despertar de Ericka Lippi Rojas”

    J. Elí Melgar (Princeton University)
    “Restos que te tocan. Claudia Hernández y la inseparabilidad”

    Vanessa Perdu-Ortiz (Aix Marseille Université / CAER)
    “De un cuerpo-para-otros a un cuerpo-para-sí: la reapropiación del espacio corporal femenino en la obra cuentística de escritoras centroamericanas”

    Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes)
    Arias de don Giovanni de Arturo Arias, cuerpo y utopía”

    Diego Falconí Trávez (Universitat Autònoma de Barcelona / Universidad San Francisco de Quito) “Alexandre Obando: repensar las violencias en la Centroamérica marica”

     

    SEDE DEL COLOQUIO:
    Università Cattolica del Sacro Cuore
    via Buonarroti 30 (entrada por Via Giotto, 1) 20145 Milano
    Aula B005

     

    DATOS DE CONTACTO: coloquioredisca2018@gmail.com https://coloquioredisca2018.weebly.com

    tfno.: 02 72342920