Dossier: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica:subjetividad, institucionalidad y modernidad
Coordinadores: Jeffrey Browitt y Mauricio Chaves Fernández
Las ficciones de crímenes producidas en las últimas dos décadas en Centroamérica se desarrollan en el escenario de una región desgarrada tanto por los traumas del pasado y del presente como por décadas de políticas neoliberales que continúan profundizando las grandes asimetrías de la región. En este contexto donde prevalece la impunidad, estas ficciones señalan las crisis de las subjetividades centroamericanas en conflicto con una institucionalidad limitada por constantes abusos del poder. A través de diferentes herramientas narrativas, la ficción de crímenes dialoga con las realidades centroamericanas en procura de nuevas formas de construcción de sentido.
Este dossier ofrece indagaciones de las narrativas de crímenes de la Centroamérica contemporánea que abarcan tanto los conflictos entre el Estado y la sociedad como las tensiones propias de la nación y sus relaciones con las diversas subjetividades que buscan convivir en un escenario de profundas asimetrías. Este contexto sirve también de escenario para la exploración de la ficción y sus mecanismos, los cuales entran en diálogo con las realidades centro- americanas para cuestionar sus formas de construcción de sentidos y continuar moldeando las literaturas de la región.
Índice
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia) y Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Introducción: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica: subjetividad, institucionalidad y modernidad
Magdalena Perkowska (Hunter College y Graduate Center, CUNY, EE.UU.). Cuando todo se sabe: sociedad de la vigilancia y desplazamientos del policial en Moronga de Horacio Castellanos Moya
Jelena Mihailovic (Fordham University, EE.UU.). Memoria, trauma y crimen en la novela Ita de Mónica Albizúrez Gil
Julia González Calderón (University of California, Los Angeles, EE.UU.). Asesina del género: la ficción antipolicial de la salvadoreña Claudia Hernández
César Andrés Paredes Peña (Universidad de Salamanca, España/Pontificia Universidad Católica de Chile). Una psicomaquia posmoderna: la lucha por la nación posrrevolucionaria en El cielo llora por mí de Sergio Ramírez
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Fake News, Fake Noir, Fake Futures: el complot y la lógica cultural del futuro en Museo animal de Carlos Fonseca
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia). Caballeriza: manual para armar una novela negra en un país armado
Artículos diversos
Eduardo Eguiarte Ruelas (Universidad de Deusto, Bilbao, España/Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia). El ensayo centroamericano como posibilidad: Horacio Castellanos Moya, Miguel Huezo Mixco y Rafael Lara Martínez
Reseñas
María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica). Sobre Modalidades de memoria y archivos afectivos: cine de mujeres en Centroamérica (2020) de Ileana Rodríguez
Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal, Alemania). “Tránsito, memoria(s) y la(s) literatura(s) centroamericana(s). Abordajes”. Sobre “Passages: Routes of Migration and Memory in Central American Literature”, dossier de la Revista de Estudios Hispánicos 54 (2020), coordinado por Sophie Esch
Berit Callsen (Universität Osnabrück, Alemania). Sobre Este tren no está destinado a la gloria – Un estudio de ferropaisajes literarios de Paola Ravasio
Avances de investigación
Steven Venegas Carvajal (Universidad de Costa Rica). Sujeto y modernidad en tres cuentos de Alfonso Chase: el problema de la hibridación cultural
Foro debate y entrevistas
Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica). Ese día de las plumas: entrevista-convite con Uriel Quesada
Invitación a participar en JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana)
18 al 22 de julio,2022, Universidad Rafael Landívar, Guatemala
https://www.url.edu.gt/jalla2022/
JALLA-Guatemala 2022 se presenta como una oportunidad para que nuestras agendas de investigación, personales y grupales, alcancen una mayor difusión y nuevos contactos con colegas de otras latitudes. En esta ocasión, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana han sido convocadas por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, bajo la coordinación de los profesores Arturo Arias y Lucrecia Méndez de Penedo y el apoyo del secretariado internacional de JALLA. El aporte que hagamos desde Centroamérica y los Caribes, continental e insular, resultará fundamental en ese diálogo transcontinental que los encuentros de JALLA generan siempre. El encuentro en Guatemala se organizará mediante la modalidad híbrida, esto es, presencial y telemática, según las posibilidades de cada participante de desplazarse a Guatemala y dentro de las condiciones que la evolución de la pandemia permita.
Los temas trazados para este encuentro son muy amplios y variados. Sin embargo, para efectos de organizar de mejor manera nuestra participación mediante simposios coordinados, hemos seleccionado, dentro del conjunto, los siguientes cinco temas:
El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes: dinámicas sociales e historia.
Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
Autobiografía, ficción y autoficción.
Consideramos que los temas anteriores ofrecen espacios de reflexión amplios, aunque sí solicitamos que el corpus de análisis y el espacio cultural que se aborden en las ponencias sea Centroamérica y/o el Caribe, como marco específico de nuestra participación y aportes a JALLA 2022. Nuestra expectativa será poder organizar de tres a cuatro simposios sobre los temas indicados.
La selección de temas la hemos hecho buscando responder a las agendas de trabajo que ya se están desarrollando en las redes existentes en las diversas universidades y a investigaciones e intereses individuales: El Caribe y la América Latina; diásporas históricas y nuevas migraciones en/desde América Central y el Caribe; presencia y formas de la oralidad y mitologías originarias en la literatura centroamericana y caribeña; literaturas feministas, homoafectivas y otras presencias y desarrollos de la subalternidad; narrativas de viaje y las relaciones cultura-naturaleza, entre otros.
Invitamos, entonces, a presentar sus propuestas de ponencias. Para ello, deben hacernos llegar sus propuestas (título, tema dentro del cual ubican su trabajo, su afiliación institucional y una descripción de una página,) a más tardar el sábado 18 de diciembre, pues deberemos presentar la propuesta de simposios antes del 31 de diciembre. La información debe ser enviada a las dos personas y direcciones indicadas abajo, en nuestra condición de secretarios regionales de JALLA para América Central y el Caribe:
Albino Chacón: albinochacon@gmail.com
Werner Mackenbach: werner.mackenbach@ucr.ac.cr
Con nuestras mayores muestras de aprecio,
Albino Chacón y Werner Mackenbach
En colaboración con el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World (ConnecCaribbean)”.
Lopez, Pierre, y Julie Marchio. Entre politique, éthique et esthétique.Cahier d’Études Romanes, no. 41 (2/2020). Publicado el 12 de marzo de 2021.
El presente número de la revista Cahiers d’Études Romanes se inscribe en el marco de la investigación del Eje 4 “Memoria, Memorias” del Centre Aixois d’Études Romanes (CAER) de Aix-Marseille Université (Francia) y pretende examinar el “boom de la memoria” que conoce Latinoamérica desde los años 1980. De hecho, las sociedades del subcontinente, como el resto del mundo, se caracterizan por una omnipresencia de la memoria que alimenta los discursos políticos, sociales y culturales. Se han avanzado varios factores para explicar esta relación a menudo patológica con el pasado. Por un lado, las diferentes olas de democratización, tras los “años de plomo” marcados por las dictaduras, han puesto de realce la necesidad de un deber de memoria como baluarte contra el retorno a la barbarie. Por otro lado, ante la sensación de aceleración de la historia –debida a la revolución de los medios de comunicación y a la globalización que da lugar a una desaparición progresiva de las tradiciones locales–, el recurso obsesivo a la memoria constituye un medio para volver a conectar con un pasado y una identidad que parecen estar en permanente fuga. La construcción de la memoria histórica y el rescate de “las memorias” consideradas ancestrales por ciertas comunidades indígenas se han convertido en una cuestión social y política fundamental de la (re)construcción democrática de las sociedades latinoamericanas afectadas por el trauma de la represión y de la violación de los derechos humanos, un trauma que sigue habitando el presente. El volumen consta de doce artículos que exploran este fenómeno de manera transdisciplinaria y transareal.
Índice
Julie Marchio et Pierre Lopez, Introduction
Vers une histoire de la mémoire en Amérique latine
Anne Pérotin-Dumon, “Trente ans et douze commissions de la vérité en Amérique latine, 1984-2014”
Eve Fourmont, “Répression dictatoriale, justice transitionnelle et mémoire historique. Le cas espagnol au miroir argentin (1975-2018)”
Transmettre : entre mémoire historique et mémoire culturelle
Maud Gaultier, “Post-dictature et livres pour enfants en Argentine. Le devoir de mémoire”
Dunia Gras, “Novela gráfica y posmemoria: Rupay (2008) y Sendero Luminoso”
Pilar Calveiro, “Mémoire et résistances. Ce que nous enseignent les pratiques communautaires”
Dante Barrientos Tecún, “Mémoire et poésie en Amérique centrale”
Grandir à l’ombre de la violence : enfance et postmémoire
Erich Fisbach, “Enfance et mémoire dans la littérature de la dernière dictature argentine”
Pablo Berchenko, “Mémoire intime et mémoire historique dans le film chilien Mon ami Machuca (2004) d’Andrés Wood”
Raúl Caplán, “Ecos de los 60-70 en Trilogía de la revolución de Santiago Sanguinetti”
Représenter l’indicible : élaborations esthétiques du trauma
Pierre Lopez, “Pérou : traumas et violence d’État dans le roman Grandes Miradas de Alonso Cueto”
Werner Mackenbach, “Le bourreau a-t-il droit à la parole ? Batailles de la mémoire dans les récits contemporains en Amérique centrale”
Julie Marchio, ““Ni vivo, ni muerto”. El desaparecido como brecha del Archivo en Centroamérica”
Comptes-rendus
Camilo Marks
Mauricio Electorat, Petits cimetières sous la lune, traduction de l’espagnol (Chili), Paris, Éditions Métailié, 2020, 301 p.
Mathilde Niati
Horacio Castellanos Moya, Envejece un perro tras los cristales, Barcelona, Literatura Random House, 2019, 205 p.
Mathieu Corp
Hervé Chandès et Alexis Fabry, Géométries Sud. Du Mexique à la terre de feu, fondation Cartier pour l’art contemporain, 2018, 336 p.
Joël Delhom
Gérard Brey, Lucha de clases en las tablas. El teatro de la huelga en España entre 1870 y 1923, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2018, 364 p.
Andrea Bongiorno
Flaviano Pisanelli et Laura Toppan, Confini di-versi. Frontiere, orizzonti e prospettive della poesia italofona contemporanea, Firenze, Firenze University Press, 2019, 310 p.
Las sesiones se realizarán a través de la plataforma de videoconferencia BigBlueButton (BBB)
Para la conexión y adecuado funcionamiento de BigBlueButton, se recomienda utilizar Google Chrome o Mozilla Firefox. No se recomienda Safari.
Para ingresar, siga los siguientes pasos:
Haga click aquí para unirse a RedISCA2021: https://webconf.uni-osnabrueck.de/b/roy-fqj-20w-g9c
La plataforma BBB le pedirá ingresar su nombre. Después de ingresarlo, haga click en “Starten”.
Escoja entre los botones “Mit Mikrofon” (Con micrófono) o “Nur Zuhören” (solo escuchar). Para participar activamente, elija la opción con micrófono.
En una ventana emergente se desplegará una prueba de eco. Debe permitir que el sistema acceda a su micrófono (haga click en “Erlauben”). Si puede escucharse al hablar, haga click en el botón verde.
Finalmente, ingresará a la página de la conferencia. Por favor, durante las sesiones mantenga su micrófono apagado. Si desea hablar, lo puede activar, haciendo click en el botón respectivo.
Ud. puede también encender su cámara web, haciendo click en el símbolo correspondiente. El sistema también dispone de un chat público y un bloc de notas compartidas.
Únase a la sesión con anticipación para garantizar un inicio puntual. Los organizadores estarán allí para ayudarle 15 minutos antes del inicio.
La Red de investigación de literaturas de mujeres de América Central (RILMAC), el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Fundación Claribel Alegría coordinan el II Encuentro centroamericano de escritura de mujeres “Ojo de cuervo”: Deshilar las costuras de la Nación. En una modalidad virtual invitamos a la comunidad académica, literaria y público en general a que se sumen a discusiones que tendremos entre el 4 y el 7 de octubre de 2021 vía zoom.
¿De qué manera las escritoras centroamericanas problematizan y desmontan la idea tradicional de ‘Nación’? ¿Cuáles son sus propuestas de avanzada y cómo caracterizan el llamado progreso? ¿Qué rol les adjudican a las mujeres en la sociedad? ¿Cómo han deshilado las costuras de nociones pretendidamente fijas y hegemónicas para disputarlas? ¿De qué manera han nombrado la migración con rostro de mujer? ¿Qué formas de acompañamiento colectivo han concebido para su desarrollo en el campo intelectual? ¿Cómo han propuesto abordar la herida colonial? Nuestro encuentro pretende responder a estas preguntas por medio de debates con académicas, periodistas, activistas, escritoras, editoras y estudiantes de la región centroamericana.
Para más información y programa completo : https://rilmac.org/encuentro-ojo-de-cuervo-2021/
Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe
La intención de este dossier es contribuir al entendimiento de la rica, compleja y asimétrica coexistencia de ecosistemas, idiomas y lenguas, culturas, prácticas, instituciones y sistemas sociopolíticos de las regiones centroamericanas y caribeñas.
Si las literaturas indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginalizadas por las respectivas instituciones nacionales, precisamente su posición en los márgenes les permite interpelar la legitimidad de un imaginario nacional que las excluye o incorpora como folklore. Al mismo tiempo funcionan como vasos comunicantes de las experiencias afrodescendientes e indígenas más allá y a través del territorio centroamericano y caribeño.
El concepto de transversalidad que da título al dossier propone leer ambas regiones desde una relacionalidad de las experiencias afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe tanto en sentido transatlántico como a través de las Américas, haciéndose eco de las ideas de Édouard Glissant, quien entiende la poética de la relación como posibilidad del imaginario –y de la crítica literaria y cultural cabría agregar, tal y como se lleva a cabo en los trabajos aquí presentados–. Asimismo, la propuesta del dossier es deudora del concepto de translingualismo, para describir las culturas centroamericanas y caribeñas.
Índice
Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe
“Centroamérica en el bicentenario de su independencia:
Dinámicas sociales, prácticas estético-culturales y desafíos democráticos en el contexto global”
Instituto de Romanística/Latinística
Universidad de Osnabrück, Alemania
17,18,19 de noviembre del 2021
Durante las primeras décadas del siglo XIX, las proclamas de independencia dieron un giro a las realidades coloniales de las provincias del Reino de Guatemala, abriendo un espacio para la conformación de la República Federal Centroamericana (1824-1839), la cual encontró una multiplicidad de obstáculos y, finalmente, dio paso a la consolidación de los estados nacionales en Centroamérica. Si bien el proceso de la independencia centroamericana se inscribe en una perspectiva regional, se presenta a la vez articulado a una de las fases distintivas de una globalización acelerada, cuyos orígenes se remontan a la temprana modernidad y los inicios del proyecto colonial en las Américas. Dicho proceso de independencia y los impulsos de modernización en Centroamérica impondrían nuevas formas de dominación y exclusión en el istmo durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales, a su vez, se profundizaron y agudizaron con el ascenso finisecular de los Estados Unidos como nueva potencia global y durante el transcurso del siglo XX.
En las últimas décadas, la evolución de la política estadounidense y el surgimiento de nuevos polos de poder global, especialmente de China, se han combinado y dan muestras de una alteración de las dinámicas de poder que determinaron, en gran medida, el panorama centroamericano a lo largo del último siglo. Así, esta región interoceánica e intercontinental aparece insertada en un escenario global cada vez más complejo en el que se mantiene como un espacio de alto interés geopolítico y geoestratégico para las potencias económicas globales, lo cual influye en nuevas políticas, dinámicas locales y en mecanismos asimétricos para la extracción de recursos que afectan directamente al espacio y las poblaciones del istmo.
Ante el campo de transformaciones que acabamos de perfilar y la conmemoración del bicentenario de la(s) independencia(s) centroamericana(s), RedISCA 2021 invita a los/as investigadores/as a realizar un balance crítico de los discursos y prácticas político-sociales, culturales y estéticas del istmo –dentro y fuera de sus límites geográficos– tanto en su carácter regional como transregional.
Para tal efecto, se destacan algunas coordenadas generales en relación con la situación del istmo y sus tensiones: en primer lugar, el espacio centroamericano está determinado por límites inestables, prácticas migratorias y circulaciones de objetos, sujetos y saberes que transgreden las fronteras nacionales y producen un sinnúmero de desplazamientos, flujos y entrecruzamientos; en segundo lugar, tanto el legado histórico colonial y postcolonial como las constelaciones políticas, económicas y culturales actuales poseen vasos comunicantes y asimetrías que caracterizan el desarrollo de las sociedades centroamericanas; en tercer lugar, la región centroamericana y sus diferentes países se enfrentan con problemáticas locales y globales (desigualdades y luchas sociales, formas de dependencia y violencia estructural, problemáticas ambientales, desafíos democráticos, etc.) que inciden en los imaginarios nacionales y regionales estrechando sus posibilidades para el futuro.
Con el fin de organizar los paneles del encuentro, se proponen los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):
De la colonia al bicentenario: memorias, imaginarios y representaciones culturales de las (in)dependencias centroamericanas.
Asimetrías y exclusiones: nación, etnia, clase y género en el istmo centroamericano.
Desafíos regionales en el contexto global: dinámicas transregionales, estrategias sociopolíticas y prácticas estético-literarias en/desde/hacia Centroamérica.
Debido a las actuales circunstancias, RedISCA 2021 se llevará a cabo en un formato virtual. Al igual que en coloquios anteriores, se busca fomentar una dinámica de taller partiendo de proyectos en desarrollo y con amplios espacios de discusión, para lo cual cada participante dispondrá de un máximo de 15 minutos para su presentación en línea. Para tal efecto se solicita a los/as interesados/as el envío del título y resumen de la ponencia a los organizadores, con el fin de integrar de una mejor manera los paneles que conformarán el programa definitivo.
Envío de propuestas:hasta el 30 de junio 2021.
Incluir:
-Nombre del autor(a).
– País (ciudad) de su actual residencia.
-Afiliación académica y dirección electrónica.
-Título y resumen de la ponencia (los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras).
-Eje temático en el que se inscribe la propuesta.
Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: redisca2021@gmail.com
Comunicación de ponencias aceptadas: 13 de agosto
Presentación de libros y proyectos
El Coloquio-taller RedISCA 2021 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente, un proyecto de investigación, convocatorias u otros trabajos académicos en el campo de los Estudios Centroamericanos pueden enviar los datos principales y un resumen hasta el 30 de junio. Las presentaciones no podrán exceder los 10 minutos.