Author: admin

  • Conferencia “Una globalización disidente: Emergencia de las relaciones Sur-Sur en la ciudad letrada latinoamericana” de Alexandra Ortiz Wallner

    Faculté de Langues e Cultures Étrangères (FLCE), Laboratoire CRINI

    jueves 6 de abril, sala 509 a las 2 de la tarde

    Université de Nantes

     

    El modernismo, particularmente durante la transición del siglo XIX al XX, en sintonía con las transformaciones históricas y socio-políticas de un proyecto continental de modernización y modernidad, fue un escenario privilegiado para nuevos lenguajes estéticos y geografías imaginarias ampliadas. Desde las vinculaciones culturales entre Occidente y Oriente, la conciencia geográfica del continente fue incluyendo y registrando otras relaciones al lado de los encuentros Norte-Sur y de la matriz transatlántica: las relaciones Sur-Sur. Este otro pensamiento literario-estético moderno inaugura intercambios y negociaciones estableciendo zonas de contacto entre periferias, relativizando de forma temprana el lugar hegemónico y de determinación de la agencia intelectual-cultural de las metrópolis occidentales. Así, formas diferenciadas de mediación, negociación y contacto entre estas periferias, sin que ello haya implicado un abandono radical de los centros, deben ser re-leídas como una manifestación temprana de la provincialización de Europa -en el sentido de Chakrabarty- y, a la vez, como la pre-historia de las configuraciones de las relaciones Sur-Sur, hoy ya aceptadas y en pleno surgimiento como un nuevo paradigma de intervención intelectual-cultural. La conferencia re-lee el canon con el fin de proponer una lectura sobre conceptos claves del Sur global y de las epistemologías del Sur que son necesarias aprehender desde la historización de las relaciones de intercambios entre Oriente y Occidente a partir del modernismo hispanoamericano.

     

     

    Alexandra Ortiz Wallner

    Alexandra Ortiz Wallner es profesora de literaturas hispánicas en el Instituto de Romanística de la Universidad Humboldt de Berlín. Ha sido docente y profesora invitada en las universidades de Potsdam, Libre de Berlín, Universitat de Barcelona y en la Universidad de Delhi. Junto a su especialización en narrativa centroamericana contemporánea, estudios de la memoria y estudios de género, trabaja sobre los intercambios y relaciones intelectuales, culturales y literarias en el Sur global, particularmente entre el mundo de habla española y el Sudeste asiático en el siglo XX. Su libro El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica (Vervuert/Iberoamericana, 2012) es una obra de referencia para los estudios centroamericanos; entre otros, es coeditora de los volúmenes Poéticas y políticas de género. Ensayos sobre imaginarios, literaturas y medios en Centroamérica (Berlin: edition tranvía, 2013 con Mónica Albizúrez) y (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas – III (Guatemala: F&G Editores, 2012 con Beatriz Cortez y Verónica Ríos). Recientemente ha publicado el libro Sur/South. Poetics and Politics of Thinking Latin America/India (Madrid: Iberoamericana, 2016 con Susanne Klengel).

  • Revista ÍSTMICA no. 19 (2016)

    El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales

    istmicaAcaba de publicarse el no. 19 (2016) de ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional (Costa Rica). Es un número especial monográfico editado por Albino Chacón, Werner Mackenbach y Horst Nitschack que reúne 19 artículos bajo el título “El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales”.

    Agrupados en seis apartados (“El Caribe y Centroamérica – Voces y cons- trucciones transculturales”, “El Caribe y Centroamérica – Relaciones e imaginarios transatlánticos”, “El Caribe y Centroamérica – Representaciones y construcciones transgenéricas”, “Centroamérica – Imaginarios identitarios transregionales”, “Guatemala – Conflictos armados y memoria” y “Puerto Rico y Cuba – Representaciones y desplazamientos”), los artículos reunidos hacen especial énfasis en las convergencias, compenetraciones y contradicciones entre esos registros y dimensiones discursivas y su articulación en y con la producción literaria y artística transregional. Con esta publicación procuramos contribuir a construir puentes en varias dimensiones –entre espacios, islas, mares y tierras firmes, culturas, discursos y géneros– con miras a hacer más visibles las múltiples formas de convivencia circuncaribeña.

    Está accesible en línea:
    http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/issue/view/851/showToc

    ÍSTMICA es una revista anual dedicada al estudio de la cultura, la literatura y el arte en Centroamérica y el Caribe.  Como revista universitaria es un medio de difusión de la producción cultural e intelectual en Centroamérica y el Cáribe , aborda la relación entre producción cultura, vida social y reflexión académica desde las perspectivas disciplinarias, multidisciplin arias e interdisciplinarias que se desarrollan en la Universidad Nacional asì mismo como  en distintos centros nacionales e internacionales.

    Es un órgano de difusión de la producción académica que surge en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica. ÍSTMICA es una publicación arbitrada e indexada con  proyección internacional. Su gestión editorial se realiza mediante la plataforma OJS (Open Journal System), que facilita el acceso abierto (Open Access)

    Los grupos metas de la revista son: académicos, estudiantes e investigadores en temas de cultura, arte, literatura y humanidades de Centroamérica y el Caribe.

    Más informaciones:

    http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/index

  • Primera convocatoria VIII Coloquio-taller RedISCA

    Primera convocatoria-Paneles y mesas redondas

    VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Centroamérica: culturas e identidades

    Universidad de Angers 23 y 24 Noviembre 2017

    redisca-angers

    Uniendo el Norte con el Sur del continente americano, la cintura de América, como la llamase el poeta nicaragüense y padre del Modernismo Rubén Darío, representa un importante punto de intersección del continente y por ende una tierra que ha visto no solamente nacer sino llegar y transitar diferentes culturas, las cuales han dejado huella en las identidades que conforman la Centroamérica de hoy.

    En el contexto de la época actual en que las corrientes políticas privilegian una estandarización bajo el amparo del nacionalismo, nos resulta imprescindible tener presente la historia centroamericana para recordar sus orígenes multiculturales. Centroamérica, como el resto de América Latina, sienta sus bases sociales en una amalgama de culturas e identidades diversas dando lugar a sociedades plurilingüísticas y multiétnicas. Sin embargo, esta característica que podría ser considerada como una de las mayores fortalezas de su sociedad, ha sido considerada desde la época de la colonia como una debilidad y un problema político a resolver dando lugar a una configuración social basada en estructuras raciales. A través de diversos periodos de la Historia, las tendencias políticas y sociales tales como la segregación, la discriminación, la estigmatización, la asimilación e incluso la exterminación por medio de las masacres indígenas, han tenido por objetivo civilizar, modernizar y uniformizar las culturas autóctonas. Estas prácticas han provocado la desaparición de grupos vernáculos así como la transformación y la perdida de prácticas y costumbres de aquellos que todavía persisten.

    A pesar de los esfuerzos emprendidos, particularmente desde la post-guerra, por diferentes organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunales, organismos internacionales defensores de los derechos del hombre por la aceptación y el respeto de los derechos de los grupos autóctonos, la batalla no parece haber terminado. La lucha contra el racismo y la xenofobia así como por el rescate del arte y las costumbres sigue en pie. Las culturas centroamericanas siguen siendo enajenadas por el capitalismo amenazante y la globalización cultural, creando consecuencias directas en la concepción de las identidades nacionales.

    El VIII coloquio-taller RedISCA tiene como objetivo principal estudiar los diferentes procesos y mutaciones que han vivido las culturas y las identidades centroamericanas teniendo en cuenta la perspectiva contextual de los nuevos retos y desafíos que debe enfrentar la región en el siglo XXI. En este sentido, se pretende revisar el pasado para comprender el presente, pensar a Centroamérica desde su heterogeneidad sin perder de vista los diferentes agentes que unen y han unido, a través de la Historia, cada una de las naciones del istmo centroamericano, sin olvidar su estrecha relación con otras esferas geográficas.

    Serán bien recibidas aquellas propuestas que aborden desde una configuración transdisciplinaria (histórica, política, sociológica, estudios culturales y literarios…) y/o comparatista, las distintas perspectivas que permitan interrogar el futuro de las culturas e identidades centroamericanas. Asimismo, especial interés se prestará a aquellas propuestas que encaren a problemática de la valorización y la preservación de las culturas e identidades centroamericanas dentro del marco de la construcción de los espacios imaginarios y la memoria histórica común.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    • culturas precolombinas, culturas modernas y contemporáneas
    • las artes y la memoria histórica (literatura, cine, artes visuales)
    • el Caribe centroamericano y las culturas afrocaribeñas
    • naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • viajes, exilios y migraciones
    • mitologías y cosmogonías
    • género y etnicidades

    Los investigadores interesados son invitados a enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas antes del 18 de abril de 2017. Las propuestas deberán incluir el título de la mesa, un resumen de no más de 400 palabras así como el nombre de la persona responsable, su filiación académica, su correo electrónico, una corta biografía y una bibliografía de referencia.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, se abrirá la segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el VIII coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores y por el encargado de la misma.

    Organización: Andrea Cabezas Vargas, Raúl Caplán, Erich Fisbach et Joëlle Vincigüera (Université d’Angers).

    Coordinadores:

    Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes), Sandra Gondouin (Université de Rouen), Julie Marchio (Aix-Marseille Université).

    Contacto: Andrea Cabezas Vargas, andrea.cabezasvargas@univ-angers.fr

    PDF: convocatoria-viii-coloquio-redisca

  • Convocatoria para  Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Convocatoria para Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Migrantes y migraciones en América Central:

    siglos XIX-XXI 

    22 y 23 de junio de 2017

    En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.

    Temática

    El análisis de las migraciones tiene actualmente un gran auge en investigaciones de disciplinas muy diversas y, de tal manera, los estudios de las migraciones forman por sí mismos casi un campo propio del saber científico.

    América Central ha sido siempre una región de paso tanto para las especies animales y vegetales como para los grupos humanos. Su posición ístmica entre el mar Caribe y el océano Pacífico y entre América del Norte, las islas del Caribe y América del Sur la ha convertido en tierra de múltiples recorridos y encuentros.

    Podemos recordar las migraciones de “masa” que llegaron para la construcción del ferrocarril en Panamá a mediados del siglo XIX; posteriormente los grupos venidos para participar en el intento francés del canal interoceánico en las postrimerías del mismo siglo y, más tarde, en el proyecto de canalización en el istmo panameño en manos norteamericanas.

    De igual manera, no debemos olvidar los importantes flujos generados por las empresas como la construcción del ferrocarril al “Atlántico” en Costa Rica desde los años 1870 y las firmas norteamericanas que poco a poco se apropiaron de la producción y comercialización de banano en diversos países del área. Oleadas de trabajadores de diversas latitudes (el Caribe, China, etc.) que arribaron con el afán de, quizás, quedarse por períodos determinados pero que en bastantes casos terminaron siendo parte integrante de las sociedades de acogida.

    Por otra parte, es imposible no pensar en América Central como tierra de importantes desplazamientos al interior mismo de la región o hacia otras áreas de América Latina generados por conflictos armados, regímenes políticos dictatoriales, períodos de extrema violencia o épocas agobiantes de crisis económica y miseria. Situaciones que forzaron y que continúan forzando a muchos centroamericanos a emigrar. El caso más conocido es, quizás, el de los nicaragüenses en Costa Rica.

    La movilidad de las poblaciones a través de América central se observa igualmente en los últimos años con el paso de conjuntos importantes de individuos de países como Cuba, Haití o incluso de naciones africanas o asiáticas que se mueven por el área con el objetivo de alcanzar el famoso “sueño americano” y que representan toda una nueva coyuntura migratoria en la región.

    También interesa analizar la llegada y, muchas veces, el establecimiento de migrantes que vinieron desde el siglo XIX de modo individual y que se quedaron por muchos años en estos territorios o que formaron parte de las sociedades centroamericanas por el resto de sus vidas.

    De igual modo, es importante mencionar a los que entraron a través de redes de familia o de amigos como los grupos procedentes de países como Alemania o Polonia, sólo para dar dos ejemplos. Aquí podemos pensar en las diferentes migraciones trasatlánticas que buscaban huir de problemas diversos en el viejo continente o que formaban parte de tentativas de proyectos de colonización.

    El objetivo de nuestro encuentro será entonces intentar estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria (historia, antropología, geografía, derecho, filosofía, literatura, etc.) el tema de los migrantes y de las migraciones en América Central desde los primeras décadas del siglo XIX hasta el día de hoy.

    Evidentemente pensamos en América central como el conjunto de los países históricamente conocidos como “Centroamérica” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pero también incluimos a Belice y Panamá.

    Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:

    1. Oleadas migratorias, enfoques históricos.
    2. Fronteras y migrantes
    3. Aportes de grupos migrantes
    4. Migraciones e impacto económico/social
    5. Políticas migratorias
    6. Representaciones y migraciones
    7. Identidades y migraciones
    8. Género y migraciones
    9. Procesos de integración, derechos humanos
    10. Memorias migrantes

     

    Organización del coloquio:

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Los idiomas del coloquio:

    el francés, el inglés y el español.

    Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.

    Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.

    Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.

  • Istmo no. 32 en línea

    capture-decran-2017-01-04-a-09-55-01Está en la red el no. 32 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu. El dossier temático de esta edición está dedicado al tema Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa” coordinado por Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) y Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia) con textos de Dante Liano (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Sara Carini (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia), Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia), Carlos Cortés (Universidad de Costa Rica), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.), Raffaella Odicino (Università del Sacro Cuore, Milán, Italia), Oscar García (Stockholms Universitet, Suecia), Verónica Ríos Quesada (Instituto Tecnológico de Costa Rica), Thierry Davo (traductor, Francia), Lutz Kliche (traductor y editor, Alemania) y Jacques Aubergy (editor y traductor, Francia).

    En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “En el marco de la traducción, difusión y recepción de las literaturas latinoamericanas en Europa, que han vivido un auge considerable a partir de las novelas del boom, las literaturas centroamericanas hasta hace poco quedaron casi completamente desapercibidas. A partir de los años ochenta esta situación ha ido cambiando de manera progresiva. Este dossier se acerca a esta temática desde una perspectiva comparada y transeuropea, haciendo énfasis en la recepción de las literaturas centroamericanas en diferentes momentos históricos y culturales, en diferentes países europeos. Los textos reunidos en el dossier se dedican a dos propósitos principales: Por un lado, interesa analizar y discutir si y de qué manera se puede hablar de una configuración europea o configuraciones europeas de las literaturas centroamericanas que moldean y predeterminan su recepción en los países europeos. Por el otro, se pregunta por sus posibles repercusiones en las literaturas centroamericanas mismas.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos”, “Reseñas” y “Foro debate” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana.

     

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales

    Debates culturales: memoria e interculturalidad

    Universidad Centroamericana (UCA), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)

     

    Fechas de realización del Congreso:  11, 12 y 13 de julio de 2017

    Sede:  Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

    Instituciones organizadoras:

    Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

    Temas de interés del Congreso:

    • Estudios de memoria, usos y abusos del pasado
    • Memoria y espacio: gestión de lo público, lo privado y lo íntimo Memoria y culturas de género
    • Memoria, posmemoria y juventud: legados intergeneracionales Memoria: archivos documentales, visuales, afectivos
    • Memoria, interculturalidad y políticas identitarias
    • Ciudadanías, cultura política y hegemonía
    • Política y cultura: hegemonía, dominación, subalternidades
    • Blanquitud, elites centroamericanas y culturas de la violencia Culturas populares
    • Industrias culturales y medios de comunicación
    • Políticas culturales y patrimonio cultural
    • Migraciones y cultura de la diáspora: desplazamientos geográficos e imaginarios Música y cultura
    • Culturas (audio) visuales
    • Historia cultural y de las ideas
    • Cultura, medio ambiente y ecogubernamentalidad

    Recepción de propuestas:

    • Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de febrero, 2017. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 250 palabras, y deben ser remitidas por correo electrónico a: ihnca.uca@ihnca.edu.ni
    • Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de marzo de marzo, 2017.

    Comité Académico Organizador del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Margarita Vannini, Directora General, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
    Ileana Rodríguez, Ohio State University, Emérita, Investigadora Asociada, IHNCA- UCA
    Irene Agudelo, IHNCA-UCA
    Ligia Peña, IHNCA-UCA
    Antonio Monte, IHNCA-UCA
    Camilo Antillón, IHNCA-UCA
    Juan Pablo Gómez, IHNCA-UCA

    Comité Académico Asesor del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin)
    Beatriz Cortez (California State University, Northridge, EE.UU.)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
    Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica)
    Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
    José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
    Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile)
    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio)
    Verónica Ríos Quesada (Tecnológico de Costa Rica)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

  • Jornada de estudio: “Circulación de los individuos, de los objetos y de las representaciones en América Central (siglos XIX-XXI)”

    Esta jornada de estudio investiga los fenómenos de circulación en el interior del espacio centroamericano, a partir de distintas disciplinas (sociología, antropología, historia, geografía, literatura, ciencias políticas…) que destacan las interrelaciones entre dos o varios países del istmo (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), a partir del siglo XIX hasta nuestros días.

    12 de enero de 2017, 9-17:30h, Universidad de Toulouse, Francia

    Programa (PDF)

    Toulouse_12_enero_2017

     

  • Dossier “Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica” RedISCA 2014 en “Centroamericana”

    Ya se encuentra disponible el Número 26 de la revista Centroamericana (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano) el cual incluye un dossier dedicado a “Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica” coordinado por Alexandra Ortiz Wallner y Dante Liano. Este dossier reune artículos presentados en el coloquio de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA celebrado en Berlín en 2014.

    Consúltelo aquí

  • Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    “Centroamérica sin fronteras”

    Programa en PDF

    Jueves 10 de noviembre 2016

    8:45-9:00 Inauguración/Bienvenida

    9:00-10:15 Panel 1: La novela de la violencia en la Centroamérica de posguerra: vanguardia y/o testimonio

    Coordinador: Emiliano Coello Gutiérrez

    Emiliano Coello Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid), La novela negra tico-panameña: variaciones y combinaciones con respecto al anti-paradigma regional

     Marvin de Los Reyes (American University, Washington DC), La memoria: musa necesaria para escribir la novela centroamericana de posguerra

    Juan José J. Contreras (Universidad Rafael Landívar), Violencia en Centroamérica y sus connotaciones a través del uso de redes sociales

    10:15-10:30 Refrigerio

    10:30-11:20 Panel 2: Iglesias, congregaciones y movimientos religiosos en el contexto de transformaciones y transiciones en la historia y la contemporaneidad de Centroamérica

    Coordinadoras: Tamara A. Candela Gómez de la Torre y Clara Buitrago

    Tamara A. Candela Gómez de la Torre (Universität Bielefeld), Religión y política: narrativas de los luchadores religiosos por la justicia en Guatemala

    Alfredo Meza Artmann (Universität Hamburg), Los Pentecostales y la confrontación del pasado en Latinoamérica. Un acercamiento al papel de la Iglesia en el posconflicto

     

    11:20-12:35 Panel 3: Migraciones centroamericanas: cruces de fronteras, intermedialidades y transtextualidades

    Coordinadora: Hólmfríður Garðarsdóttir

    Hólmfríður Garðarsdóttir (Universidad de Islandia), Cruzar fronteras: donde la decepción utópica se vuelve realidad distópica

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld), Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte

     Óscar García (Göteborgs Universitet), ¿Qué pasó con los roqueros? Reflexiones sobre la presencia del rock en la literatura centroamericana

    12:35-13:35 Almuerzo

    13:35-15:20 Mesa redonda: Fronteras e identidades en movimiento: las literaturas centroamericanas en la globalización (I)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Otra faceta de la globalización: la irrupción del narco en la novelística centroamericana

    Vanessa Perdu Ortiz (Université de Picardie Jules Verne / CAER, Aix-en-Provence), Cuestionar las fronteras: el cuento centroamericano de los márgenes

     Emanuela Jossa (Università della Calabria), Espacios fluidos: local y global en Centroamérica

     Mercedes Elena Seoane Kilic (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Doctorante en el programa de Estudios sociales de América Latina (DESAL)), La construcción del espacio en la “nueva” narrativa centroamericana: el anclaje local en un mundo global

    Julie Marchio (Université d’Aix-Marseille / CAER), ¿Territorios globalizados? Nuevas configuraciones de Centroamérica en la narrativa actual

    15:20-15:35 Refrigerio

    15:35-17:10 Panel 4: Fronteras e identidades en movimiento: Las literaturas centroamericanas en la globalización (II)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Mijail Mondol López (Universität Potsdam), Umbrales y fronteras en el discurso histórico-literario centroamericano

    Sara Carini y Raffaella Odicino (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “¿Has estado ya en Macondo?” Las traducciones italianas de escritoras centroamericanas a partir del año 2000

    Marie-Christine Seguin (Institut Catholique de Toulouse / IUT Paul Sabatier de Toulouse), Practicar lo transtextual, el transferir y el transgredir en ejemplos de la poesía del Caribe isleño hispanófono. Enfatización sobre noción de frontera y nuevos imaginarios espaciales

    Dunia Gras (Universitat de Barcelona), “El otro, el mismo”: Japón como espejo en Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya (2015) de Horacio Castellanos Moya

    17:10 – 19:00 Presentación del proyecto Repositorio digital del patrimonio cultural centroamericano y de las siguientes publicaciones:

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos número 32 (2016) Dossier: Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa, Werner Mackenbach y Julie Marchio (Coords).

    Centroamericana número 26.1. (2016) Dossier Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica, Alexandra Ortiz Wallner y Dante Liano (Coords). Actas del V Coloquio-Taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin, 15 y 16 de diciembre 2014.

    19:30 Cena

    Viernes 11 de noviembre

    9:00-10:45 Panel 5: Sujetos y representaciones: el cine centroamericano en el siglo XXI

    Coordinadoras: Liz Harvey y Amanda Alfaro Córdoba

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University), Julio Hernández Cordón en su trilogía de la posguerra: Las marimbas del infierno, Polvo y Gasolina

    Amanda Alfaro Córdoba (University College London), ¿Puede hablar María? Una lectura de Ixcanul (Bustamante, 2015) en el contexto guatemalteco

    Liz Harvey (University of Westminster), Quebrantando la imagen turística con cine: las películas josefinas de Costa Rica

    Andrea Cabezas Vargas (Universidad de Angers), Las nuevas heroínas del cine centroamericano de la historia a la ficción: transformación de los personajes femeninos en las últimas cuatro décadas

    10:45-11:00 Refrigerio

    11:00-12:20 Panel 6: Viajeros europeos y norteamericanos en Centroamérica: identidades étnicos-raciales y de género (1821-1950)

    Coordinador: Ronald Soto-Quirós

    Ronald Soto-Quirós (Université de Bordeaux), Panorama étnico-racial de Centroamérica

    en autores norteamericanos de la primera mitad del siglo XX

    Tania Pleitez (Universitat de Barcelona), Vanguardia y polémica en el campo cultural.

    Eugenio Fernández Granell en Guatemala (1946-1950)

    Ana Lucía Fernández Fernández (Freie Universität Berlin), Las mujeres racializadas y sexualizadas en el proyecto nacional costarricense

    12:30-13:45 Presentación de libros:

    Astvaldur Astvaldsson (ed.), Violence and Endurance. Representations of War and Peace in Post-War Central American Narratives. New York: Nova Science Publishers, 2016.

    Roland Spiller (ed.), en cooperación con Werner Mackenbach, Elisabeth Rohr, Thomas Schreijäck y Gerhard Strecker. Guatemala: Nunca más. Desde el trauma de la Guerra Civil hacia la integración étnica, la democracia y la justicia social. Guatemala: F&G Editores, 2015.

    Chacón, Albino, Werner Mackenbach y Horst Nitschack (eds.). El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales. Heredia: EUNA, 2016.

    13:45-14:45 Almuerzo

    14:45-15:35 Panel 7: El arte contemporáneo en Centroamérica

    Coordinador: Sergio Villena

    Sergio Villena (Universidad de Costa Rica), El campo artístico en Centroamérica. Una aproximación sociológica a lo contemporáneo

    Sandra Gondouin (Université de Rouen), Rebeca Lane: artes en fusión desde un cuerpo de mujer

    15:35-15:45 Refrigerio

    15:45-17:25 Panel 8: El canon olvidado: figuras representativas de la literatura centroamericana

    Coordinador: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Université d’Aix-Marseille / CAER), Por los intersticios y rincones de la literatura en Centroamérica: autores olvidados y relecturas necesarias

    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), Poesía y prosa de Luis Eduardo Rivera

    Michela Craveri (Universidad Católica de Milan), Inclusión y raíces transversales en la obra de Luis Alfredo Arango

    Ángela Romero-Astvaldsson (Universidad de Liverpool), La isla mágica o la urgencia de los sentidos

    17:30-19:00 Debate final y RedISCA 2017

    19:00 Cierre

    19:30 Cena

  • Crowdfunding exitoso

    ana_lucia_fernandezLa Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica –RedISCA– comunica que la beneficiaria de las donaciones recolectadas por medio de nuestra campaña de financiamiento colectivo (crowdfunding) es Ana Lucía Fernández Fernández, socióloga titulada por la Universidad de Costa Rica y en la actualidad doctorante del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin (Alemania) e investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Como beneficiaria, Ana Lucía participará en el VII coloquio de RedISCA a realizarse en la Universidad de Liverpool el 10 y 11 de noviembre próximos, y lo hará con la ponencia titulada: “Las mujeres racializadas y sexualizadas en el proyecto nacional costarricense”. La ponencia será un resumen de uno de los capítulos de su tesis doctoral, cuyo objetivo es realizar una genealogía de las representaciones de raza y sexo presentes en la construcción del Estado-nación costarricense, específicamente a partir de la división sexual del trabajo. Para ello, trabaja con las teorías del proyecto modernidad/colonialidad, las propuestas de feministas decoloniales latinoamericanas y de historiadores e historiadoras costarricenses, así como con los aportes de pensadores como Michel Foucault y Judith Butler. Su finalidad es explicar cómo, a partir del cuerpo, se entretejen y reproducen las relaciones de poder y las subjetividades que elucidan los entrelazamientos socio-culturales y económicos que producen la desigualdad en la Costa Rica contemporánea. Agradecemos a todos los que colaboraron, ya sea donando o compartiendo nuestra campaña en las redes sociales. Gracias a ello en RedSICA podemos seguir con nuestro compromiso: garantizar la existencia de espacios de discusión y diálogo sobre cuestiones centroamericanas vinculadas con su pasado, su presente y su futuro.