Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe

La intención de este dossier es contribuir al entendimiento de la rica, compleja y asimétrica coexistencia de ecosistemas, idiomas y lenguas, culturas, prácticas, instituciones y sistemas sociopolíticos de las regiones centroamericanas y caribeñas.
Si las literaturas indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginalizadas por las respectivas instituciones nacionales, precisamente su posición en los márgenes les permite interpelar la legitimidad de un imaginario nacional que las excluye o incorpora como folklore. Al mismo tiempo funcionan como vasos comunicantes de las experiencias afrodescendientes e indígenas más allá y a través del territorio centroamericano y caribeño.
El concepto de transversalidad que da título al dossier propone leer ambas regiones desde una relacionalidad de las experiencias afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe tanto en sentido transatlántico como a través de las Américas, haciéndose eco de las ideas de Édouard Glissant, quien entiende la poética de la relación como posibilidad del imaginario –y de la crítica literaria y cultural cabría agregar, tal y como se lleva a cabo en los trabajos aquí presentados–. Asimismo, la propuesta del dossier es deudora del concepto de translingualismo, para describir las culturas centroamericanas y caribeñas.
Índice
Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe
Coordinadora: Valeria Grinberg Pla
Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
Introducción: Más allá de los espacios nacionales
Francisco Cabanillas (Bowling Green State University, EE.UU.)
Imaginario platanocéntrico: una lectura del plátano boricua
José Delgado (Ohio University, EE.UU.)
Fundadas en la subjetividad a manera de fichero desde un privilegiado asiento estas – cómodas observaciones de un quitao
Dianne Guenin-Lelle (Albion College, EE.UU.)
The Making of New Orleans on the North Coast of the Caribbean
Daniel Nina (Universidad de Puerto Rico)
Ismael Rivera y el pensamiento cimarrón por la soberanía panafricanista y pancaribeñista
Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
La (in)visibilidad del sujeto caribeño en Nicaragua: el caso de Los hijos del río, de Fernando Somarriba
Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.)
La ejecución de Feliciano Ama: fotografíae historia en la matanza de 1932 en El Salvador
Artículos diversos
José Juan Colín (University of Oklahoma, EE.UU.)
Moronga: el policial centroamericano sin residencia fija
Reseñas
Marianela Muñoz (Universidad de Costa Rica)
Sobre Black Costa Rica. Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry (2020) de Paola Ravasio
Paola Ravasio (Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania)
Sobre El Caribe. Origen del mundo moderno (2020) editado por Consuelo Naranjo, María Dolores González-Ripoll y María Ruiz del Árbol
Juan José Vélez (Universidad de Bremen, Alemania / Universidad de Puerto Rico)
Sobre La danza de la insurrección: textos reunidos de Ángel G. Quintero Rivera (1978-2017) (2020), con prólogo de Jesús Martín Barbero
Ludmila da Silva Catela (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
De derrumbes y construcciones de memoria. Sobre Política y memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público de Margarita Vannini
Foro debate y entrevistas
Arturo Taracena Arriola (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)
Tiempos recios de ayer y recios tiempos de hoy. Ideología, historia y literatura
Silvia Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica)
Una poesía liberada y antirracista: entrevista a Shirley Campbell Barr
Avances de investigación
Hillary Badilla, Kassandra Cruz, Fabián Pereira, Paola Rodríguez, Beatriz Rojas, Alejandro Saborío, Ronald Sáenz y Fabiola Vindas (Universidad de Costa Rica)
A propósito de El Caribe: origen del mundo moderno. La experiencia de aproximarse a las Literaturas de los Caribes desde las Humanidades Digitales
Belkis Mayorga Badilla (Universidad de Costa Rica)
Mundo híbrido en Un grito en las tinieblas; la vida de Zárate Arkham de Daniel González Cháves
Visitar y descargar el número: http://istmo.denison.edu
Contacto: