Tag: taller

  • XV Coloquio-Taller RedISCA

    XV Coloquio-Taller RedISCA

    12-14 de noviembre, 2025 – Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia

    La literatura y las otras artes: pintura, música, baile, arquitectura y cine en Centroamérica y el Caribe

    Considerando con Bajtín (2018) que cada acto cultural vive en las fronteras y en esto reside su importancia y su consistencia, nos proponemos rescatar la relación entre las artes en el panorama cultural centroamericano y del Caribe. Sin estas fronteras, el acto cultural se vacía, degenera y pierde terreno, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el estudio de los fenómenos culturales. Nos enfocamos en el texto en sentido semiótico, como elemento primario de la cultura y su unidad básica. Siguiendo a Lotman (Vjaceslav V. Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr M. Piatigorskij et al, 1980), nos referimos al texto no solo en cuanto producto lingüístico, sino como un sistema capaz de producir un significado integral: una obra de arte figurativa, una novela, una pièce musical o una película. Según esta perspectiva, resulta evidente el diálogo y la continuidad entre distintos sistemas artísticos, tales como la literatura, la música, la pintura, el ballet, entre otros, ya que un elemento de un texto puede aparecer en otro sistema sígnico con otro significado o puede derivar de un sistema común.

    Ya desde principio del siglo XX, el cine, así como las artes plásticas y la performance, propusieron la recuperación y la reelaboración de perspectivas propias del medio literario en un intento de colaboración que ha llevado hacia la construcción de códigos comunes. En lo que concierne el ámbito centroamericano y caribeño, la producción de los últimos veinte años ha continuado la labor comenzada en las décadas anteriores, testimoniando y registrando los acontecimientos que interesan la cotidianidad de la región a partir de perspectivas, lenguajes y formas interdependientes.

    Con estas premisas, el presente call for papers anima la comunidad académica a plantearse una reflexión sobre la relación entre la literatura y las otras artes en esta región cultural. ¿Cómo se han vinculado la literatura y las otras artes? ¿Cómo se han influido desde el punto de vista técnico y temático? ¿En su evolución, han seguido un mismo patrón? ¿Cuáles fueron los actores que participaron en estas dinámicas y cuáles fueron los detonantes socioculturales del contacto entre artes?

    Con estas preguntas pretendemos estimular una reflexión alrededor de la creación artística, que permita dar espacio al análisis de las dinámicas internas a la producción del texto mismo (Bourdieu 1992), así como al estudio de la red de ideas que están detrás de su elaboración. La finalidad es la de destacar la labor que intelectuales, artistas y escritores pusieron en la defensa de los valores democráticos de la región desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido queremos fomentar una discusión sobre la potencialidad del arte (literatura, música, pintura, arquitectura, cine etc. en sus relaciones recíprocas) como herramienta de cuestionamiento ético de la realidad (Hauser 1952). De la misma forma, también auspiciamos una profundización acerca de los contactos entre artes a lo largo de la historia centroamericana y caribeña.

    A partir de esta perspectiva proponemos algunas líneas de investigación, que incluyen:

    – Las relaciones entre literatura y artes plásticas;

    – Intelectuales que se hayan dedicado a distintas artes: literatura, pintura, música etc.;

    – Las relaciones entre literatura y ciencia;

    – Redes intelectuales híbridas;

    – Contactos entre redes artísticas y literarias;

    – Literatura y medios audiovisuales;

    – Literatura y puesta en escena;

    – Literatura y música;

    – Cine y narración.

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2025@gmail.com antes del 31 de mayo de 2025.

    Las propuestas deberán incluir:

    – el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras;

    – el nombre del ponente;

    – un breve currículum de no más de 10 líneas;

    – la institución de pertenencia y el correo de contacto;

    – la línea temática de su elección.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2025. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizador: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Alessandra Ceribelli, Michela Craveri, Ángeles Saraiba, Francesca Calia, Mario Corveddu.

    Contacto: redisca2025@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

    Descargue esta convocatoria en PDF

  • Convocatoria al X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    Convocatoria

    X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    “Centroamérica: espacios, geografías y representaciones”

     Universidad de Nantes, Francia, 14-15-16 de noviembre 2019

    Fecha de límite de envío: 30 de junio 2019 (periodo ampliado)A_map_of_the_British_[...]Popple_Henry_btv1b67000397_1

    El espacio centroamericano nos revela constantemente su complejidad, es por esto que una primera pregunta guía la reflexión de esta convocatoria: ¿De qué manera y a partir de qué herramientas podemos pensar los espacios centroamericanos contemporáneos, su historia y configuración? Michel Foucault señala en su conferencia “Des espaces autres” en qué medida la época actual sería probablemente la época del espacio, a diferencia del siglo xix y su obsesión por el tiempo. Este “giro espacial o geográfico” nos lleva a pensar los hechos humanos y sociales a partir de un lugar determinado y, por ende, la forma en que ese espacio es reflexionado, imaginado o recreado. Asimismo, las relaciones de poder y su ejercicio pueden estar claramente determinadas con base en una distribución y organización de los espacios públicos. Esta rehabilitación de la reflexión teórica generada en torno a las nociones espaciales, el paisaje, las fronteras políticas, culturales y/o étnicas, las representaciones cartográficas reales o imaginarias etc., se muestra sumamente productiva a la hora de acercarse a una región determinada y comprendida desde perspectivas y disciplinas múltiples.

    Centroamérica se muestra, entonces, como un terreno fértil del estudio interdisciplinario del espacio partiendo, en primer lugar, de las múltiples terminologías y experiencias empleadas históricamente para configurar nociones geográficas y cartográficas –como serían las fronteras nacionales, regionales, interregionales y transnacionales– y de pertenencias o resistencias identitarias frente a tales configuraciones. En segundo lugar, a través de Centroamérica y más allá de ella misma en sus relaciones dinámicas con otras regiones, han tenido lugar una variedad de producciones artísticas y culturales que han situado el espacio como un elemento representacional clave, muy particularmente el paisaje y las distintas posibilidades de apropiación cultural. En dichas producciones, además, se constituyen itinerarios, rutas y recorridos que permiten hablar de una articulación multidimensional de los espacios. Por lo tanto, nos interesa pensar el espacio centroamericano desde su multiplicidad social, demográfica, política, étnica, de género, histórica y artística.

    El objetivo del coloquio-taller es sugerir vías de reflexión desde la noción de espacio a partir del estudio, ya sea de los espacios geográficos centroamericanos propiamente dichos (análisis geográficos, cartográficos, históricos) o de su representación en los imaginarios, la literatura, la música, el cine o las artes visuales. De esta manera podremos acercarnos a cuestionamientos relacionados con la producción de espacios culturales, la creación o construcción de identidades en relación con las diferencias geográficas, las diferenciaciones entre espacios urbanos y espacios rurales, la estructuración del espacio y el poder, la construcción del espacio y la discriminación (racial, de clase, sexual, de género), por solo mencionar algunas posibilidades.

    A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo:

    1. Representaciones imaginarias del espacio en la literatura y las artes visuales (Mapas, cartografías imaginarias e identidades)
    2. Bordes, límites, fronteras y movilidad en Centroamérica. Redes regionales y transregionales/transnacionales. Relaciones de Centroamérica con su diáspora y con otras regiones del mundo
    3. Espacios públicos, control, poder y relaciones de género. Distribución geográfica, periferia y discriminación
    4. Culturas autóctonas, espacios de inclusión/exclusión, espacios sagrados / espacios profanos
    5. Representaciones del paisaje, ecocrítica / ecopoética. Configuración y representaciones de espacios rurales y urbanos
    6. Lugares de la memoria, archivos e inscripciones de los espacios

    *****

    En su décimo encuentro, el Coloquio-Taller RedISCA desea crear un espacio de discusión, análisis e intercambio alrededor de los ejes de trabajo presentados en los 6 puntos anteriores. De esta manera, se realizarán paneles de discusión que refuercen el carácter de taller de este encuentro y en los que sea posible proponer hipótesis de estudio, trabajos en construcción e ideas por desarrollar, así como presentar avances de investigaciones en curso. Dicha modalidad pretende reducir el tiempo de las presentaciones individuales a favor de ampliar el tiempo de intercambio y diálogo.

    Con este objetivo, se solicita y recomienda a quienes desean presentar una ponencia, tomar en cuenta lo siguiente:

    • Se aceptarán trabajos que presenten un carácter de proyecto en curso, con cuestionamientos que puedan ser discutidos en un panel. No se desean ponencias en forma de artículo terminado.
    • Se recomienda evitar la contextualización histórico-política amplia.
    • Los participantes dispondrán de 15 minutos máximo para presentar su trabajo, con lo cual se garantizará el debate y discusión en intercambio con los miembros del panel y el público asistente.
    • Cada propuesta debe inscribirse en una de las temáticas específicas del coloquio-taller (ver los ejes de trabajo 1-6).
    • Los participantes aceptados deberán enviar su ponencia (máx. 3-4 páginas) con un mes de anticipación a los organizadores del coloquio con el objetivo de facilitar la puesta en relación de los distintos estudios propuestos.

    Modalidades de envío de propuestas:

    Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben incluir:

    1. Nombre del autor(a)
    2. Título de la ponencia
    3. Institución a la que se encuentra afiliado(a) y dirección electrónica de contacto
    4. Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Enviar sus propuestas al e-mail: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Fecha límite de envío de ponencias: 15 de junio de 2019

    Presentación de libros:

    RedISCA 2019 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente sobre el área centroamericana pueden enviarnos los datos principales y un resumen de la misma durante las fechas indicadas para las ponencias.

    Contacto y organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Université de Nantes  // Laboratoire CRINI // Faculté de Langues et Cultures Étrangères

    **Una bolsa de viaje para ayudar económicamente a un estudiante de posgrado o doctorado puede ser solicitada aquí.**

    Comité de organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Mónica Dabreteau, Universidad de Nantes

    Dr. Frédéric Gracia, Universidad de Nantes

    Mme Audrey Billy, secretariat CRINI, Universidad de Nantes

    Mme Louise Plessier, comunicación CRINI, Universidad de Nantes

    Comité científico:

    Dra. Mónica Albizúrez, Universidad de Hamburgo

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Karine Durin, Universidad de Nantes

    Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Libre de Berlín

    Capture d’écran 2019-03-09 à 09.56.04

  • Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” O Istmo y RedISCA

    22 de mayo de 2018, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

    El Coloquio-Taller “América Central, una modernidad en entredicho” en colaboración entre las redes estudios centroamericanos O Istmo y RedISCA se llevará a cabo el día martes 22 de mayo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, como actividad previa al XXXVI Congreso de la Latin American Studies Association en Barcelona.

    Programa del Coloquio-Taller (pdf):

    Cartel CA-2

  • VII Coloquio-taller RedISCA “Centroamérica sin fronteras”

    Primera convocatoria

    Universidad de Liverpool, 10 y 11 de noviembre de 2016

    university-of-liverpool-bannerEl espacio centroamericano es un producto social e histórico, un “lugar de memoria, un palimpsesto que despliega las huellas de un sinnúmero de fenómenos interactivos con temporalidades desiguales” afirmaba Noëlle Demyk ya en 1995, en uno de los momentos claves de transformación política y sociocultural en la región. Con la metáfora del palimpsesto, Demyk hacía referencia a una conciencia sobre la relativización y el cuestionamiento de los límites y fronteras, nacionales y regionales, que terminaría por instalarse como una condición necesaria del pensamiento crítico centroamericano. En un libro que pronto se publicará en inglés, Dante Liano continúa esta línea de reflexión en un ensayo en el que se refiere al campo literario y, por extensión, al campo cultural en general: “Al separar la literatura producida en Centroamérica de la literatura escrita en otras partes del mundo, corremos el riesgo de olvidar una dimensión más general de nuestra literatura: su capacidad de ser leída y comprendida y apreciada más allá de las fronteras centroamericanas”. El “más allá de las fronteras centroamericanas” contiene, a su vez, una de las dimensiones más trágicas y dolorosas de la historia reciente del Istmo, convirtiendo a los migrantes que se desplazan y a quienes se quedan en los “expulsados de la globalización” en palabras de José Luis Rocha. “Centroamérica sin fronteras”, tema principal del VII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica, retoma todas estas reflexiones para proponer un espacio de debate y reflexión críticas en un momento en el que las demandas por un mundo con justicia migratoria contrastan profundamente con la construcción de nuevos muros y la imposición de nuevos límites a la movilidad de personas y la circulación de bienes simbólicos.

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013), Universidad Libre de Berlín (2014) y en la Universidad de Barcelona (2015), permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Centroamérica sin fronteras”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica – RedISCA – y la Universidad de Liverpool, donde se considera que nació la idea de RedISCA en un Seminario sobre Narrativa Centroamericana de Posguerra en abril de 2010, invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las Humanidades y las Ciencias Sociales y Políticas a que propongan paneles y mesas redondas para su VII Coloquio-taller, previsto para los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Liverpool. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas – históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias – sobre el espacio centroamericano. Asimismo, se busca repensar los distintos aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas.

    Por último, el Coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas por tratar son (aunque no exclusivamente):

    – Viajes, exilios y migraciones

    – El Caribe centroamericano; Centroamérica y México; Centroamérica y Sudamérica; Centroamérica y EE.UU.; Centroamérica y el mundo

    – Literatura, cine, artes

    – Historia, sociedad, política

    – Naturaleza, medio ambiente, explotación de recursos

    – Mitologías, cosmogonías y espiritualidades

    – Género y etnicidad

    – Nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas a valdi@liv.ac.uk antes del 20 de mayo de 2016. Por investigador se aceptará una propuesta. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, a mediados del mes de junio de 2016 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadores y organización: Dr. Valdi Astvaldsson (Universidad de Liverpool), Dra. Tania Pleitez (Universidad de Barcelona), Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität, Berlín) y Dra. Sara Carini (Univers
    ità Cattolica del Sacro Cuore, Milán).

    Contacto: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk

    PDF: CONVOCATORIA 1 REDISCA 2016