Tag: Subjetividad

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos N°41 en línea

    Dossier: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica: subjetividad, institucionalidad y modernidad

    Coordinadores: Jeffrey Browitt y Mauricio Chaves Fernández

    Las ficciones de crímenes producidas en las últimas dos décadas en Centroamérica se desarrollan en el escenario de una región desgarrada tanto por los traumas del pasado y del presente como por décadas de políticas neoliberales que continúan profundizando las grandes asimetrías de la región. En este contexto donde prevalece la impunidad, estas ficciones señalan las crisis de las subjetividades centroamericanas en conflicto con una institucionalidad limitada por constantes abusos del poder. A través de diferentes herramientas narrativas, la ficción de crímenes dialoga con las realidades centroamericanas en procura de nuevas formas de construcción de sentido.

    Este dossier ofrece indagaciones de las narrativas de crímenes de la Centroamérica contemporánea que abarcan tanto los conflictos entre el Estado y la sociedad como las tensiones propias de la nación y sus relaciones con las diversas subjetividades que buscan convivir en un escenario de profundas asimetrías. Este contexto sirve también de escenario para la exploración de la ficción y sus mecanismos, los cuales entran en diálogo con las realidades centro- americanas para cuestionar sus formas de construcción de sentidos y continuar moldeando las literaturas de la región.

    Índice

    Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia) y Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Introducción: Narrativas de crímenes del siglo XXI en Centroamérica: subjetividad, institucionalidad y modernidad

    Magdalena Perkowska (Hunter College y Graduate Center, CUNY, EE.UU.). Cuando todo se sabe: sociedad de la vigilancia y desplazamientos del policial en Moronga de Horacio Castellanos Moya

    Jelena Mihailovic (Fordham University, EE.UU.). Memoria, trauma y crimen en la novela Ita de Mónica Albizúrez Gil

    Julia González Calderón (University of California, Los Angeles, EE.UU.). Asesina del género: la ficción antipolicial de la salvadoreña Claudia Hernández

    César Andrés Paredes Peña (Universidad de Salamanca, España/Pontificia Universidad Católica de Chile). Una psicomaquia posmoderna: la lucha por la nación posrrevolucionaria en El cielo llora por mí de Sergio Ramírez

    Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica/Universität Osnabrück, Alemania). Fake News, Fake Noir, Fake Futures: el complot y la lógica cultural del futuro en Museo animal de Carlos Fonseca

    Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia). Caballeriza: manual para armar una novela negra en un país armado

    Artículos diversos

    Eduardo Eguiarte Ruelas (Universidad de Deusto, Bilbao, España/Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia). El ensayo centroamericano como posibilidad: Horacio Castellanos Moya, Miguel Huezo Mixco y Rafael Lara Martínez

    Reseñas

    María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica). Sobre Modalidades de memoria y archivos afectivos: cine de mujeres en Centroamérica (2020) de Ileana Rodríguez

    Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal, Alemania). “Tránsito, memoria(s) y la(s) literatura(s) centroamericana(s). Abordajes”. Sobre “Passages: Routes of Migration and Memory in Central American Literature”, dossier de la Revista de Estudios Hispánicos 54 (2020), coordinado por Sophie Esch

    Berit Callsen (Universität Osnabrück, Alemania). Sobre Este tren no está destinado a la gloria – Un estudio de ferropaisajes literarios de Paola Ravasio

    Avances de investigación

    Steven Venegas Carvajal (Universidad de Costa Rica). Sujeto y modernidad en tres cuentos de Alfonso Chase: el problema de la hibridación cultural

    Foro debate y entrevistas

    Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica). Ese día de las plumas: entrevista-convite con Uriel Quesada

    Descargar:

    http://istmo.denison.edu/

  • Libro: Fictions de l’intime. Le roman contemporain d’Amérique centrale

    PUR-INTER-FICTIONS-.inddAño: 2017

    Autor: Sergio Coto-Rivel

    filet

    Área : Literatura centroamericana contemporánea

    Colección : Interférences

    filet

    Formato : 15,5 x 21 cm
    Páginas : 296 p.

    ISBN : 978-2-7535-5267-8

    Disponibilidad : en librerías, en línea, Amazon
    Precio : 22,00 €

    Resumen:

    L’Amérique centrale s’est trouvée au centre de l’attention médiatique pendant les années 80 à cause de l’embrasement produit par les conflits armés et du fait de l’intérêt pour les témoignages littéraires liés aux revendications politiques. Quelles voies a empruntées la littérature centre-américaine une vingtaine d’années après la signature des traités de paix dans la région ? La littérature centre-américaine contemporaine se présente de manière générale comme un domaine d’une grande diversité ; nous pouvons y lire une remise en question des contradictions, des luttes sociales et des discours dominants des sociétés de l’Isthme.

    Resumen en español:

    Centroamérica atrajo grandemente la atención mediática durante los años 80 a causa de los conflictos armados y del interés creciente por los testimonios ligados a las reivindicaciones políticas. ¿Qué caminos ha tomado la literatura centroamericana veinte años después de la firma de los acuerdos de paz en la región? La literatura centroamericana contemporánea se presenta de forma general como un espacio de gran diversidad; en el podemos leer un importante cuestionamiento de las contradicciones, de las luchas sociales y de los discursos dominantes de las sociedades del Istmo.

    Presses Universitaires de Rennes, France.