Tag: revista

  • Publicación: Entre politique, éthique et esthétique. Cahiers d’Études Romanes no. 41

    Lopez, Pierre, y Julie Marchio. Entre politique, éthique et esthétique. Cahier d’Études Romanes, no. 41 (2/2020). Publicado el 12 de marzo de 2021.

    El presente número de la revista Cahiers d’Études Romanes se inscribe en el marco de la investigación del Eje 4 “Memoria, Memorias” del Centre Aixois d’Études Romanes (CAER) de Aix-Marseille Université (Francia) y pretende examinar el “boom de la memoria” que conoce Latinoamérica desde los años 1980. De hecho, las sociedades del subcontinente, como el resto del mundo, se caracterizan por una omnipresencia de la memoria que alimenta los discursos políticos, sociales y culturales. Se han avanzado varios factores para explicar esta relación a menudo patológica con el pasado. Por un lado, las diferentes olas de democratización, tras los “años de plomo” marcados por las dictaduras, han puesto de realce la necesidad de un deber de memoria como baluarte contra el retorno a la barbarie. Por otro lado, ante la sensación de aceleración de la historia –debida a la revolución de los medios de comunicación y a la globalización que da lugar a una desaparición progresiva de las tradiciones locales–, el recurso obsesivo a la memoria constituye un medio para volver a conectar con un pasado y una identidad que parecen estar en permanente fuga. La construcción de la memoria histórica y el rescate de “las memorias” consideradas ancestrales por ciertas comunidades indígenas se han convertido en una cuestión social y política fundamental de la (re)construcción democrática de las sociedades latinoamericanas afectadas por el trauma de la represión y de la violación de los derechos humanos, un trauma que sigue habitando el presente. El volumen consta de doce artículos que exploran este fenómeno de manera transdisciplinaria y transareal.

    Índice

    Julie Marchio et Pierre Lopez, Introduction

    Vers une histoire de la mémoire en Amérique latine

    Anne Pérotin-Dumon, “Trente ans et douze commissions de la vérité en Amérique latine, 1984-2014”

    Eve Fourmont, “Répression dictatoriale, justice transitionnelle et mémoire historique. Le cas espagnol au miroir argentin (1975-2018)”

    Transmettre : entre mémoire historique et mémoire culturelle

    Maud Gaultier, “Post-dictature et livres pour enfants en Argentine. Le devoir de mémoire”

    Dunia Gras, “Novela gráfica y posmemoria: Rupay (2008) y Sendero Luminoso”

    Pilar Calveiro, “Mémoire et résistances. Ce que nous enseignent les pratiques communautaires”

    Dante Barrientos Tecún, “Mémoire et poésie en Amérique centrale”

    Grandir à l’ombre de la violence : enfance et postmémoire

    Erich Fisbach, “Enfance et mémoire dans la littérature de la dernière dictature argentine”

    Pablo Berchenko, “Mémoire intime et mémoire historique dans le film chilien Mon ami Machuca (2004) d’Andrés Wood”

    Raúl Caplán, “Ecos de los 60-70 en Trilogía de la revolución de Santiago Sanguinetti”

    Représenter l’indicible : élaborations esthétiques du trauma

    Pierre Lopez, “Pérou : traumas et violence d’État dans le roman Grandes Miradas de Alonso Cueto”

    Werner Mackenbach, “Le bourreau a-t-il droit à la parole ? Batailles de la mémoire dans les récits contemporains en Amérique centrale”

    Julie Marchio, ““Ni vivo, ni muerto”. El desaparecido como brecha del Archivo en Centroamérica”

    Comptes-rendus

    Camilo Marks

    Mauricio Electorat, Petits cimetières sous la lune, traduction de l’espagnol (Chili), Paris, Éditions Métailié, 2020, 301 p.

    Mathilde Niati

    Horacio Castellanos Moya, Envejece un perro tras los cristales, Barcelona, Literatura Random House, 2019, 205 p.

    Mathieu Corp

    Hervé Chandès et Alexis Fabry, Géométries Sud. Du Mexique à la terre de feu, fondation Cartier pour l’art contemporain, 2018, 336 p.

    Joël Delhom

    Gérard Brey, Lucha de clases en las tablas. El teatro de la huelga en España entre
    1870 y 1923
    , Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2018, 364 p.

    Andrea Bongiorno

    Flaviano Pisanelli et Laura Toppan, Confini di-versi. Frontiere, orizzonti
    e prospettive della poesia italofona contemporanea
    , Firenze, Firenze
    University Press, 2019, 310 p.

    Mas informaciones:

    https://caer.univ-amu.fr/2021/03/12/cahiers-detudes-romanes-n41-entre-politique-ethique-et-esthetique/

  • Istmo N°36 en línea

    Capture d’écran 2019-10-13 à 11.10.28

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 36 en línea

    Dossier temático. Una mirada al cine centroamericano actual

    El no. 36 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al cine centrtoamericano actual: “El dossier contiene estudios sobre el cine centroamericano desde diversos enfoques. Tienen en común el estudio de una cinematografía que visita a ‘lo nacional’ y la construcción de la memoria en ámbitos políticos y culturales. De tal forma, el conjunto está organizado a partir del estudio de tendencias y, en específico, un primer grupo que analiza las representaciones del tiempo, los modelo narrativos e ideología. El segundo grupo estudia la memoria desde el ámbito político, la resistencia, la identidad y los afectos.” (De la presentación del dossier)

    Índice

    Dossier temático: Una mirada al cine centroamericano actual

    Coordinadoras: Patricia Fumero y María Lourdes Cortés

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica) y María Lourdes Cortés (Universidad de Costa Rica) Una mirada al cine centroamericano actual

    Bértold Salas Murillo (Universidad de Costa Rica) Un hoy que se narra a la sombra del ayer. El cine costarricense y la inquietud por el tiempo

    Patricia Lepe (Universidad de San Carlos, Guatemala) El cine internacional de la Guerra Fría durante la Operación PBSuccess y su discurso anticomunista en Guatemala

    José Andrés Fonseca Hidalgo (Universidad de Costa Rica) Las historia que narramos: modelos narrativos y géneros dramáticos imperantes en el cine de ficción costarricense (2008-2012)

    Mayte López (City University of New York) Ritos de regreso: memoria espectral y negociación de heridas en Los ofendidos, de Marcela Zamora

    Pedro Cabello del Moral (City University of New York) IXCANUL, una mirada kaqchikel contra el neoliberalismo y el neocolonialismo

    Indira González Arias (Universidad de Costa Rica ) y Marlene Salazar Horr (Universidad de Costa Rica) Desapropiación de la identidad costarricense y satirización de la figura del campesino en la película Maikol Yordan de viaje perdido

    Byron A. Barahona (University of California, Santa Cruz) Metáfora y realismo social en la representación de la vulnerabilidad del migrante adolescente centroamericano en La jaula de oro

     

    Artículos diversos

    Stephanie Alcantar (Miami University) Volcán y lucha social: el símbolo del volcán en Cenizas de Izalco y algunos poemas de Claribel Alegría

    Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La representación del discurso bíblico en la poesía revolucionaria centroamericana

    Diego Mora (University of Cincinnati) Psicología de la liberación en la poesía centroamericana: Martín-Baró en la obra poética de Dalton, Rugama y Debravo

    Reseñas 

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) Sobre Mauren E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itineraries culturales (2017)

    María Angélica León Umaña (The City University of New York) Sobre Contemporary Central American Fiction. Gender, Subjectivity and Affect de Jeffrey Browitt

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) ¿Revis(it)ar la revolución? Acerca de La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador, de Mauricio Menjívar Ochoa y Ralph Sprenkels (eds.)

     

    Avances de investigación 

    María Augusta Montealegre (Universidad de Miami) ¡Las Sandinistas! o, el borramiento de la memoroia

     

    Foro debate y entrevistas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University) Dossier urgente para Nicaragua

    David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) Nicaragua rebelde y reprimida, 2018

    Julia M. Medina (University of San Diego) Una insurrección del siglo XXI en Nicaragua: “Como esperando abril”

    Claudia Morales Mairena (investigadora nicaragüense) (Re)pensar el rol de la academia de Historia centroamericana

    Pilar López (Universidad Nacional Autónoma de México) y Yosahandi Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México): “Editar en Guatemala es épico pero no imposible”. Entrevista a Carmen Lucía Alvarado

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n36/36contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Istmo no°34 en línea

    Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas

    Capture d_écran 2018-01-12 à 18.19.12

    Está en línea el no 34 de Istmo. Revista virtual literarios y culturales centroamericanos. El dossier temático de este número está dedicado al tema “Acercamientos posthumanos y no humanos a la cultura y literatura centroamericanas”. En la introducción al dossier, que fue coordinado por Tatiana Argüello (Texas Christian University, EE.UU.) y Juan Duchesne Winter (University of Pittsburgh, EE.UU.), se lee:

    “Frente al desastre ecológico global y el incremento geométrico de la violencia anómica o expresamente dirigida contra ciertos grupos humanos, la crítica del antropocentrismo emerge como importante enfoque para repensar el estatus del sujeto humano. Ésta conlleva ubicar al sujeto humano adecuadamente en la red de entidades tanto humanas como no-humanas que han sido reducidas bajo la modernidad industrial a recursos inertes de un aparato productivista erigido sobre relaciones desiguales de intercambio entre los humanos y entre estos y otros seres de la naturaleza, lo que redunda en la destrucción de la sociabilidad y la descompensación irreversible de los ecosistemas.

    Este dossier temático propone analizar cómo en la literatura y cultura centroamericana se han representado las relaciones entre humanos, entre humanos y no-humanos y entre no- humanos, y cómo la propia revaluación de lo humano en el marco de una ontología que trascienda el esquema sujeto/objeto puede contribuir a políticas que tomen en cuenta las perspectivas de los diversos grupos humanos, de las especies orgánicas y entidades inorgánicas, mediante el uso de los protocolos científicos disponibles, los conocimientos tradicionales que se manejan en sociedades amerindias, afrodescendientes y mestizas y las aproximaciones artísticas en general. Lo que podríamos llamar también enfoque interespecies para mayor brevedad (pues incluimos también entes abióticos) aspira a una racionalidad más amplia y beneficiosa para la perseverancia autosustentable de las colectividades humanas que el abandono a una depredación ciega del entorno expuesta a reacciones y desastres imprevistos. Al amplificar así la experiencia humana interrogamos en este dossier de manera directa o indirecta sobre formas alternativas de ser que contribuyan a cambios políticos y sociales urgentes en las sociedades centroamericanas. El compromiso con una política ampliada o cosmopolítica, basada en la interacción entre actores humanos y no-humanos toma en consideración aproximaciones literarias y artísticas a temas como la animalidad, la ecología, las epistemologías indígenas y afrodescendientes, los ensamblajes tecnológicos, las nuevas materialidades, las nuevas ontologías, la biopolítica y la deconstrucción de las oposiciones tajantes entre la cultura y la naturaleza, la vida y no vida o lo material y lo espiritual, entre otros. Este dossier crítico tiene la intención de abrir nuevas lecturas y valoraciones dentro de las producciones del campo literario y cultural centroamericano.”

    Ver el número completo:

    http://istmo.denison.edu