Tag: Nicaragua

  • Publicación: Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”

    Mackenbach, Werner, ed. Franz Galich. El legado artístico y humano de un “subalterno letrado”. Guatemala: F&G Editores, 2021. 1era. edición. viii+222 págs. 15.8 x 24.1 cms. ISBN: 978-9929-700-92-5. Rústica. US$33.00. Q.175.00.

    De contraportada: Franz Galich (Guatemala 1951 – Nicaragua 2007) es hoy uno de los autores centroamericanos en peligro de ser olvidado, a pesar de las persistentes referencias a su novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!) publicada en el año 2000, que se ha convertido en una obra de referencia de las literaturas centroamericanas contemporáneas. Esto tal vez se explique por su muerte prematura, el hecho de no publicar obras literarias entre 1979 y 1989 cuando se formó el canon de la literatura comprometida, que por un largo período dominó el campo literario centroamericano, y su resistencia a ser absorbido por la maquinaria de mercadeo de las grandes editoriales transnacionales.

    Este libro se dedica a analizar las múltiples dimensiones de la obra del autor –incluso algunas hasta el momento no conocidas y menos estudiadas, así como de sus dos textos publicados póstumamente–. Con esto, los ensayos reunidos en este libro pretenden comprender mejor algunas tendencias y algunos aspectos más generales de las literaturas centroamericanas contemporáneas que se manifiestan en la obra de Franz Galich y que recíprocamente ésta ha contribuido a configurar.

    Contenido

    • Introducción. Werner Mackenbach
    • Franz Galich: la escritura por la vida o la vida por la escritura. Werner Mackenbach
    • Imaginar el futuro, localizar lo político. La poética de Franz Galich. Ileana Rodríguez
    • ¡Bienvenidos al teatro! Franz Galich y las artes escénicas nicaragüenses. Mariantonia Bermúdez González
    • Carnavalización y juegos de lenguaje en En este mundo matraca, de Franz Galich. Dante Liano
    • El centro por asalto: desvíos de la norma lingüística y usos apócrifos de la literatura en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Valeria Grinberg Pla
    • Ciudad, subalternidad y superfluidad en Tikal Futura de Franz Galich. Rónald Rivera Rivera
    • Tikal Futura de Franz Galich o cómo recrear la herida colonial y evadir narrativas de salvación. Verónica Ríos Quesada
    • Turismo, alteridad y violencia en Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novelita futurista) de Franz Galich. Brigitte Adriaensen
    • De los tiempos de paz al fin de los tiempos: el discurso escatológico de Perrozompopo y otros cuentos latinoamericanos, de Franz Galich. Mauricio Chaves

    Anexo

    • Desde el centro de la periferia de la periferia. Reflexiones de un subalterno letrado. Franz Galich
    • ¿Qué es un subalterno letrado? Apuntes para aproximarse a la subalternidad letrada. Franz Galich
    • ¿Literatura light o escribir conscientemente? Entrevista a Franz Galich. Werner Mackenbach

    Acerca de las autoras y los autores

    Werner Mackenbach. Profesor catedrático de la Escuela de Historia, investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y docente en el Programa de Posgrado en Historia, el Programa de Posgrado en Literatura y el Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. De 2012 a 2018 fue Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica/Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Fue profesor invitado de universidades en varios países latino y centroamericanos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). Tiene numerosas publicaciones (libros y artículos) sobre historia, política, culturas y literaturas centroamericanas y del Caribe. Es co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, miembro-fundador de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) y coordinador de la Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe.

    Más informaciones:

    https://www.fygeditores.com/FGFG9789929700925.htm

  • VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales

    Debates culturales: memoria e interculturalidad

    Universidad Centroamericana (UCA), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)

     

    Fechas de realización del Congreso:  11, 12 y 13 de julio de 2017

    Sede:  Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

    Instituciones organizadoras:

    Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

    Temas de interés del Congreso:

    • Estudios de memoria, usos y abusos del pasado
    • Memoria y espacio: gestión de lo público, lo privado y lo íntimo Memoria y culturas de género
    • Memoria, posmemoria y juventud: legados intergeneracionales Memoria: archivos documentales, visuales, afectivos
    • Memoria, interculturalidad y políticas identitarias
    • Ciudadanías, cultura política y hegemonía
    • Política y cultura: hegemonía, dominación, subalternidades
    • Blanquitud, elites centroamericanas y culturas de la violencia Culturas populares
    • Industrias culturales y medios de comunicación
    • Políticas culturales y patrimonio cultural
    • Migraciones y cultura de la diáspora: desplazamientos geográficos e imaginarios Música y cultura
    • Culturas (audio) visuales
    • Historia cultural y de las ideas
    • Cultura, medio ambiente y ecogubernamentalidad

    Recepción de propuestas:

    • Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de febrero, 2017. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 250 palabras, y deben ser remitidas por correo electrónico a: ihnca.uca@ihnca.edu.ni
    • Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de marzo de marzo, 2017.

    Comité Académico Organizador del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Margarita Vannini, Directora General, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
    Ileana Rodríguez, Ohio State University, Emérita, Investigadora Asociada, IHNCA- UCA
    Irene Agudelo, IHNCA-UCA
    Ligia Peña, IHNCA-UCA
    Antonio Monte, IHNCA-UCA
    Camilo Antillón, IHNCA-UCA
    Juan Pablo Gómez, IHNCA-UCA

    Comité Académico Asesor del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin)
    Beatriz Cortez (California State University, Northridge, EE.UU.)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
    Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica)
    Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
    José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
    Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile)
    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio)
    Verónica Ríos Quesada (Tecnológico de Costa Rica)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

  • Seminario “De América a Europa: las patrias literarias de Rubén Darío”


    Universidad de Nantes, Francia

    Miércoles 30 de marzo de 2016


    El departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Nantes en colaboración con el Equipo de investigación CRINI organiza el seminario dedicado a la figura de Rubén Darío a los cien años de su muerte.

    La actividad contará con las intervenciones de tres profesores investigadores de la Universidad de Nantes : Dr. Jean-Marie Lassus, profesor de literatura y civilización latinoamericanas, Dra. Sonia Fernández Hoyos, profesora de literatura española contemporánea, Dr. Sergio Coto-Rivel, profesor de literatura y civilización latinoamericanas.

    Más información.

    Affiche séminaire Ruben Dario 2016-page-001