Tag: Liverpool

  • Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    “Centroamérica sin fronteras”

    Programa en PDF

    Jueves 10 de noviembre 2016

    8:45-9:00 Inauguración/Bienvenida

    9:00-10:15 Panel 1: La novela de la violencia en la Centroamérica de posguerra: vanguardia y/o testimonio

    Coordinador: Emiliano Coello Gutiérrez

    Emiliano Coello Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid), La novela negra tico-panameña: variaciones y combinaciones con respecto al anti-paradigma regional

     Marvin de Los Reyes (American University, Washington DC), La memoria: musa necesaria para escribir la novela centroamericana de posguerra

    Juan José J. Contreras (Universidad Rafael Landívar), Violencia en Centroamérica y sus connotaciones a través del uso de redes sociales

    10:15-10:30 Refrigerio

    10:30-11:20 Panel 2: Iglesias, congregaciones y movimientos religiosos en el contexto de transformaciones y transiciones en la historia y la contemporaneidad de Centroamérica

    Coordinadoras: Tamara A. Candela Gómez de la Torre y Clara Buitrago

    Tamara A. Candela Gómez de la Torre (Universität Bielefeld), Religión y política: narrativas de los luchadores religiosos por la justicia en Guatemala

    Alfredo Meza Artmann (Universität Hamburg), Los Pentecostales y la confrontación del pasado en Latinoamérica. Un acercamiento al papel de la Iglesia en el posconflicto

     

    11:20-12:35 Panel 3: Migraciones centroamericanas: cruces de fronteras, intermedialidades y transtextualidades

    Coordinadora: Hólmfríður Garðarsdóttir

    Hólmfríður Garðarsdóttir (Universidad de Islandia), Cruzar fronteras: donde la decepción utópica se vuelve realidad distópica

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld), Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte

     Óscar García (Göteborgs Universitet), ¿Qué pasó con los roqueros? Reflexiones sobre la presencia del rock en la literatura centroamericana

    12:35-13:35 Almuerzo

    13:35-15:20 Mesa redonda: Fronteras e identidades en movimiento: las literaturas centroamericanas en la globalización (I)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Otra faceta de la globalización: la irrupción del narco en la novelística centroamericana

    Vanessa Perdu Ortiz (Université de Picardie Jules Verne / CAER, Aix-en-Provence), Cuestionar las fronteras: el cuento centroamericano de los márgenes

     Emanuela Jossa (Università della Calabria), Espacios fluidos: local y global en Centroamérica

     Mercedes Elena Seoane Kilic (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Doctorante en el programa de Estudios sociales de América Latina (DESAL)), La construcción del espacio en la “nueva” narrativa centroamericana: el anclaje local en un mundo global

    Julie Marchio (Université d’Aix-Marseille / CAER), ¿Territorios globalizados? Nuevas configuraciones de Centroamérica en la narrativa actual

    15:20-15:35 Refrigerio

    15:35-17:10 Panel 4: Fronteras e identidades en movimiento: Las literaturas centroamericanas en la globalización (II)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Mijail Mondol López (Universität Potsdam), Umbrales y fronteras en el discurso histórico-literario centroamericano

    Sara Carini y Raffaella Odicino (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “¿Has estado ya en Macondo?” Las traducciones italianas de escritoras centroamericanas a partir del año 2000

    Marie-Christine Seguin (Institut Catholique de Toulouse / IUT Paul Sabatier de Toulouse), Practicar lo transtextual, el transferir y el transgredir en ejemplos de la poesía del Caribe isleño hispanófono. Enfatización sobre noción de frontera y nuevos imaginarios espaciales

    Dunia Gras (Universitat de Barcelona), “El otro, el mismo”: Japón como espejo en Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya (2015) de Horacio Castellanos Moya

    17:10 – 19:00 Presentación del proyecto Repositorio digital del patrimonio cultural centroamericano y de las siguientes publicaciones:

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos número 32 (2016) Dossier: Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa, Werner Mackenbach y Julie Marchio (Coords).

    Centroamericana número 26.1. (2016) Dossier Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica, Alexandra Ortiz Wallner y Dante Liano (Coords). Actas del V Coloquio-Taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin, 15 y 16 de diciembre 2014.

    19:30 Cena

    Viernes 11 de noviembre

    9:00-10:45 Panel 5: Sujetos y representaciones: el cine centroamericano en el siglo XXI

    Coordinadoras: Liz Harvey y Amanda Alfaro Córdoba

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University), Julio Hernández Cordón en su trilogía de la posguerra: Las marimbas del infierno, Polvo y Gasolina

    Amanda Alfaro Córdoba (University College London), ¿Puede hablar María? Una lectura de Ixcanul (Bustamante, 2015) en el contexto guatemalteco

    Liz Harvey (University of Westminster), Quebrantando la imagen turística con cine: las películas josefinas de Costa Rica

    Andrea Cabezas Vargas (Universidad de Angers), Las nuevas heroínas del cine centroamericano de la historia a la ficción: transformación de los personajes femeninos en las últimas cuatro décadas

    10:45-11:00 Refrigerio

    11:00-12:20 Panel 6: Viajeros europeos y norteamericanos en Centroamérica: identidades étnicos-raciales y de género (1821-1950)

    Coordinador: Ronald Soto-Quirós

    Ronald Soto-Quirós (Université de Bordeaux), Panorama étnico-racial de Centroamérica

    en autores norteamericanos de la primera mitad del siglo XX

    Tania Pleitez (Universitat de Barcelona), Vanguardia y polémica en el campo cultural.

    Eugenio Fernández Granell en Guatemala (1946-1950)

    Ana Lucía Fernández Fernández (Freie Universität Berlin), Las mujeres racializadas y sexualizadas en el proyecto nacional costarricense

    12:30-13:45 Presentación de libros:

    Astvaldur Astvaldsson (ed.), Violence and Endurance. Representations of War and Peace in Post-War Central American Narratives. New York: Nova Science Publishers, 2016.

    Roland Spiller (ed.), en cooperación con Werner Mackenbach, Elisabeth Rohr, Thomas Schreijäck y Gerhard Strecker. Guatemala: Nunca más. Desde el trauma de la Guerra Civil hacia la integración étnica, la democracia y la justicia social. Guatemala: F&G Editores, 2015.

    Chacón, Albino, Werner Mackenbach y Horst Nitschack (eds.). El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales. Heredia: EUNA, 2016.

    13:45-14:45 Almuerzo

    14:45-15:35 Panel 7: El arte contemporáneo en Centroamérica

    Coordinador: Sergio Villena

    Sergio Villena (Universidad de Costa Rica), El campo artístico en Centroamérica. Una aproximación sociológica a lo contemporáneo

    Sandra Gondouin (Université de Rouen), Rebeca Lane: artes en fusión desde un cuerpo de mujer

    15:35-15:45 Refrigerio

    15:45-17:25 Panel 8: El canon olvidado: figuras representativas de la literatura centroamericana

    Coordinador: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Université d’Aix-Marseille / CAER), Por los intersticios y rincones de la literatura en Centroamérica: autores olvidados y relecturas necesarias

    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), Poesía y prosa de Luis Eduardo Rivera

    Michela Craveri (Universidad Católica de Milan), Inclusión y raíces transversales en la obra de Luis Alfredo Arango

    Ángela Romero-Astvaldsson (Universidad de Liverpool), La isla mágica o la urgencia de los sentidos

    17:30-19:00 Debate final y RedISCA 2017

    19:00 Cierre

    19:30 Cena

  • Bolsa de viaje, Coloquio-taller RedISCA 2016, Liverpool

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el VII Coloquio-taller RedISCA 2016, se ha abierto una campaña de crowdfunding. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 31 de agosto de 2016– el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario:

    Formulario bolsa viaje Redisca

     

    Proceso de selección de beneficiarios

    Si se obtienen los fondos por medio de la campaña de crowdfunding, RedISCA otorgará bolsas de viaje a 3-5 miembros de la red para que participen como ponentes en el VII Coloquio “Centroamérica sin fronteras” (Universidad de Liverpool).

    Las bolsas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y alojamiento (hasta 3 noches) de los miembros investigadores que sean seleccionados.

    Al cerrarse la campaña de crowdfunding el comité organizador tomará nota de la suma recaudada y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.

    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.

    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.

    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.

    Requisitos para solicitar bolsas de viaje:

    1.     Enviar al coordinador general del encuentro una propuesta de ponencia –de no más de 200 palabras– conforme a una de las mesas del coloquio. (Coordinador: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk)

    2.     Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje.

    Un Comité de selección establecerá el importe de cada una de las bolsas de viaje y decidirá sobre la asignación de las mismas. Dicho Comité estará conformado por los fundadores de la red, los organizadores de coloquios pasados y los actuales organizadores, con el fin de que sea lo más inclusivo y transparente posible; es decir, estará constituido no sólo por quienes idearon la red sino también por aquellos que la han promovido y difundido desde sus primeros años de existencia.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 31 de agosto de 2016.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer el 20 de octubre.

  • VII Coloquio-taller RedISCA “Centroamérica sin fronteras”

    Primera convocatoria

    Universidad de Liverpool, 10 y 11 de noviembre de 2016

    university-of-liverpool-bannerEl espacio centroamericano es un producto social e histórico, un “lugar de memoria, un palimpsesto que despliega las huellas de un sinnúmero de fenómenos interactivos con temporalidades desiguales” afirmaba Noëlle Demyk ya en 1995, en uno de los momentos claves de transformación política y sociocultural en la región. Con la metáfora del palimpsesto, Demyk hacía referencia a una conciencia sobre la relativización y el cuestionamiento de los límites y fronteras, nacionales y regionales, que terminaría por instalarse como una condición necesaria del pensamiento crítico centroamericano. En un libro que pronto se publicará en inglés, Dante Liano continúa esta línea de reflexión en un ensayo en el que se refiere al campo literario y, por extensión, al campo cultural en general: “Al separar la literatura producida en Centroamérica de la literatura escrita en otras partes del mundo, corremos el riesgo de olvidar una dimensión más general de nuestra literatura: su capacidad de ser leída y comprendida y apreciada más allá de las fronteras centroamericanas”. El “más allá de las fronteras centroamericanas” contiene, a su vez, una de las dimensiones más trágicas y dolorosas de la historia reciente del Istmo, convirtiendo a los migrantes que se desplazan y a quienes se quedan en los “expulsados de la globalización” en palabras de José Luis Rocha. “Centroamérica sin fronteras”, tema principal del VII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica, retoma todas estas reflexiones para proponer un espacio de debate y reflexión críticas en un momento en el que las demandas por un mundo con justicia migratoria contrastan profundamente con la construcción de nuevos muros y la imposición de nuevos límites a la movilidad de personas y la circulación de bienes simbólicos.

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013), Universidad Libre de Berlín (2014) y en la Universidad de Barcelona (2015), permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Centroamérica sin fronteras”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica – RedISCA – y la Universidad de Liverpool, donde se considera que nació la idea de RedISCA en un Seminario sobre Narrativa Centroamericana de Posguerra en abril de 2010, invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las Humanidades y las Ciencias Sociales y Políticas a que propongan paneles y mesas redondas para su VII Coloquio-taller, previsto para los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Liverpool. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas – históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias – sobre el espacio centroamericano. Asimismo, se busca repensar los distintos aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas.

    Por último, el Coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas por tratar son (aunque no exclusivamente):

    – Viajes, exilios y migraciones

    – El Caribe centroamericano; Centroamérica y México; Centroamérica y Sudamérica; Centroamérica y EE.UU.; Centroamérica y el mundo

    – Literatura, cine, artes

    – Historia, sociedad, política

    – Naturaleza, medio ambiente, explotación de recursos

    – Mitologías, cosmogonías y espiritualidades

    – Género y etnicidad

    – Nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas a valdi@liv.ac.uk antes del 20 de mayo de 2016. Por investigador se aceptará una propuesta. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, a mediados del mes de junio de 2016 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadores y organización: Dr. Valdi Astvaldsson (Universidad de Liverpool), Dra. Tania Pleitez (Universidad de Barcelona), Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität, Berlín) y Dra. Sara Carini (Univers
    ità Cattolica del Sacro Cuore, Milán).

    Contacto: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk

    PDF: CONVOCATORIA 1 REDISCA 2016