Tag: Historia

  • Revista de Historia, no. 36

    Revista de Historia, no. 36 (año 2019)

    ISSN:1017-4680. 282 págs. 

    (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, Nicaragua)

    Recordar el pasado para imaginar otro futuro: artes y políticas de la memoria en Centroamérica. Memoria, ciudad e imaginarios urbanos en Centroamérica

    Eds. Werner Mackenbach, Julie Marchio y Juan Pablo Gómez

     

    revista historiaRecordar el pasado para imaginar otro futuro. Artes y políticas de la memoria en Centroamérica reúne un conjunto de artículos elaborados con base en los trabajos presentados en un simposio realizado en mayo de 2016 en Managua en colaboración entre el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en cooperación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD). Este simposio –coordinado por Julie Marchio (Centre Aixois d’Études Romanes, Aix-Marseille Université) y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)– se organizó en el marco del encuentro Centroamérica Cuenta 2016 con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo entre las múltiples formas mencionadas de acercarse a la memoria y aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal del encuentro Centroamérica Cuenta 2016.

     

    Descargar la revista: http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/pdf/Revista_de_Historia_36.pdf

     

  • Jornada Internacional de Estudios Centroamericanos y Caribeños

    Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)

    Viernes 22 de marzo de 2019, Université de Bordeaux

    Descargar programa completo

    affiche Journée AC Carib 22 mars 2019

  • Convocatoria para  Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Convocatoria para Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Migrantes y migraciones en América Central:

    siglos XIX-XXI 

    22 y 23 de junio de 2017

    En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.

    Temática

    El análisis de las migraciones tiene actualmente un gran auge en investigaciones de disciplinas muy diversas y, de tal manera, los estudios de las migraciones forman por sí mismos casi un campo propio del saber científico.

    América Central ha sido siempre una región de paso tanto para las especies animales y vegetales como para los grupos humanos. Su posición ístmica entre el mar Caribe y el océano Pacífico y entre América del Norte, las islas del Caribe y América del Sur la ha convertido en tierra de múltiples recorridos y encuentros.

    Podemos recordar las migraciones de “masa” que llegaron para la construcción del ferrocarril en Panamá a mediados del siglo XIX; posteriormente los grupos venidos para participar en el intento francés del canal interoceánico en las postrimerías del mismo siglo y, más tarde, en el proyecto de canalización en el istmo panameño en manos norteamericanas.

    De igual manera, no debemos olvidar los importantes flujos generados por las empresas como la construcción del ferrocarril al “Atlántico” en Costa Rica desde los años 1870 y las firmas norteamericanas que poco a poco se apropiaron de la producción y comercialización de banano en diversos países del área. Oleadas de trabajadores de diversas latitudes (el Caribe, China, etc.) que arribaron con el afán de, quizás, quedarse por períodos determinados pero que en bastantes casos terminaron siendo parte integrante de las sociedades de acogida.

    Por otra parte, es imposible no pensar en América Central como tierra de importantes desplazamientos al interior mismo de la región o hacia otras áreas de América Latina generados por conflictos armados, regímenes políticos dictatoriales, períodos de extrema violencia o épocas agobiantes de crisis económica y miseria. Situaciones que forzaron y que continúan forzando a muchos centroamericanos a emigrar. El caso más conocido es, quizás, el de los nicaragüenses en Costa Rica.

    La movilidad de las poblaciones a través de América central se observa igualmente en los últimos años con el paso de conjuntos importantes de individuos de países como Cuba, Haití o incluso de naciones africanas o asiáticas que se mueven por el área con el objetivo de alcanzar el famoso “sueño americano” y que representan toda una nueva coyuntura migratoria en la región.

    También interesa analizar la llegada y, muchas veces, el establecimiento de migrantes que vinieron desde el siglo XIX de modo individual y que se quedaron por muchos años en estos territorios o que formaron parte de las sociedades centroamericanas por el resto de sus vidas.

    De igual modo, es importante mencionar a los que entraron a través de redes de familia o de amigos como los grupos procedentes de países como Alemania o Polonia, sólo para dar dos ejemplos. Aquí podemos pensar en las diferentes migraciones trasatlánticas que buscaban huir de problemas diversos en el viejo continente o que formaban parte de tentativas de proyectos de colonización.

    El objetivo de nuestro encuentro será entonces intentar estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria (historia, antropología, geografía, derecho, filosofía, literatura, etc.) el tema de los migrantes y de las migraciones en América Central desde los primeras décadas del siglo XIX hasta el día de hoy.

    Evidentemente pensamos en América central como el conjunto de los países históricamente conocidos como “Centroamérica” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pero también incluimos a Belice y Panamá.

    Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:

    1. Oleadas migratorias, enfoques históricos.
    2. Fronteras y migrantes
    3. Aportes de grupos migrantes
    4. Migraciones e impacto económico/social
    5. Políticas migratorias
    6. Representaciones y migraciones
    7. Identidades y migraciones
    8. Género y migraciones
    9. Procesos de integración, derechos humanos
    10. Memorias migrantes

     

    Organización del coloquio:

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Los idiomas del coloquio:

    el francés, el inglés y el español.

    Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.

    Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.

    Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.

  • VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales

    Debates culturales: memoria e interculturalidad

    Universidad Centroamericana (UCA), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)

     

    Fechas de realización del Congreso:  11, 12 y 13 de julio de 2017

    Sede:  Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

    Instituciones organizadoras:

    Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

    Temas de interés del Congreso:

    • Estudios de memoria, usos y abusos del pasado
    • Memoria y espacio: gestión de lo público, lo privado y lo íntimo Memoria y culturas de género
    • Memoria, posmemoria y juventud: legados intergeneracionales Memoria: archivos documentales, visuales, afectivos
    • Memoria, interculturalidad y políticas identitarias
    • Ciudadanías, cultura política y hegemonía
    • Política y cultura: hegemonía, dominación, subalternidades
    • Blanquitud, elites centroamericanas y culturas de la violencia Culturas populares
    • Industrias culturales y medios de comunicación
    • Políticas culturales y patrimonio cultural
    • Migraciones y cultura de la diáspora: desplazamientos geográficos e imaginarios Música y cultura
    • Culturas (audio) visuales
    • Historia cultural y de las ideas
    • Cultura, medio ambiente y ecogubernamentalidad

    Recepción de propuestas:

    • Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de febrero, 2017. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 250 palabras, y deben ser remitidas por correo electrónico a: ihnca.uca@ihnca.edu.ni
    • Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de marzo de marzo, 2017.

    Comité Académico Organizador del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Margarita Vannini, Directora General, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
    Ileana Rodríguez, Ohio State University, Emérita, Investigadora Asociada, IHNCA- UCA
    Irene Agudelo, IHNCA-UCA
    Ligia Peña, IHNCA-UCA
    Antonio Monte, IHNCA-UCA
    Camilo Antillón, IHNCA-UCA
    Juan Pablo Gómez, IHNCA-UCA

    Comité Académico Asesor del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin)
    Beatriz Cortez (California State University, Northridge, EE.UU.)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
    Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica)
    Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
    José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
    Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile)
    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio)
    Verónica Ríos Quesada (Tecnológico de Costa Rica)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

  • Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación

    Jueves 19 de noviembre de 2015 | Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

    Sábado 21 de noviembre de 2015 | Sede del Caribe, Puerto Limón

    El Caribe y Centroamérica son una región de tránsito y pasaje en sentidos y direcciones diversas: entre las dos masas continentales americanas, de norte a sur y de sur a norte, y del Atlántico al Pacífico y viceversa. La comunicación entre los litorales continentales del Atlántico y el Pacífico pasa, necesariamente por el Caribe y Centroamérica. La configuración geográfica impone estas dinámicas. Este es un hecho de la muy larga duración. Durante siglos –de hecho, durante toda su historia conocida o estudiada– la región geográfica que hoy se conoce como el Gran Caribe ha sido caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos.

    Entre la gran diversidad del Caribe y Centroamérica destacan de manera particular las marcadas características que presentan los mundos insulares y los mundos continentales en los cuadros étnicos, lingüísticos, poblacionales, históricos y geográficos, guardando cada una de ellas singularidades que posibilitan una definición particular. Hay pocas regiones en el mundo con características similares.

    Desde los años treinta y aún más a partir de la segunda mitad del siglo XX esta región circumcaribeña se ha transformado en un espacio fértil y rico de generación de teorías que ya no sirven solamente como material para construcciones y proyecciones europeas de teoría (poscoloniales), sino que nutren y fomentan una producción teórica autónoma que tiene dimensiones continentales y transcontinentales. El lugar privilegiado de esta producción teórica ha sido y siguen siendo las literaturas caribeñas y centroamericanas y más en general las representaciones artístico-simbólicas. Sin lugar a duda, el Gran Caribe pertenece a los espacios literariamente más productivos en el mundo.

    Los recientes grandes ensayos teóricos que emergieron en el espacio caribeño y centroamericano y que han pensado las problemáticas de la identidad, la diferencia y la convivencia en términos de créolité, antillanité, relacionalidad, fractalidad y caos (ver ejemplarmente los ensayos de Bernabé, Chamoiseau, Confiant, Glissant y Benítez-Rojo) fueron presentados ya antes de los cambios que la región está viviendo en el marco del proceso de globalización acelerada en la actualidad. Sin embargo, la producción literaria, y más en general artística, del Caribe y Centroamérica – entendida como un medio de almacenamiento de conocimiento de vida y de supervivencia– se caracterizan también y muy en especial a inicios del siglo XXI por una grande y constante proliferación. Una nueva conceptualización teórica que abarque y comprenda estos procesos más recientes está todavía por desarrollar.

    El Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación se dedica a contribuir a esta nueva conceptualización investigando los procesos de cambio histórico y social (materiales) así como sus representaciones literarias y artísticas (simbólicas), haciendo énfasis en las formas, problemas y perspectivas de las convergencias transculturales y la convivencia en el Gran Caribe. Es organizado en el marco del Programa de investigación “CrossWorlds – World(s) Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe” y de la “Red temática de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe”, en los que participan investigadoras e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Leibniz Universität Hannover (Alemania), la Universidad de Chile, la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de América Latina, Norteamérica y Europa.

    El Congreso se realizará en dos partes: el 19 de noviembre de 2015 en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca, San José, y el 21 de noviembre de 2015 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Puerto Limón. Constará de conferencias magistrales, mesas de ponencias académicas, mesas de diálogo entre representantes de las comunidades caribeñas y académicos, actividades culturales y artísticas.

    Se invita a investigadores que están trabajando sobre aspectos relacionados con las temáticas y ejes del Congreso (representaciones, imaginarios y problemáticas de los Caribes en la literatura, el arte, la cultura, la historia y la comunicación) a enviar sus propuestas para ponencias (título, resumen de máximo 500 palabras, afiliación académica) hasta el 15 de julio de 2015 al coordinador Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, werner.mackenbach@ucr.ac.cr. El Comité Académico del Congreso informará hasta el 15 de agosto de 2015 sobre la aceptación de las propuestas.

  • Convocatoria de ponencia // Appel à communication

    Convocatoria de ponencia

    Jornada temática: Viajes, viajeros y América Central: una (re) lectura pluridisciplinar (siglos XX y XX)

    HondurasFecha: miércoles 25 de marzo de 2015 Lugar: Université  Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia) –Envio de las propuestas hasta el 30 de noviembre de 2014

    Comité de organización:
    Ronald SOTO-QUIROS
    (IUT BORDEAUX MONTESQUIEU, UNIVERSITE DE BORDEAUX)
    Isabelle TAUZIN-CASTELLANOS
    (AMERIBER, UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE)
    Gabriela  VILLALOBOS MADRIGAL
    (DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA)

    AMERIBER propone, en el marco de su seminario americanista sobre los viajeros, los exilios y las migraciones, reflexionar sobre los viajes y los viajeros de/en América Central en los siglos XIX y XX.
    Para esta jornada temática, AMERIBER, en colaboración con el IUT Bordeaux Montesquieu de la Université de Bordeaux, desea aportar su contribución al estudio de esta región.
    El seminario internacional será el momento oportuno para interrogarse con respecto a los viajeros, los migrantes, los relatos de viaje y los testimonios individuales sobre América Central (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), de igual manera sobre los viajeros de esta región latinoamericana en el mundo.
    Se tratará de un intercambio pluridisciplinario por lo cual la convocatoria se dirige a historiadores, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos,  estudiosos de la literatura y a otros especialistas de América Central.
    Los ejes de esta jornada temática serán:
    1.    Los viajeros en América Central (diplomáticos, marinos, científicos, empresarios, etc.)
    2.    Miradas y representaciones sobre América Central (cuestiones culturales, comerciales, científicos y geoestratégicas).
    3.    Viajeros de América Central en el mundo.
    La duración de las presentaciones será de 20 minutos.
    Las propuestas de presentación (en francés o en castellano) deberán ser enviadas antes del 30 de noviembre de 2014 con un título, las  palabras claves, un resumen de 500 palabras, la indicación del eje temático como también un historial de unos diez renglones.

    El comité de organización comunicará las respuestas el 10 de diciembre de 2014. Invitamos a los autores interesados a presentar una propuesta de ponencia al siguiente correo electrónico: ronald.soto-quiros[at]u-bordeaux.fr

    Appel à communication

    Journée thématique : Voyages, voyageurs et Amérique centrale : une (re) lecture pluridisciplinaire (XIXe-XXe siècles)

    Date : mercredi 25 mars 2015 – Envoi des propositions avant le 30 novembre 2014

    mapa_CALieu : Université Bordeaux Montaigne (Pessac, France)

    Comité d’organisation :
    Ronald SOTO-QUIROS
    (IUT BORDEAUX MONTESQUIEU, UNIVERSITE DE BORDEAUX)
    Isabelle TAUZIN-CASTELLANOS
    (AMERIBER, UNIVERSITE DE BORDEAUX MONTAIGNE)
    Gabriela VILLALOBOS MADRIGAL
    (DEPARTEMENT DE PROTECTION DU PATRIMOINE CULTUREL, MUSEE NATIONAL DU COSTA RICA)

    AMERIBER propose, dans le cadre du programme quinquennal des Recherches Américanistes sur les voyages, les exils et les migrations, de mener une réflexion sur les voyages et les voyageurs de/en Amérique Centrale dans la période du XIXème au XXème siècle.
    Par cette journée thématique, l’unité de recherche en collaboration avec l’IUT Bordeaux Montesquieu de l’Université de Bordeaux, souhaite apporter sa contribution à l’étude de la région centraméricaine.
    La journée thématique sera l’occasion de s’interroger sur les voyageurs, les migrants  et les récits de voyage sur l’Amérique centrale (le Belize, le Guatemala, le Honduras, le Salvador, le Nicaragua, le Costa Rica et le Panama) mais également sur les voyageurs de cette région latino-américaine dans le monde.
    Il s’agira d’un échange pluridisciplinaire entre historiens, géographes, archéologues, anthropologues, sociologues, littéraires et d’autres spécialistes sur l’Amérique centrale.
    Plusieurs axes de réflexion structureront la recherche:
    1.    Les voyageurs en Amérique centrale (diplomates, marins, scientifiques, entrepreneurs, etc.)
    2.    Regards et représentations sur l’Amérique centrale (enjeux culturels, commerciaux, scientifiques et géostratégiques).
    3.    Voyageurs de l’Amérique centrale dans le monde.
    La durée des communications sera de 20 minutes.
    Les propositions de communication (en français ou en espagnol) seront envoyées avant le 30 novembre 2014 avec un titre, les mots-clés, un résumé d’une dizaine de lignes, l’indication de l’axe thématique ainsi qu’un curriculum vitae aux coordinateurs.

    Le comité d’organisation communiquera les réponses le 10 décembre 2014. Nous invitons les auteurs intéressés à soumettre une proposition de communication à l’adresse suivante : ronald.soto-quiros[at]u-bordeaux.fr

  • La Revolución mexicana. Miradas desde Europa

    La Revolución mexicana. Miradas desde Europa

    portada rev mexicanaVanden Berghe, Kristine (ed.)
    con la colaboración de Marie Vandermeulen

    Series: Trans-Atlántico / Trans-Atlantique – Volume 6

    Peter Lang: Bruxelles, Bern, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2014. 203 p., 7 ill.

    ISBN 978-2-87574-143-1

    Este volumen tiene como objetivo revisar algunos puntos de vista que han circulado en los países europeos acerca de la Revolución mexicana. La primera sección del libro trata de la historia y de la prensa en Bélgica, España, Francia y Noruega. Demuestra de qué manera las interpretaciones con relación a la Revolución mexicana han sido influenciadas por la política nacional y las relaciones de fuerzas europeas.

    En la segunda sección, dedicada a temas literarios y más específicamente a novelas de D. H. Lawrence, Álvaro Pombo y B. Traven, se ilustra que los novelistas pueden incluir versiones divergentes e incluso contradictorias sobre la Revolución en un mismo texto.

    Por último, la tercera parte que trata de literatura juvenil, cómics y cine permite afirmar que la Revolución mexicana es un terreno fértil para la creación de mitos que, a corto plazo, llegaron a fijar las imágenes más estereotipadas del acontecimiento.

    Más información aquí