Tag: Guatemala

  • Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Guatemala 2022

    Invitación a participar en JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana)

    18 al 22 de julio, 2022, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

    https://www.url.edu.gt/jalla2022/

    JALLA-Guatemala 2022 se presenta como una oportunidad para que nuestras agendas de investigación, personales y grupales, alcancen una mayor difusión y nuevos contactos con colegas de otras latitudes. En esta ocasión, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana han sido convocadas por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, bajo la coordinación de los profesores Arturo Arias y Lucrecia Méndez de Penedo y el apoyo del secretariado internacional de JALLA. El aporte que hagamos desde Centroamérica y los Caribes, continental e insular, resultará fundamental en ese diálogo transcontinental que los encuentros de JALLA generan siempre. El encuentro en Guatemala se organizará mediante la modalidad híbrida, esto es, presencial y telemática, según las posibilidades de cada participante de desplazarse a Guatemala y dentro de las condiciones que la evolución de la pandemia permita.

    Los temas trazados para este encuentro son muy amplios y variados. Sin embargo, para efectos de organizar de mejor manera nuestra participación mediante simposios coordinados, hemos seleccionado, dentro del conjunto, los siguientes cinco temas:

    • El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
    • Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
    • Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes: dinámicas sociales e historia.
    • Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
    • Autobiografía, ficción y autoficción.

    Consideramos que los temas anteriores ofrecen espacios de reflexión amplios, aunque sí solicitamos que el corpus de análisis y el espacio cultural que se aborden en las ponencias sea Centroamérica y/o el Caribe, como marco específico de nuestra participación y aportes a JALLA 2022. Nuestra expectativa será poder organizar de tres a cuatro simposios sobre los temas indicados.

    La selección de temas la hemos hecho buscando responder a las agendas de trabajo que ya se están desarrollando en las redes existentes en las diversas universidades y a investigaciones e intereses individuales: El Caribe y la América Latina; diásporas históricas y nuevas migraciones en/desde América Central y el Caribe; presencia y formas de la oralidad y mitologías originarias en la literatura centroamericana y caribeña; literaturas feministas, homoafectivas y otras presencias y desarrollos de la subalternidad; narrativas de viaje y las relaciones cultura-naturaleza, entre otros.

    Invitamos, entonces, a presentar sus propuestas de ponencias. Para ello, deben hacernos llegar sus propuestas (título, tema dentro del cual ubican su trabajo, su afiliación institucional y una descripción de una página,) a más tardar el sábado 18 de diciembre, pues deberemos presentar la propuesta de simposios antes del 31 de diciembre. La información debe ser enviada a las dos personas y direcciones indicadas abajo, en nuestra condición de secretarios regionales de JALLA para América Central y el Caribe:

    Albino Chacón: albinochacon@gmail.com

    Werner Mackenbach: werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    Con nuestras mayores muestras de aprecio,

    Albino Chacón y Werner Mackenbach

    En colaboración con el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World (ConnecCaribbean)”.

  • XV Feria Internacional del libro en Guatemala

     Capture d_écran 2018-03-07 à 10.25.28

    CONVOCATORIA:
    II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA CENTROAMERICANA CONTEMPORÁNEA 18-20 DE JULIO, 2018

    La XV Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua 2018) se celebrará en Fórum Majadas en la Ciudad de Guatemala entre el 12 y el 22 de julio, 2018.
    Filgua fue creada como una actividad cultural dirigida a la promoción del libro y la lectura en el país y para promover la libre circulación del libro en Centroamérica y el intercambio de ideas y expresiones artísticas y culturales.

    En la XV edición de Filgua se incluirá la participación de más de 20 escritores centroame- ricanos, numerosas presentaciones de libros y la II Conferencia Internacional sobre Lite- ratura Centroamericana Contemporánea. Esta última complementará el ciclo de presen- taciones y entrevistas de escritores con el público, así como las presentaciones de libros.

    Es por ello que el Comité Organizador convoca a críticos, académicos, escritores, a que participen en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contem- poránea a celebrarse los días 18, 19 y 20 de julio, 2018.

    Propuesta de ejes temáticos:

    1. Literatura y globalización (culturas locales/regionales/transnacionales, migración y trans- nacionalismo)
    2. Literatura y multi/interculturalidad (literaturas indígenas, literaturas afro-centroamericanas)
    3. Literatura, memoria e historia
    4. Literatura y estudios de género
    5. Literatura e intermedialidad
    6. Literatura y políticas editoriales
    7. Literatura y teoría cultural
    8. Literatura infantil centroamericana

    Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas por correo electrónico a werner.mackenbach@ucr.ac.cr o a presidencia@guatemalaedita.com antes del 15 de abril, 2018. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título y un resumen de un máximo de una página o 250 palabras detallando el marco crítico de su trabajo y los textos de literatura centroamericana contemporánea que su trabajo explora, así como el nombre y la afiliación institucional del autor/de la autora de la propuesta.

    El día 15 de mayo, 2018 el Comité Organizador anunciará la selección de las propuestas a presentarse durante esta conferencia en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala. Los participantes en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea deberán enviar por correo electrónico antes del 10 de junio, 2018 un archivo en word de su trabajo para ser considerado para la publicación de las ponencias en las memorias de este congreso. Este archivo deberá seguir el formato editorial del MLA.

    Valor de la inscripción:

    Ponentes procedentes de Centroamérica: $20 Ponentes procedentes del resto del mundo: $50 Público asistente: entrada gratuita

    Coordinadores:

    • Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelmn y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales
    • Gabriela Alonzo, Coordinadora del programa cultural de Filgua 2018
    • Raúl Figueroa Sarti, presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala

    Comité asesor:

    • Dra. Anabella Acevedo
    • M.A. Daniel Alarcón Osorio
    • Dra. Beatriz Cortez
    • Dr. Héctor M. Leyva
    • Dr. Dante Liano
    • Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
    • Dr. Ricardo Roque Baldovinos

    Instituciones organizadoras:

    • Asociación Gremial de Editores de Guatemala
    • Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
    • Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
    • Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar
  • Istmo no. 31 en línea

    Istmo 31.png

    Está en la red el no. 31 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos: http://istmo.denison.edu.

    El dossier temático de esta edición está dedicado al tema “Guatemala, 2015: (Pre)sintiendo el futuro” coordinado por Christian Kroll-Bryce (Reed College Portland, EE.UU.) y Karen Ponciano (University of Florid
    a, EE.UU.), con textos de Ignacio Sarmiento (Tulane University, New Orleans, EE.UU), Alejandro Flores Aguilar (University of Texas at Austin, EE.UU.), Julio Serrano Echeverría (escritor y documentalista guatemalteco), Javier Payeras (escritor guatemalteco) Gerardo Guinea Diez (poeta y novelista guatemalteco), Heather Vrana (Southern Connecticut State University, EE.UU.), Paulo Estrada (activista guatemalteco), Úrsula Roldán y Eugenio Incer Munguía (Universidad Rafael Landívar, Guatemala). En la introducción al dossier, los coordinadores escriben: “La pregunta que surge primero quizás sea obvia: ¿cómo entender lo que pasó en Guatemala el año pasado? Las que surgen después, quizás ya no lo son tanto y tienen que ver con implicaciones, con posibilidades, con incertidumbres; con las dudas y cuestionamientos propios de un momento específico que aún no concluye. Lo importante quizás no sea entonces el qué pasó sino el qué no ha pasado aún. Y lo que nos convoca en este dossier, entonces, quizás no sea el presente sino el aún. Ese futuro que parecía. Que quizás aún parece. Y ese precisamente es el tiempo del pensamiento crítico: el futuro del presente. De todo esto hablan los autores convocados en este número de Istmo. Todos los textos alumbran un espacio del escenario de aquel torbellino que recorrió las calles de Guatemala. Pero la luz se expande, en estos artículos, para recorrer los días y entender el pretexto, el contexto y el intertexto más allá de los propios acontecimientos. El estilo y los análisis son plurales porque disímiles son los autores invitados a formar parte de este esfuerzo. Se privilegió conscientemente a autores, hombres y mujeres con un vínculo estrecho con Guatemala, ya sea por voluntad propia o por puro ardid del ADN. En todo caso, se trata de autores interesados por los sonidos de las olas de cambio en un país arrinconado a lo imposible, porque no solo los muertos oyen sonidos transparentes –como dijera el poeta Humberto Ak’abal– también los vivos.”

    En las secciones permanentes de la revista: “Estudios diversos”, “Proyectos” y “Reseñas” se presentan diversos artículos y textos sobre literatura, cultura e historia centroamericana. En la sección “Foro debate” se publican dos entrevistas: “El cuerpo en Latinoamérica hace cultura a través del baile”. Entrevista a Ángel “Chuco” Quintero, sociólogo de la música, realizada por Néfer Muñoz (Universidad de Costa Rica), y “Tengo que volver a ser persona”. Conversación con Jorge Galán a propósito de su novela Noviembre, realizada por Tania Pleitez Vela (Universidad de Barcelona, España).

     

    Más informaciones: http://istmo.denison.edu/index.html

     

    Contacto: istmo@wooster.edu

  • Libro: Guatemala: Nunca más

    Spiller, Roland, en cooperación con Werner Mackenbach, Elisabeth Rohr, Thomas Schreijäck y Gerhard Strecker, eds. Guatemala: Nunca más. Guatemala: F&G Editores, diciembre de 2015, 1a. edición. xii + 334 págs. 12.7 x 20.3 cms. ISBN: 978-9929-700-08-6. Rústica. US$27.00. Q.135.00.

     

    De contraportada: “Nunca más” – “Niemals wieder”, dos palabras, un grito, que se comprenden sin objeto, porque lo evocan sin nombrarlo: “guerra”. Dos palabras, que fueron difundidas por Theodor W. Adorno, uno de los intelectuales principales del siglo XX, después de su regreso del exilio a la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt. Nunca más fue el título del informe publicado por la conadep dirigida por Ernesto Sábato en Argentina (1984) y más tarde también del informe Remhi (Recuperación de la Memoria Histórica) de la Iglesia católica de Guatemala. Su versión completa, “Niemals wieder Krieg!” – “¡Nunca más guerra!”, advierte, en forma imperativa, que el trabajo de la memoria se dirige hacia el futuro. Su significado, sin embargo, transciende la guerra e incluye el genocidio y otras formas de violencia extrema. Por eso se organizó en Alemania, en la universidad de Goethe, Adorno y Habermas, un simposio con personajes comprometidos, con destacados intelectuales, políticos, teólogos, artistas y empresarios, para llevar la “batalla de la memoria” en un espacio libre y neutral para discutir las perspectivas del futuro que siempre se elaboran en el bullicioso y a veces caótico presente. La historia favoreció esta tarea al coincidir dos actos conmemorativos: los treinta años del uso excesivo de la violencia del Estado guatemalteco durante el conflicto armado que terminó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz y los veinte años del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú. Centroamérica yespecialmente Guatemala pueden convertirse en verdaderas culturas de la memoria promoviendo un futuro con perspectivas para una nación multilingüe y multicultural. Todos estos temas se encuentran también en la literatura que es capaz de ahuyentar los fantasmas del pasado. En su irresistible empuje de la imaginación los escritores guatemaltecos transforman la memoria cultural y las obras de sus predecesores como Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y Augusto Monterroso y otros. Escriben una literatura pujante que abarca las diferentes genealogías orales y escritas del país para hacerse cargo de unahistoria extraordinaria y para muchos traumática, pero llena de esperanzas para un futuro que reconoce las diferencias como un enriquecimiento social, económico y cultural.

     

    Roland Spiller. Siguió la carrera de literaturas románicas e islámicas (árabe) en Erlangen, Granada, Buenos Aires y París. Fue becario de la Fundación “Alexander von Humboldt” en París (1995-96). Desde 2004 es catedrático de la universidad Goethe en Fráncfort del Meno. Sus campos de investigación son las literaturas iberoamericanas, especialmente de los siglos XIX y XX, el Cono Sur y las literaturas francófonas. Algunas publicaciones como editor: Culturas del Río de la Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio, Frankfurt/M.: Vervuert 1995; con Yvette Sánchez, La poética de la mirada, 2004; (et al.), Memoria, duelo y narración. Chile después de Pinochet: literatura, cine, sociedad. Frankfurt/M.: Vervuert 2004; con Yvette Sánchez, Poéticas del fracaso (literaturas hispánicas siglo XX), Tübingen: Narr 2009; conAndrea Gremels, Cuba 50 años después: La revolución revis(it)ada,Tübingen: Narr 2010; Borges – Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del sg. XIX al XXI. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana 2014. Además dirige las colecciones: Studienreihe Romania (Berlin: Erich Schmidt) y Frankfurter Studien zur Iberoromania und Frankophonie (Tubinga: Narr).

     

    Más informaciones:

    http://www.fygeditores.com/FGGNM9789929700086.htm