Tag: frontera

  • Revista Istmo. Convocatoria abierta para Dossier temático

    ¿Herida o abrigo? Niñez, juventud y frontera en las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos (1990-2019)

    Coordinadoras:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

     

    Para Jean-Luc Nancy el exilio puede ser un abrigo, mientras que para Gloria Anzaldúa la frontera es una herida. En la actualidad, ¿cómo se representa la experiencia del desplazamiento forzado que, al mismo tiempo, obliga a transitar el espacio concreto de unas fronteras? Más aún, ¿cómo investigar, desde la literatura, la frontera (la imaginada y la vivida) ahora que su estudio se ha multiplicado hacia el sur, entre Guatemala y México, además de las propias fronteras centroamericanas? ¿Y qué pasa cuando todas esas fronteras son atravesadas por niños, niñas y jóvenes, subjetividades que también han sido narrados y representados? ¿Cuál es la fractura distintiva que atraviesa a estos sujetos (trans)fronterizos?

                En general, las investigaciones sobre la representación de la niñez y la juventud en las producciones culturales (teóricas o artísticas) se llevan a cabo como una invención o proyección adulta. Construidos como otredad –imaginados, simbolizados, excluidos de lo público, empujados a la “mudez”– a menudo niños, niñas y jóvenes no han sido reconocidos como voces contundentemente ciudadanas. Al ser significados como un “paréntesis” antes de la adultez, no se pertenecen y quedan atrapados en el nudo de las disputas entre la familia, el Estado y la ley, disputas que se desdoblan alrededor de los ámbitos de lo privado y lo público (Punte). Los discursos literarios retoman la idea para edificar a dichas subjetividades como referentes; así, emerge un abanico de representaciones que van desde niños, niñas y adolescentes indigentes hasta aquellos que emanan aspectos contestatarios y de denuncia (Jeftanovic). Uno de los tópicos más trabajados en la literatura, a partir de las representaciones en cuestión, es el de la memoria, estableciendo la figura del niño o la niña como testigo, sobre todo en situaciones históricas particularmente traumáticas. Lo anterior contribuye a atribuirle la imagen de resistente (Coquio). Ahora bien, ¿en qué sentido la literatura se convierte en una “casa” al reformular otras hipótesis de pertenencia?  ¿En qué medida se afrontan, debaten y cuestionan dichas representaciones en aquellas literaturas que cincelan el espacio específico de los desplazamientos y las fronteras?

    Si bien la infancia, concebida como una construcción social e histórica (incluso considerando su potencial simbólico y filosófico) ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas en Europa (Foucault, Deleuze y Guattari, Ariès, Agamben), los Estados Unidos (a través de los llamados Childhood Studies) y el Cono Sur (Amaro, Punte, Bustelo, Jeftanovic), en el contexto particular de la frontera y la migración, enfocado en sus representaciones literarias, no ha sido suficientemente estudiada ni sistematizada para la Centroamérica transnacional y diaspórica.

                Por lo tanto, el presente dossier surge como inquietud y pregunta, pero también como resultado de la proliferación de textos literarios y crónicas narrativas en Centroamérica, México y Estados Unidos que, en mayor o menor medida, han perfilado subjetividades de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo: Los migrantes que no importan (2010) de Óscar Martínez, Los niños perdidos (2016) y Lost Children Archive (2019) de Valeria Luiselli; Unaccompanied (2017) de Javier Zamora; El libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo; El verbo J (2018) de Claudia Hernández; y Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos (2018) de Juan Pablo Villalobos. No obstante, también nos interesa rastrear e indagar en textos precursores que abordaron el tema al finalizar la Guerra Fría, cuando comienza otra etapa de la globalización, el libre comercio y la migración, lo cual incide en las producciones literarias de la posmodernidad.

    Desde una perspectiva situada (Haraway, Moraga, Anzaldúa), nuestro propósito es investigar una posición específica y contextual: la situación de la niñez y la juventud determinada por lo que ha sido definido como estado de excepción, constituido por la condición y el entorno fronterizos (Valenzuela, Domínguez Ruvalcaba, Ravelo Blancas, Montezemolo). Así, este dossier pretende dilucidar y problematizar las representaciones de la niñez y juventud migrantes o localizadas en las fronteras a través de las literaturas contemporáneas publicadas en México, Centroamérica y Estados Unidos a partir de los años 90 y hasta la actualidad, escritas en español e inglés. En ese sentido, se abre a diversos géneros, desde la crónica hasta la poesía, cruzando la dramaturgia y la narrativa, de y sobre niños, niñas y jóvenes migrantes y fronterizos.

     

    Líneas temáticas (no exclusivas):

    • Condición y contexto de producción de los textos publicados en los últimos 25 años sobre el tema en cuestión. ¿Por qué ahora emerge una proliferación de estas literaturas? ¿Cuál es el carácter o cualidad de su producción?
    • La noción de las fronteras como dispositivos de control biopolítico o necropolítico en el marco de un estado de excepción y, dentro de estos, la especificidad de la condición de los niños, niñas y jóvenes migrantes
    • Representación literaria de los juvenicidios siguiendo, por ejemplo, las definiciones teóricas propuestas por Manuel Valenzuela
    • Más allá de los textos que recorren los circuitos editoriales y oficiales, ¿es posible rastrear una producción realizada por y desde los jóvenes en estos territorios fronterizos?
    • Memoria, frontera y exilio: comparación con tradiciones literarias de desplazamiento que tienen como personajes o protagonistas a niños, niñas y jóvenes

     

    Bibliografía de referencia:

    Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer. Il Potere sovrano e la nuda vita. Torino, Einaudi.

    Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Amaro Castro, L. (2018). La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands, la Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books.

    Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. A Social History of Family Life. New York: Alfred A Knopf.

    Bauman, Sygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México, Fondo de Cultura Económica.

    Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

    Carli, S. (2010). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”. Educaçao em Revista, 26 (1), 351-382.

    Coquio, C. (2012). “La ‘langue des enfants’. Poétiques de l’enfance et utopies linguistiques après la Shoah (G.A. Goldschmidt, A. Appelfeld)”. Véronique Gély, (ed.) Enfance et littérature (pp. 71-126). Paris: Société Française de Littérature Générale et Comparée.

    Deleuze, G. y Guattari F. (1975). Kafka. Pour une littérature mineure. Paris: Les Éditions de Minuit.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2015): Nación criminal. México D.F., Ariel.

    Domínguez Ruvalcaba, Héctor; Ravelo Blancas, Patricia (2003): “La batalla de las cruces. Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”, Desacatos 13, 122-133.

    Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2007). Los anormales. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.

    Haraway, Donna (1988): “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies (14)3, 575-599.

    Jeftanovic, A. et al. (2011). Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago: Cuarto Propio.

    Montezemolo, Fiamma (2008): “Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad. Diálogo con Néstor García Canclini”, Alteridades 19 (38), 143-154. Consultado en <http://nestorgarciacanclini.net/hibridacion-e-interculturalidad/69-entrevista-montezomolo-fiamma> (09/2018)

    Moraga, Cherrie; Anzaldúa, Gloria (eds.) (1983). This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color. New York, Kitchen Table.

    Nancy, Jean-Luc (2001). “La existencia exiliada”, Revista de Estudios Sociales, Consultado en: <https://journals.openedition.org/revestudsoc/28892> (28/03/2019).

    Punte, M. J. (2018). Topografías del estallido. Figuras de infancia en la literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones Correjidor.

    Reguillo, Rosanna (2007). “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”, en Grimson, Alejandro, Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Reguillo.pdf entre 2014 y 2018> (09/2018).

    Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona, Melusina.

    Valenzuela Arce, José Manuel (2012). Sed de mal. Feminicidios, jóvenes y exclusión social. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (2012b). Las maras. Identidades juveniles al límite. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    ____ (coord.) (2014). Tropeles juveniles. Culturas e identidades transfronterizas. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Monterey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    ____ (coord.) (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona, Ned Ediciones; Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte; Guadalajara, iteso.

    ____ (2015b). “Cuerpos en red y movimientos juveniles”, Hernández Hernández, Alberto; Campos-Delgado, Amalia E. (coords.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. Tijuana-Buenos Aires: El Colegio de la Frontera Norte-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 133-148.

     

    Fechas:

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 16 de febrero de 2020. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 10 de junio de 2020. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características. Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

     

    Contactos:

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)

    taniaraquel.pleitez@uab.cat

    Elena Ritondale (Universitat Autònoma de Barcelona)

    elena.ritondale@uab.cat

     

  • Convocatoria para  Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Convocatoria para Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos

    Migrantes y migraciones en América Central:

    siglos XIX-XXI 

    22 y 23 de junio de 2017

    En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.

    Temática

    El análisis de las migraciones tiene actualmente un gran auge en investigaciones de disciplinas muy diversas y, de tal manera, los estudios de las migraciones forman por sí mismos casi un campo propio del saber científico.

    América Central ha sido siempre una región de paso tanto para las especies animales y vegetales como para los grupos humanos. Su posición ístmica entre el mar Caribe y el océano Pacífico y entre América del Norte, las islas del Caribe y América del Sur la ha convertido en tierra de múltiples recorridos y encuentros.

    Podemos recordar las migraciones de “masa” que llegaron para la construcción del ferrocarril en Panamá a mediados del siglo XIX; posteriormente los grupos venidos para participar en el intento francés del canal interoceánico en las postrimerías del mismo siglo y, más tarde, en el proyecto de canalización en el istmo panameño en manos norteamericanas.

    De igual manera, no debemos olvidar los importantes flujos generados por las empresas como la construcción del ferrocarril al “Atlántico” en Costa Rica desde los años 1870 y las firmas norteamericanas que poco a poco se apropiaron de la producción y comercialización de banano en diversos países del área. Oleadas de trabajadores de diversas latitudes (el Caribe, China, etc.) que arribaron con el afán de, quizás, quedarse por períodos determinados pero que en bastantes casos terminaron siendo parte integrante de las sociedades de acogida.

    Por otra parte, es imposible no pensar en América Central como tierra de importantes desplazamientos al interior mismo de la región o hacia otras áreas de América Latina generados por conflictos armados, regímenes políticos dictatoriales, períodos de extrema violencia o épocas agobiantes de crisis económica y miseria. Situaciones que forzaron y que continúan forzando a muchos centroamericanos a emigrar. El caso más conocido es, quizás, el de los nicaragüenses en Costa Rica.

    La movilidad de las poblaciones a través de América central se observa igualmente en los últimos años con el paso de conjuntos importantes de individuos de países como Cuba, Haití o incluso de naciones africanas o asiáticas que se mueven por el área con el objetivo de alcanzar el famoso “sueño americano” y que representan toda una nueva coyuntura migratoria en la región.

    También interesa analizar la llegada y, muchas veces, el establecimiento de migrantes que vinieron desde el siglo XIX de modo individual y que se quedaron por muchos años en estos territorios o que formaron parte de las sociedades centroamericanas por el resto de sus vidas.

    De igual modo, es importante mencionar a los que entraron a través de redes de familia o de amigos como los grupos procedentes de países como Alemania o Polonia, sólo para dar dos ejemplos. Aquí podemos pensar en las diferentes migraciones trasatlánticas que buscaban huir de problemas diversos en el viejo continente o que formaban parte de tentativas de proyectos de colonización.

    El objetivo de nuestro encuentro será entonces intentar estudiar desde una perspectiva pluridisciplinaria (historia, antropología, geografía, derecho, filosofía, literatura, etc.) el tema de los migrantes y de las migraciones en América Central desde los primeras décadas del siglo XIX hasta el día de hoy.

    Evidentemente pensamos en América central como el conjunto de los países históricamente conocidos como “Centroamérica” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) pero también incluimos a Belice y Panamá.

    Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:

    1. Oleadas migratorias, enfoques históricos.
    2. Fronteras y migrantes
    3. Aportes de grupos migrantes
    4. Migraciones e impacto económico/social
    5. Políticas migratorias
    6. Representaciones y migraciones
    7. Identidades y migraciones
    8. Género y migraciones
    9. Procesos de integración, derechos humanos
    10. Memorias migrantes

     

    Organización del coloquio:

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)

    Coordinación:

    Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/

    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Los idiomas del coloquio:

    el francés, el inglés y el español.

    Las propuestas de comunicación:

    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:

    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr

    Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.

    Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.

    Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.