Tag: Francia

  • Convocatoria: XIII Coloquio-Taller Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica:
    Articular presente y pasado
    Literatura, artes, sociedad y política

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el sexilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado. ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica? ¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    • Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.
    • Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.
    • Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.
    • Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1. Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas
    2. Intelectuales y política ¿un nuevo/continuo compromiso?
    3. Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario
    4. Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial
    5. Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación
    6. Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística
    7. Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales
    8. Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo
    9. Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica
    10. El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.
    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com

    La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2023

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

  • Convocatoria al X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    Convocatoria

    X Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    “Centroamérica: espacios, geografías y representaciones”

     Universidad de Nantes, Francia, 14-15-16 de noviembre 2019

    Fecha de límite de envío: 30 de junio 2019 (periodo ampliado)A_map_of_the_British_[...]Popple_Henry_btv1b67000397_1

    El espacio centroamericano nos revela constantemente su complejidad, es por esto que una primera pregunta guía la reflexión de esta convocatoria: ¿De qué manera y a partir de qué herramientas podemos pensar los espacios centroamericanos contemporáneos, su historia y configuración? Michel Foucault señala en su conferencia “Des espaces autres” en qué medida la época actual sería probablemente la época del espacio, a diferencia del siglo xix y su obsesión por el tiempo. Este “giro espacial o geográfico” nos lleva a pensar los hechos humanos y sociales a partir de un lugar determinado y, por ende, la forma en que ese espacio es reflexionado, imaginado o recreado. Asimismo, las relaciones de poder y su ejercicio pueden estar claramente determinadas con base en una distribución y organización de los espacios públicos. Esta rehabilitación de la reflexión teórica generada en torno a las nociones espaciales, el paisaje, las fronteras políticas, culturales y/o étnicas, las representaciones cartográficas reales o imaginarias etc., se muestra sumamente productiva a la hora de acercarse a una región determinada y comprendida desde perspectivas y disciplinas múltiples.

    Centroamérica se muestra, entonces, como un terreno fértil del estudio interdisciplinario del espacio partiendo, en primer lugar, de las múltiples terminologías y experiencias empleadas históricamente para configurar nociones geográficas y cartográficas –como serían las fronteras nacionales, regionales, interregionales y transnacionales– y de pertenencias o resistencias identitarias frente a tales configuraciones. En segundo lugar, a través de Centroamérica y más allá de ella misma en sus relaciones dinámicas con otras regiones, han tenido lugar una variedad de producciones artísticas y culturales que han situado el espacio como un elemento representacional clave, muy particularmente el paisaje y las distintas posibilidades de apropiación cultural. En dichas producciones, además, se constituyen itinerarios, rutas y recorridos que permiten hablar de una articulación multidimensional de los espacios. Por lo tanto, nos interesa pensar el espacio centroamericano desde su multiplicidad social, demográfica, política, étnica, de género, histórica y artística.

    El objetivo del coloquio-taller es sugerir vías de reflexión desde la noción de espacio a partir del estudio, ya sea de los espacios geográficos centroamericanos propiamente dichos (análisis geográficos, cartográficos, históricos) o de su representación en los imaginarios, la literatura, la música, el cine o las artes visuales. De esta manera podremos acercarnos a cuestionamientos relacionados con la producción de espacios culturales, la creación o construcción de identidades en relación con las diferencias geográficas, las diferenciaciones entre espacios urbanos y espacios rurales, la estructuración del espacio y el poder, la construcción del espacio y la discriminación (racial, de clase, sexual, de género), por solo mencionar algunas posibilidades.

    A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo:

    1. Representaciones imaginarias del espacio en la literatura y las artes visuales (Mapas, cartografías imaginarias e identidades)
    2. Bordes, límites, fronteras y movilidad en Centroamérica. Redes regionales y transregionales/transnacionales. Relaciones de Centroamérica con su diáspora y con otras regiones del mundo
    3. Espacios públicos, control, poder y relaciones de género. Distribución geográfica, periferia y discriminación
    4. Culturas autóctonas, espacios de inclusión/exclusión, espacios sagrados / espacios profanos
    5. Representaciones del paisaje, ecocrítica / ecopoética. Configuración y representaciones de espacios rurales y urbanos
    6. Lugares de la memoria, archivos e inscripciones de los espacios

    *****

    En su décimo encuentro, el Coloquio-Taller RedISCA desea crear un espacio de discusión, análisis e intercambio alrededor de los ejes de trabajo presentados en los 6 puntos anteriores. De esta manera, se realizarán paneles de discusión que refuercen el carácter de taller de este encuentro y en los que sea posible proponer hipótesis de estudio, trabajos en construcción e ideas por desarrollar, así como presentar avances de investigaciones en curso. Dicha modalidad pretende reducir el tiempo de las presentaciones individuales a favor de ampliar el tiempo de intercambio y diálogo.

    Con este objetivo, se solicita y recomienda a quienes desean presentar una ponencia, tomar en cuenta lo siguiente:

    • Se aceptarán trabajos que presenten un carácter de proyecto en curso, con cuestionamientos que puedan ser discutidos en un panel. No se desean ponencias en forma de artículo terminado.
    • Se recomienda evitar la contextualización histórico-política amplia.
    • Los participantes dispondrán de 15 minutos máximo para presentar su trabajo, con lo cual se garantizará el debate y discusión en intercambio con los miembros del panel y el público asistente.
    • Cada propuesta debe inscribirse en una de las temáticas específicas del coloquio-taller (ver los ejes de trabajo 1-6).
    • Los participantes aceptados deberán enviar su ponencia (máx. 3-4 páginas) con un mes de anticipación a los organizadores del coloquio con el objetivo de facilitar la puesta en relación de los distintos estudios propuestos.

    Modalidades de envío de propuestas:

    Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben incluir:

    1. Nombre del autor(a)
    2. Título de la ponencia
    3. Institución a la que se encuentra afiliado(a) y dirección electrónica de contacto
    4. Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Enviar sus propuestas al e-mail: sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Fecha límite de envío de ponencias: 15 de junio de 2019

    Presentación de libros:

    RedISCA 2019 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente sobre el área centroamericana pueden enviarnos los datos principales y un resumen de la misma durante las fechas indicadas para las ponencias.

    Contacto y organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr

    Université de Nantes  // Laboratoire CRINI // Faculté de Langues et Cultures Étrangères

    **Una bolsa de viaje para ayudar económicamente a un estudiante de posgrado o doctorado puede ser solicitada aquí.**

    Comité de organización:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Mónica Dabreteau, Universidad de Nantes

    Dr. Frédéric Gracia, Universidad de Nantes

    Mme Audrey Billy, secretariat CRINI, Universidad de Nantes

    Mme Louise Plessier, comunicación CRINI, Universidad de Nantes

    Comité científico:

    Dra. Mónica Albizúrez, Universidad de Hamburgo

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Universidad de Nantes

    Dra. Karine Durin, Universidad de Nantes

    Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Libre de Berlín

    Capture d’écran 2019-03-09 à 09.56.04

  • XV Feria Internacional del libro en Guatemala

     Capture d_écran 2018-03-07 à 10.25.28

    CONVOCATORIA:
    II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA CENTROAMERICANA CONTEMPORÁNEA 18-20 DE JULIO, 2018

    La XV Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua 2018) se celebrará en Fórum Majadas en la Ciudad de Guatemala entre el 12 y el 22 de julio, 2018.
    Filgua fue creada como una actividad cultural dirigida a la promoción del libro y la lectura en el país y para promover la libre circulación del libro en Centroamérica y el intercambio de ideas y expresiones artísticas y culturales.

    En la XV edición de Filgua se incluirá la participación de más de 20 escritores centroame- ricanos, numerosas presentaciones de libros y la II Conferencia Internacional sobre Lite- ratura Centroamericana Contemporánea. Esta última complementará el ciclo de presen- taciones y entrevistas de escritores con el público, así como las presentaciones de libros.

    Es por ello que el Comité Organizador convoca a críticos, académicos, escritores, a que participen en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contem- poránea a celebrarse los días 18, 19 y 20 de julio, 2018.

    Propuesta de ejes temáticos:

    1. Literatura y globalización (culturas locales/regionales/transnacionales, migración y trans- nacionalismo)
    2. Literatura y multi/interculturalidad (literaturas indígenas, literaturas afro-centroamericanas)
    3. Literatura, memoria e historia
    4. Literatura y estudios de género
    5. Literatura e intermedialidad
    6. Literatura y políticas editoriales
    7. Literatura y teoría cultural
    8. Literatura infantil centroamericana

    Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas por correo electrónico a werner.mackenbach@ucr.ac.cr o a presidencia@guatemalaedita.com antes del 15 de abril, 2018. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título y un resumen de un máximo de una página o 250 palabras detallando el marco crítico de su trabajo y los textos de literatura centroamericana contemporánea que su trabajo explora, así como el nombre y la afiliación institucional del autor/de la autora de la propuesta.

    El día 15 de mayo, 2018 el Comité Organizador anunciará la selección de las propuestas a presentarse durante esta conferencia en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala. Los participantes en la II Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea deberán enviar por correo electrónico antes del 10 de junio, 2018 un archivo en word de su trabajo para ser considerado para la publicación de las ponencias en las memorias de este congreso. Este archivo deberá seguir el formato editorial del MLA.

    Valor de la inscripción:

    Ponentes procedentes de Centroamérica: $20 Ponentes procedentes del resto del mundo: $50 Público asistente: entrada gratuita

    Coordinadores:

    • Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelmn y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales
    • Gabriela Alonzo, Coordinadora del programa cultural de Filgua 2018
    • Raúl Figueroa Sarti, presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala

    Comité asesor:

    • Dra. Anabella Acevedo
    • M.A. Daniel Alarcón Osorio
    • Dra. Beatriz Cortez
    • Dr. Héctor M. Leyva
    • Dr. Dante Liano
    • Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
    • Dr. Ricardo Roque Baldovinos

    Instituciones organizadoras:

    • Asociación Gremial de Editores de Guatemala
    • Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
    • Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
    • Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar
  • Coloquio internacional de estudios centroamericanos

    “Migrantes y migraciones en América Central (siglos XIX-XXI)” Burdeos, Francia, 2017

    Jueves 22 de junio:

    Institut Cervantès de Bordeaux

    Viernes 23 de junio:

    Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine (MSHA), Pessac

    Affiche AMERIBER Migrants 22 et 23 juin VF-page-001

    Programa:

    Jeudi 22 juin 2017

    Institut Cervantès, Bordeaux

    • 9h00 > Ouverture de la journée

    Madame Isabelle TAUZIN

    Directrice d’AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

    Monsieur Juan Pedro DE BASTERRECHEA

    Directeur de l’Institut Cervantès de Bordeaux

    (more…)

  • Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    couverture_cer28Actas del III Coloquio RedISCA

    Límites, fronteras e intersecciones en América Central

    Aix-en-Provence, del 15 al 16 de noviembre de 2012

    Los artículos del encuentro fueron publicados en la revista del equipo de investigación CAER, Cahiers d’études romanes, Université Aix-Marseille, Francia.

    Encuentre los artículos aquí.