Tag: fotografía

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 43 en línea

    Dossier: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska y Cristina E. Pardo Porto

    El dossier Fotografía en, desde y sobre Centroamérica está formado por dos volúmenes: el presente, Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades (Istmo 43) y el de próxima publicación, titulado Fotografía en contextos de guerra y violencia (Istmo 44).

    Este primer volumen, Fotografía en, desde y sobre Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad. Otras visualidades, cuenta con cinco artículos y una foto-crónica visual. Este grupo de textos aporta diferentes visiones, con trabajos de estudiosos que escriben desde México, los Estados Unidos y Centroamérica, y abordan imágenes fotográficas desde finales del XIX, pasando por el siglo XX y llegando hasta la actualidad, el año 2022. La geografía es también variada: El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la diáspora centroamericana en los Estados Unidos. Se ropone, además, una trans-metodología fotográfica en cuanto a la forma estética de los haceres fotográficos estudiados. En los trabajos se revisan fotografías analógicas y digitales, fotografías de estudio, fotografías documentales etno-antropológicas, fotografía de archivo y fotografía experimental y artística, a partir de una trans-disciplinariedad crítica que abarca la perspectiva de los estudios culturales, la etnografía y antropología, los estudios de género, además de aproximaciones teóricas como la perspectiva decolonial o la teoría de los afectos para el estudio de contra-visualidades. Los temas comunes son las emociones y/o formas comunes de sentir, el pasado colonial, la memoria histórica y la contestación de representaciones visuales dominantes.

    Índice

    Dossier temático: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica I: Fotografía centroamericana de inicios hasta la actualidad: Otras visualidades

    Coordinadoras: Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.) y Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Introducción: Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

    Paulina Pezzat Sánchez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México)

    Los retratos del “bello sexo”: una aproximación a los retratos estudio femeninos en Guatemala, 1900-1950

    Wolfgang Effenberger (Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Escribir/pintar sobre guacales y la fotografía colonial de cuerpos/almas: hacia una teoría nahua de las imágenes a finales del siglo XIX, Izalco y Nahuizalco, El Salvador, C.A.

    Emilia Barbosa (Missouri University of Science and Technology, EE.UU.)

    Visual Pedagogies in Verónica Riedel’s The Making of a Mestiza (2005) and Rodrigo Abd’s “Portraits of the Mayan Queens” (2011)

    Roberto Guerrero Miranda (Universidad Veritas, Costa Rica)

    Representaciones y manipulación fotográfica en la obra de Victoria Cabezas Green

    Cristina E. Pardo Porto (Syracuse University, EE.UU.)

    Counter-visuality and Affect in Pulso: Nuevos registros culturales (2020-present) by Muriel Hasbun

    Angélica Pineda Silva (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México) e Iván Francisco Porraz Gomez (El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, México)

    Caminar con el Éxodo migrante centroamericano de 2018: entre sueños, violencias y realidades

    Artículos diversos

    Marta S. Salvà (Universidad de Bergen, Noruega)

    Devenir-terruño: vitalismo y activismo en Cuentos de barro de Salarrué

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    (In)visibilidades cinematográficas: hacia un cine queer centroamericano

    Oscar García (University of Gothenburg, Suecia)

    La música rock como parte de la identidad en El Salvador (1960-1990)

    Reseñas

    Andrea Cabezas (Université Angers, Francia)

    Centroamérica bajo el prisma del cine: Sobre Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano de las últimas décadas, de María Lourdes Cortés

    Carlos González (Ministerio de Educación Pública, Costa Rica)

    Un acercamiento al libro Normalización de la violación y la violencia de género en la novela guatemalteca (1930-1960), de Claudia García

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    ¿Comunismo a la tica? Sobre Antes y después del estalinismo en Costa Rica. Instituciones transnacionales antiimperialistas (1926-1934) de Pablo Andrés Quirós Solís

    Avances y documentos de investigación

    Comité editorial Istmo

    I Congreso de Escritores Centroamericanos – memoria y olvido

    Documento: I Congreso de Escritores Centroamericanos

    Foro debate y entrevistas

    Carlos Gerardo González Orellana (Universidad Rafael Landívar, Guatemala)

    Aire y viento frente al abismo. Entrevista con Rafael Cuevas Molina

    Jared List (Doane University, EE.UU.)

    Hacia un cine queer centroamericano: entrevista a Luis Fernando Midence

    Acceder:

    http://istmo.denison.edu

  • Convocatoria Revista Istmo

    ISTMO

    Dossier temático

    Fotografía en, sobre y desde Centroamérica

     

    “¿Cómo leer las imágenes literarias de Centroamérica sin sentirnos obligados y obligadas a mirar sus imágenes fotográficas y artísticas?, ¿cómo hemos aprendido a leer las imágenes literarias sin mirar las imágenes fotográficas y artísticas …?”. Con estas dos preguntas Pablo Hernández Hernández abre su ensayo sobre testimonio y fotografía en América Central, en el que propone que ambas plataformas estéticas, a pesar de su asociación con la referencialidad, producen y materializan un sentido. Las preguntas invitan a relacionar palabras e imágenes o, como sugiere el autor, “actos de palabra y actos de imagen”. Sin embargo, estas mismas preguntas conducen también hacia otro tipo de reflexión: ¿Dónde están las imágenes fotográficas sobre, desde Centroamérica y/o producidas en el Istmo? ¿Cómo circulan? ¿Cómo y dónde se estudian? Estas interrogantes no son fortuitas. Los dos volúmenes titulados Sueño de la razón. Fotografía sudamericana (Santiago de Chile, 201X y 2016) no incluyen a ningún fotógrafo o fotógrafa centroamericano/a, si bien México parece pertenecer a esa “Sudamérica”. El catálogo de la exposición The Intinerant Languages of Photography (Princeton University Art Museum, 2014), curada por Eduardo Cadava y Gabriela Nouzeilles, muestra una fotografía del español Pedro Meyer, tomada en 1984 en Estelí, Nicaragua, y una imagen de la fotógrafa estadounidense Susan Meiselas, tomada en 1980 en El Salvador. The Latin American Photobook, “a volume on the best Latin American photography books” (Brodsky, Cannabrava y Parr) incluye apenas un foto-libro que representa a la región, Nicaragua, la guerra de la liberación (1982), con  fotografías de Richard Cross, fotógrafo norteamericano asesinado en la frontera nicaragüense-hondureña un poco después de la publicación del libro. La recopilación visual Image and Memory. Photography from Latin America, 1866-1994, editada por Wendy Watriss y Lois Parkinson Zamora (University of Texas Press, 1998) es algo más inclusiva porque contiene la obra de dos fotógrafos guatemaltecos (Juan José de Jesús Yas, comienzos del siglo XX; Luis González Palma) y una serie de imágenes anónimas de la guerra civil en El Salvador.

     

    Estos ejemplos (de)muestran la invisibilidad de la producción fotográfica centroamericana entre curadores, editores y estudiosos de la imagen. Con el propósito de aportar a corregir la subexposición crítica señalada arriba, Istmo convoca un dossier temático dedicado a la fotografía en, sobre y desde Centroamérica. Se proponen las siguientes líneas temáticas y/o abordajes críticos:

    • Archivos fotográficos
    • Fotografía analógica y digital
    • Fotografía conceptual
    • Fotografía documental
    • Fotografía experimental
    • Fotolibros, fotoensayo y foto-textos
    • Fotoperiodismo
    • Fotos de familia
    • Otras visualidades fotográficas: postales, mapas, etc.

    A partir de estas líneas, este dossier temático busca contribuciones originales al campo de los estudios de la fotografía centroamericana. Serán consideradas especialmente aquellas investigaciones que trabajen con un corpus de fotógrafos e imágenes de la región y que reflexionen sobre problemáticas culturales, sociales y políticas en, sobre y desde Centroamérica. Estudios con enfoques interdisciplinares, comparativos, historiográficos, etnográficos y antropológicos serán igualmente considerados.

    Asimismo, se aceptarán propuestas de entrevistas a fotógrafos centroamericanos y/o a fotógrafos extranjeros con producción desarrollada en/sobre el Istmo. Otro tipo de propuestas (series, ensayos fotográficos, perfiles de artista, etc.) serán igualmente valoradas.

    La fecha para enviar una propuesta de trabajo (un título provisional y un resumen de 250 a 500 palabras) es el 15 de septiembre de 2020.

    El plazo límite para la entrega del artículo terminado es el 31 de enero de 2021.

    Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a las coordinadoras del dossier:

    Magdalena Perkowska

    Hunter College y The Graduate Center, CUNY

    mperkows@hunter.cuny.edu

    Cristina Pardo Porto

    The Graduate Center, CUNY

    cpardoporto@gradcenter.cuny.edu

    Se aceptarán trabajos en español y en inglés.

    Para la edición final de los artículos, se deben seguir las normas editoriales de Istmohttp://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html