Tag: cuento

  • Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI

    Jossa, Emanuela. Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI. Medellín, Colombia, Sílaba, 2024. 361 páginas. 

    Descripción

    ¿Qué significa habitar? ¿Qué se encierra dentro de una casa, qué se deja entrar y salir? Desordenar la casa es un ensayo que analiza el papel del hogar y sus diferentes habitaciones en un corpus de cuentos latinoamericanos del siglo xxi, del cual se presenta una selección de nueve de los relatos abordados, consolidándose así una propuesta editorial atractiva para los lectores amantes del género. El libro está escrito en un lenguaje académico sencillo, que complacerá tanto al lector riguroso en cuanto al análisis literario como al más casual que quiera hacer una lectura crítica de la literatura que disfruta. Su estructura es orgánica y armónica, al conducirnos por algunas de las habitaciones típicas de la casa (la cocina, el baño, el dormitorio, “el cuarto propio”), pasando por la ventana como elemento de tránsito hacia el afuera, y estudiando también otros ámbitos del habitar/des-habitar humano en el mundo. Cada cuento se analiza según su relación con una de esas “piezas”, teniendo en cuenta las peculiaridades de la obra y el autor o autora concretos y su conexión con la dimensión pública y política que es fundamental para entender la literatura latinoamericana. 

    Los cuentos analizados aquí aportan profundas reflexiones en torno a la familia, la violencia de género, la sicología del espacio íntimo y su relación con el afuera, entre otros temas, y operan de forma heterogénea: pueden desordenar la casa y trastocar sus normas; llenarlas de animales y plantas; dibujar casas asfixiantes o vacías, sin muebles ni afectos, localizando en la familia el núcleo más denso de perturbación. 

    Este libro analiza cuentos de Margarita García Robayo, Sebastián Antezana, Naty Menstrual, Daniela Catrileo, María del Carmen Pérez, Armando Romero, Claudia Hernández, María Fernanda Ampuero, Mariana Enriquez, Arelis Uribe, Samanta Schweblin, Yanina Rosenberg, Cheri Lewis, Anna Lidia Vega Serova, Fernanda Trías, Mónica Bustos, Denise Phé-Funchal, Katya Adaui, Claudia Ulloa Donoso, Vera Giaconi, Mario Martz, Juan Pablo Roncone, Laura Ortiz Gómez, Solange Rodríguez Pappe, Jacinta Escudos, Claudia Peña Claros, Magela Baudoin, Gabriela Cabezón Cámara, Cecilia Eudave, Diego Zúñiga, Carolina Sanín, Giovanna Rivero y Liliana Colanzi.

    Así mismo, en ocho “intermedios” analiza algunos cuentos publicados en el siglo xx de Amparo Dávila, María Inés Silva Vila, Mario Bellatin, María Luisa Bombal, Horacio Castellanos Moya, Mario Benedetti, Emilio Díaz Valcárcel, Rosario Castellanos, Silvina Ocampo y Francisco Coloane.

    Para más información:

    https://silaba.com.co/libro/desordenar-la-casa

  • Libro de Claudia Hernández en italiano

    1275rinoceronte

    Traducción al italiano de cuentos de la escritora salvadoreña Claudia Hernández por Emanuela Jossa

    Más información aquí

    A cura di Emanuela Jossa

    I personaggi di questi racconti di Claudia Hernandez, scrittrice salvadoregna nata nel 1975, si muovono in uno spazio inquietante: si confrontano con una quotidianità brutale, feroce o sono travolti dall’irruzione di eventi assurdi, inspiegabili. Il confronto con la morte è costante: nei giochi dei bambini, nella fragilità dei corpi “incompleti”, negli incontri. Una violenza circolante sembra chiudere delle fragili esistenze in una dimensione senza speranza. Eppure, mentre alcuni soccombono, altri personaggi reagiscono con creatività e quasi con allegria, con atteggiamenti paradossali e illogici, che corrispondono a una realtà altrettanto paradossale e illogica. Accanto e oltre la disperazione, compaiono individui ricchi di inventiva e di risorse, capaci di far nascere un rinoceronte al posto di un braccio perduto. Claudia Hernandez racconta la realtà di El Salvador attraverso un sapiente uso della scrittura, contrapponendo alla brutalità la delicatezza e la discrezione e, non ultimo, un sottile umorismo.