Tag: Convocatoria

  • VII Coloquio-taller RedISCA “Centroamérica sin fronteras”

    Primera convocatoria

    Universidad de Liverpool, 10 y 11 de noviembre de 2016

    university-of-liverpool-bannerEl espacio centroamericano es un producto social e histórico, un “lugar de memoria, un palimpsesto que despliega las huellas de un sinnúmero de fenómenos interactivos con temporalidades desiguales” afirmaba Noëlle Demyk ya en 1995, en uno de los momentos claves de transformación política y sociocultural en la región. Con la metáfora del palimpsesto, Demyk hacía referencia a una conciencia sobre la relativización y el cuestionamiento de los límites y fronteras, nacionales y regionales, que terminaría por instalarse como una condición necesaria del pensamiento crítico centroamericano. En un libro que pronto se publicará en inglés, Dante Liano continúa esta línea de reflexión en un ensayo en el que se refiere al campo literario y, por extensión, al campo cultural en general: “Al separar la literatura producida en Centroamérica de la literatura escrita en otras partes del mundo, corremos el riesgo de olvidar una dimensión más general de nuestra literatura: su capacidad de ser leída y comprendida y apreciada más allá de las fronteras centroamericanas”. El “más allá de las fronteras centroamericanas” contiene, a su vez, una de las dimensiones más trágicas y dolorosas de la historia reciente del Istmo, convirtiendo a los migrantes que se desplazan y a quienes se quedan en los “expulsados de la globalización” en palabras de José Luis Rocha. “Centroamérica sin fronteras”, tema principal del VII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica, retoma todas estas reflexiones para proponer un espacio de debate y reflexión críticas en un momento en el que las demandas por un mundo con justicia migratoria contrastan profundamente con la construcción de nuevos muros y la imposición de nuevos límites a la movilidad de personas y la circulación de bienes simbólicos.

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013), Universidad Libre de Berlín (2014) y en la Universidad de Barcelona (2015), permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Centroamérica sin fronteras”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica – RedISCA – y la Universidad de Liverpool, donde se considera que nació la idea de RedISCA en un Seminario sobre Narrativa Centroamericana de Posguerra en abril de 2010, invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las Humanidades y las Ciencias Sociales y Políticas a que propongan paneles y mesas redondas para su VII Coloquio-taller, previsto para los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Liverpool. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es seguir reflexionando sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas – históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias – sobre el espacio centroamericano. Asimismo, se busca repensar los distintos aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas.

    Por último, el Coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas por tratar son (aunque no exclusivamente):

    – Viajes, exilios y migraciones

    – El Caribe centroamericano; Centroamérica y México; Centroamérica y Sudamérica; Centroamérica y EE.UU.; Centroamérica y el mundo

    – Literatura, cine, artes

    – Historia, sociedad, política

    – Naturaleza, medio ambiente, explotación de recursos

    – Mitologías, cosmogonías y espiritualidades

    – Género y etnicidad

    – Nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas a valdi@liv.ac.uk antes del 20 de mayo de 2016. Por investigador se aceptará una propuesta. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, a mediados del mes de junio de 2016 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadores y organización: Dr. Valdi Astvaldsson (Universidad de Liverpool), Dra. Tania Pleitez (Universidad de Barcelona), Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität, Berlín) y Dra. Sara Carini (Univers
    ità Cattolica del Sacro Cuore, Milán).

    Contacto: Dr. Valdi Astvaldsson, valdi@liv.ac.uk

    PDF: CONVOCATORIA 1 REDISCA 2016

  • VI Coloquio RedISCA 2015 —Primera convocatoria—

    Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica

    VI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Universidad de Barcelona, 12 y 13 de noviembre de 2015

    La costarricense Virginia Pérez-Ratton, artista y pensadora de la cultura centroamericana, definió así la cartografía simbólica que atraviesa a la misma: “La región centroamericana, esa franja de tierra que algunos llaman cintura y que otros consideran dudosa, ha sido desde siempre objeto de deseo, tanto de los individuos que se han acercado a sus hermosas y traidoras costas, como de los grandes poderes de cada época. Al igual que el Caribe, ha sido escenario de tentaciones, equívocos, confusiones y construcciones míticas. Desde que en el siglo XVI Carlos V ordena recorrer las costas del istmo en busca de un paso hacia las Islas de las Especies, empieza a circular la duda de su existencia, y la región termina siendo referida con la expresión ‘estrecho dudoso’ como evidencia de lo incierto de aquel objeto de deseo” (2012).

    En los últimos años, el interés por la región centroamericana ha ido abriéndose paso en las universidades europeas. Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados en la Universidad de Potsdam (2010), Universidad Católica de Milán (2011), Universidad de Aix-Marseille (2012), Universidad de Berna (2013) y Universidad Libre de Berlín (2014) permiten constatar que la región está adquiriendo, de forma gradual, mayor visibilidad en el escenario académico europeo.

    Con estas reflexiones en mente, y bajo el título “Más allá del estrecho dudoso – intercambios y miradas sobre Centroamérica”, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica-RedISCA y la Universidad de Barcelona invitan a investigadores radicados en Europa y procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan mesas redondas para su VI coloquio-taller, previsto para los días 12 y 13 de noviembre de 2015. Especialmente bienvenidas serán aquellas propuestas de mesas que privilegien perspectivas y acercamientos interdisciplinarios.

    El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las transformaciones que la idea de Centroamérica ha ido experimentando a lo largo de diversos momentos históricos y las consecuencias que dichas transformaciones han tenido en la percepción y las miradas –históricas, socioculturales, geopolíticas y literarias– sobre el espacio centroamericano. Asimismo, busca repensar los aparatos teóricos desarrollados en Europa relativos a dicha región con el fin de enriquecer debates y propuestas críticas. Por último, el coloquio-taller también pretende abrir un espacio de discusión sobre líneas de investigación y proyectos (colectivos e individuales) que tienden puentes entre Centroamérica y Europa.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    •  – viajes, exilios y migraciones; redes de intelectuales centroamericanos en Europa
    • – el Caribe centroamericano; los centroamericanos en EE.UU.
    • – literatura, cine, artes visuales y la producción de espacios
    • – análisis de prácticas de traducción e interpretación cultural
    • – naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • – mitologías y cosmogonías
    • – género y etnicidades
    • – nuevas tecnologías

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas de mesas redondas a redisca2015@yahoo.es antes del 31 de marzo de 2015. Por investigador se aceptará una propuesta de mesa. Las propuestas deberán incluir: a) el título de la mesa; b) un resumen de no más de 400 palabras; c) el nombre de la persona responsable, su filiación académica y su correo electrónico.

    Una vez seleccionadas las mesas, a finales del mes de mayo de 2015 se abrirá una segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores junto a la persona responsable de la misma.

    Coordinadoras y organización: Dra. Anna Caballé, Dra. Dunia Gras y Dra. Tania Pleitez. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.

    Contacto: Dra. Tania Pleitez, redisca2015@yahoo.es