Tag: Congreso

  • VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales

    Debates culturales: memoria e interculturalidad

    Universidad Centroamericana (UCA), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)

     

    Fechas de realización del Congreso:  11, 12 y 13 de julio de 2017

    Sede:  Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

    Instituciones organizadoras:

    Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

    Temas de interés del Congreso:

    • Estudios de memoria, usos y abusos del pasado
    • Memoria y espacio: gestión de lo público, lo privado y lo íntimo Memoria y culturas de género
    • Memoria, posmemoria y juventud: legados intergeneracionales Memoria: archivos documentales, visuales, afectivos
    • Memoria, interculturalidad y políticas identitarias
    • Ciudadanías, cultura política y hegemonía
    • Política y cultura: hegemonía, dominación, subalternidades
    • Blanquitud, elites centroamericanas y culturas de la violencia Culturas populares
    • Industrias culturales y medios de comunicación
    • Políticas culturales y patrimonio cultural
    • Migraciones y cultura de la diáspora: desplazamientos geográficos e imaginarios Música y cultura
    • Culturas (audio) visuales
    • Historia cultural y de las ideas
    • Cultura, medio ambiente y ecogubernamentalidad

    Recepción de propuestas:

    • Fecha límite de recepción de propuestas: 20 de febrero, 2017. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 250 palabras, y deben ser remitidas por correo electrónico a: ihnca.uca@ihnca.edu.ni
    • Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de marzo de marzo, 2017.

    Comité Académico Organizador del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Margarita Vannini, Directora General, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
    Ileana Rodríguez, Ohio State University, Emérita, Investigadora Asociada, IHNCA- UCA
    Irene Agudelo, IHNCA-UCA
    Ligia Peña, IHNCA-UCA
    Antonio Monte, IHNCA-UCA
    Camilo Antillón, IHNCA-UCA
    Juan Pablo Gómez, IHNCA-UCA

    Comité Académico Asesor del VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales:

    Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin)
    Beatriz Cortez (California State University, Northridge, EE.UU.)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
    Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica)
    Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
    José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
    Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile)
    Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica)
    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio)
    Verónica Ríos Quesada (Tecnológico de Costa Rica)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

  • Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación

    Jueves 19 de noviembre de 2015 | Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

    Sábado 21 de noviembre de 2015 | Sede del Caribe, Puerto Limón

    El Caribe y Centroamérica son una región de tránsito y pasaje en sentidos y direcciones diversas: entre las dos masas continentales americanas, de norte a sur y de sur a norte, y del Atlántico al Pacífico y viceversa. La comunicación entre los litorales continentales del Atlántico y el Pacífico pasa, necesariamente por el Caribe y Centroamérica. La configuración geográfica impone estas dinámicas. Este es un hecho de la muy larga duración. Durante siglos –de hecho, durante toda su historia conocida o estudiada– la región geográfica que hoy se conoce como el Gran Caribe ha sido caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos.

    Entre la gran diversidad del Caribe y Centroamérica destacan de manera particular las marcadas características que presentan los mundos insulares y los mundos continentales en los cuadros étnicos, lingüísticos, poblacionales, históricos y geográficos, guardando cada una de ellas singularidades que posibilitan una definición particular. Hay pocas regiones en el mundo con características similares.

    Desde los años treinta y aún más a partir de la segunda mitad del siglo XX esta región circumcaribeña se ha transformado en un espacio fértil y rico de generación de teorías que ya no sirven solamente como material para construcciones y proyecciones europeas de teoría (poscoloniales), sino que nutren y fomentan una producción teórica autónoma que tiene dimensiones continentales y transcontinentales. El lugar privilegiado de esta producción teórica ha sido y siguen siendo las literaturas caribeñas y centroamericanas y más en general las representaciones artístico-simbólicas. Sin lugar a duda, el Gran Caribe pertenece a los espacios literariamente más productivos en el mundo.

    Los recientes grandes ensayos teóricos que emergieron en el espacio caribeño y centroamericano y que han pensado las problemáticas de la identidad, la diferencia y la convivencia en términos de créolité, antillanité, relacionalidad, fractalidad y caos (ver ejemplarmente los ensayos de Bernabé, Chamoiseau, Confiant, Glissant y Benítez-Rojo) fueron presentados ya antes de los cambios que la región está viviendo en el marco del proceso de globalización acelerada en la actualidad. Sin embargo, la producción literaria, y más en general artística, del Caribe y Centroamérica – entendida como un medio de almacenamiento de conocimiento de vida y de supervivencia– se caracterizan también y muy en especial a inicios del siglo XXI por una grande y constante proliferación. Una nueva conceptualización teórica que abarque y comprenda estos procesos más recientes está todavía por desarrollar.

    El Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación se dedica a contribuir a esta nueva conceptualización investigando los procesos de cambio histórico y social (materiales) así como sus representaciones literarias y artísticas (simbólicas), haciendo énfasis en las formas, problemas y perspectivas de las convergencias transculturales y la convivencia en el Gran Caribe. Es organizado en el marco del Programa de investigación “CrossWorlds – World(s) Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe” y de la “Red temática de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe”, en los que participan investigadoras e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Leibniz Universität Hannover (Alemania), la Universidad de Chile, la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de América Latina, Norteamérica y Europa.

    El Congreso se realizará en dos partes: el 19 de noviembre de 2015 en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca, San José, y el 21 de noviembre de 2015 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Puerto Limón. Constará de conferencias magistrales, mesas de ponencias académicas, mesas de diálogo entre representantes de las comunidades caribeñas y académicos, actividades culturales y artísticas.

    Se invita a investigadores que están trabajando sobre aspectos relacionados con las temáticas y ejes del Congreso (representaciones, imaginarios y problemáticas de los Caribes en la literatura, el arte, la cultura, la historia y la comunicación) a enviar sus propuestas para ponencias (título, resumen de máximo 500 palabras, afiliación académica) hasta el 15 de julio de 2015 al coordinador Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, werner.mackenbach@ucr.ac.cr. El Comité Académico del Congreso informará hasta el 15 de agosto de 2015 sobre la aceptación de las propuestas.